Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2011Regard croisé sur les ouvrages de...

2011

Regard croisé sur les ouvrages de Sánchez Baena, Juan José, El terror de los tiranos. La imprenta en la centuria que cambió Cuba (1763-1868), Publicaciones de la Universitat Jaume I. Collecio Amèrica, Castelló de la Plana, 2009, et d’Hernández González, Manuel, El Primer teatro de La Habana, El Coliseo (1775 – 1793) Ediciones Idea, Colección Estudios Hispánicos, Santa Cruz de Tenerife, 2009

Romy Sánchez

Texte intégral

1La publicación de estos dos ensayos históricos dedicados a un mismo período de la historia cubana (finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX) y a temas históricos ya abordados de manera muy clásica en trabajos previos, confirman dos impresiones que varios especialistas ya habían intuido desde hace cierto tiempo.

  • 1 er por ejemplo Consuelo Naranjo Orovio, « Creando imágenes, fabricando historia: Cuba en los inicio (...)
  • 2 Romy Sanchez, « José A. Piqueras, Sociedad civil y poder en Cuba. Colonia y poscolonia, Madrid, Sig (...)

2Primeramente, existe un dinamismo indiscutible de parte de varios universitarios españoles respecto al objetivo de renovar la historiografía cubanista a través de iniciativas editoriales de calidad. Así mismo el CSIC y el equipo de historiadores reunido alrededor de Consuelo Naranjo Orovio (Grupo de Investigación de Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico - GECCMA)1, como también el de la Universitat Jaume I, en Castelló de la Plana, alrededor de José A. Piqueras2, y el de La Laguna en Islas Canarias. Es precisamente en estos dos últimos centros que se publican los libros aquí presentados.

3En segundo lugar, lo que se trata de caracterizar aquí con el neologismo “patrimonialización”, es una tendencia de la historia patria cubana que ya parece estar descartada. En esos estudios “patrimoniales”, se suele describir La Habana de la Ilustración a través de su arquitectura, de sus calles y sus paseos, de escenas costumbristas, tratando de fijar una borrosa identidad a la vez criolla y peninsular. Ese tipo de literatura tan común para “contar la Cuba de antes” ya está demostrado que explica poco en términos históricos.

4Al contrario, el desafío de los autores es el de dar un panorama de la historia de la prensa cubana y del teatro habanero, que no se centre en querer demostrar un excepcionalismo cultural decimonónico cubano.

5Juan José Baena es doctor en filosofía y letras y ejerce como profesor titular de Historía de América en la Universidad de Murcia (España) y es fundador y codirector desde el año 1995 del Seminario Permanente de Historia de Cuba y del Caribe : la existencia de semejante actividad demuestra por si misma la importancia de la isla dentro de los estudios históricos peninsulares.

  • 3 Moreno Fraginals, Manuel, Cuba/España, España/Cuba, Barcelona, Critica, Biblioteca de bolsillo, 200 (...)
  • 4 Piqueras, José A., Sociedad Civil y poder en Cuba. Colonia y poscolonia, Madrid, Siglo XXI de Españ (...)

6El subtítulo de su libro – “La imprenta en la centuria que cambió Cuba” – es ya una indicación del tipo de renovación historiográfica que propone el autor : considerar el período 1763 – 1868 como cambio mayor del siglo XIX es ya de hecho cambiar el hábito de gran parte de la bibliografía cubanista. En efecto, muchos de los libros que abarcan ese período siguen demostrando que todo tiene lugar después del 1868, una vez empezado el proceso de las guerras de independencia. Como si la historia antes del 1868 no existiera, como si se tratara solo del silencio de los oprimidos. Sánchez Baena decide, al contrario, seguir el camino abierto por Manuel Moreno Fraginals en su libro Cuba/España, España/Cuba3, y más recientemente por José A. Piqueras4, que consiste en mostrar complejidades, en matizar y enriquecer ese período a veces menospreciado por cierta historiografía cubana. Más allá de lo que se suele denominar de manera monolítica como “La Colonia”, hay que recordar que la cronología del la “Edad de las Revoluciones” es mucho menos significativa para la isla de Cuba de lo que lo es para la América continental. A falta de una independencia cubana que marque un antes y un después, la continuidad entre Ilustración y primera mitad del siglo XIX deviene una entidad coherente. Más cuando se trata de analizar la evolución de la imprenta y su papel con respeto al complejo entorno político de la isla en aquellos años.

  • 5 Fornet, Ambrosio, El Libro en Cuba; siglos XVIII y XIX, La Habana, Letras Cubanas, (Madrid, S.S.A.G (...)
  • 6 ensen, Larry R., Children of colonial despotism. Press, politics and culture in Cuba, 1790-1840, Ta (...)

7Hay que subrayar que el trabajo de Sánchez Baena toma el relevo de dos importantes estudios que habían sido consagrados a ese mismo tema de la imprenta durante el período español : el del cubano Ambrosio Fornet5 y el del estadounidense Larry Jensen6. Es interesante observar que la cronología escogida por Jensen (1790 – 1840) era más limitada que la de Sánchez Baena : quizás el avance de los estudios sobre Cuba permita hoy en día suponer que el largo período que va de la Ilustración post-invasión inglesa a la primera Guerra de Independencia sea más coherente que “cortar” el primer siglo XIX alrededor de la década de 1840. También es notable la semejanza de los títulos de ambos ensayos : donde Jensen hablaba de “despotismo colonial” (Children of colonial despotism), Sánchez Baena adopta el término “tirano” (El terror de los tiranos) : el enfoque parece ser el mismo. Pero en el caso de la segunda obra, se percibe un deseo de insistir en el poder de la imprenta, mientras el anterior subrayaba más bien la censura que hacía reinar el orden colonial. La diferencia parece mínima : sin embargo es exactamente lo que le da interés al libro de 2009.

8De hecho, el historiador estudia mucho más el objeto imprenta en si, y sus capacidades de instrumento de difusión, en vez de concentrarse solamente en los fenómenos políticos que, obviamente, están muy ligados a las problemáticas de lo escrito. La censura y el vínculo al poder se mencionan (capítulos 2 y 7) pero no constituyen el núcleo del estudio. Y tanto mejor.

9La organización de los capítulos es relativamente clásica y cronológica, pero esa misma estructura es la que permite un revisión época por época de lo que libros anteriores pormenorizaban : los comienzos se establecen según el historiador español alrededor de 1723 y la famosa “época de Luís de las Casas” es analizada cuestionando su supuesto papel de vector de identidad nacional (p. 85). La parte consagrada a la primera mitad del siglo XIX insiste mas sobre la relativa “libertad de ideas” que sobre la censura de los varios períodos de rigidez política dictada por la Península (p. 99) : comparar esa matizable libertad de prensa con los casos paradójicamente más problemáticos de las imprentas y publicaciones en México y en Perú es una empresa bastante novedosa. No por ello deja el autor de dedicar un capítulo a la década 1823 – 1833, y al “importante retroceso para la difusión de las ideas y el desarrollo de las publicaciones periódicas” que supuso (p. 131) y más adelante a lo que Sánchez Baena llama la “reafirmación colonial”. Así se detecta un aumento del control del aparato estatal sobre las normas de lo escrito en todos los aspectos (p. 157).

10Finalmente, los dos últimos capítulos consagrados respectivamente a los años 1850 y 1860 son quizás los más originales comparándose el trabajo con las publicaciones ya existentes : se trata de hablar más de los logros de la esfera literaria y editorial que de sus escaseces. Por ejemplo, la idea de una “política de atracción hacia los anexionistas exiliados arrepentidos que propicia la vuelta de varios de ellos” (p. bajo el gobierno de José Gutiérrez de la Concha (década de los 1850) es una perspectiva innovante para entender la Cuba antebellum. Para este período, el autor propone numerosos documentos de primera mano que sirven de valiosa base de datos (bajo el título : Periódicos que se publican en Cuba, p. 204 por ejemplo).

11Manuel Hernández González es doctor en Historia y profesor titular de Historia de America en la Universidad de La Laguna. Ha publicado entre otros temas sobre cultura y vida cotidiana en la América colonial, acerca de la inmigración canaria a la Venezuela del siglo XVIII y de manera general sobre la emigración canaria y española en general a la América de los siglos XVII y XVIII. También se ha especializado en obras de viajes y recuentos científicos de la misma época.

  • 7 Un buen ejemplo de ese tipo de monografías « hagiográficas » podría ser una referencia de hecho men (...)

12Su texto sobre el primer teatro de La Habana, el Coliseo, construido en el año 1775, es también un estudio histórico que intenta romper con los cánones del género : se trata sin dudas de una monografía, pero no de una monografía hagiográfica, contrariamente a cierta literatura cubana y habanera que, como ya se ha explicado, enfatiza el papel político-patriótico de los edificios y de los lugares7. Es más un estudio profundizado del objeto teatro en sí y de su papel en la ciudad de finales del siglo XVIII, que una lectura del teatro como vector de proto-identidad nacional o como reflejo de conflictos políticos. Ese enfoque “documental”, junto con la abundante masa de datos de los apéndices, dan como resultado un libro sumamente útil.

13El autor abarca primeramente la génesis del edificio, los orígenes del proyecto y la “prehistoria” del teatro cubano, antes de centrarse en la arquitectura del Coliseo y en su primera compañía. De manera relativamente clásica, el historiador propone un panorama de la vida cotidiana de las personas involucradas en el funcionamiento del Coliseo, así como la interrelación de la compañía con el poder insular. Paralelamente, se abarcan el contenido de las obras y la evolución de la actividad teatral en las dos décadas estudiadas (1775 – 1793), así como el importante vínculo con la prensa : las obras eran anunciadas y reseñadas en El Papel Periódico, en el Diario de La Habana, o en El Regañón entre otros. El nexo con el libro de Sánchez Baena parece evidente : de hecho, la obra de Hernández González podría ser el punto de partida de un proyecto similar al de El Terror de los tiranos, una síntesis de historia cultural sobre el teatro en Cuba, enfocada tanto en las condiciones de producción como en las interpretaciones políticas del arte teatral.

14Los apéndices incluyen las sumas aportadas por las élites habaneras que participaron en la construcción del Coliseo, un inventario de la Compañía del teatro y la lista mes por mes de todas las obras representadas en el mismo entre 1776 y 1780, así como los ingresos percibidos. También se incluye otra lista con las funciones que fueron anunciadas por el Papel Periódico desde 1790. Hay que precisar finalmente que la documentación utilizada para este trabajo es inédita: se trata casi exclusivamente de fondos del Archivo Histórico Nacional de Madrid que incluyen por ejemplo informes y pleitos, el libro de fábrica y el de gestión empresarial.

  • 8 Ver entre otros trabajos Arrom, J.J., Historia de la literatura dramática cubana, AMS Press, New He (...)

15Asimismo, inspirándose del trabajo del gran especialista del teatro cubano que fuera Juan José Arrom8 - a quién el autor rinde un emocionado homenaje en su prólogo – Manuel Hernández González aporta con su estudio de caso una propuesta original a lo que se conoce más en Cuba como “Historia del pensamiento literario”.

16Al fin y al cabo, Cuba tendría ya un esbozo de historia cultural: algo que se acercaría a lo que la historiografía europea y estadounidense llamarían “historia de los objetos del conocimiento y de su difusión”. Y ya no historia patriótica y teleológica de lo escrito al servicio de la narrativa nacionalista.

17Sin embargo el aspecto temático de las dos obras deja pendiente el proyecto de una gran síntesis de historia cultural de la isla. Una historia de Cuba que no estaría enfocada en cuestiones políticas y sociales, sino que le daría un papel principal a lo cultural, sector que hasta ahora parece inmerso entre temas de independencia y esclavitud, de folclor, ó de historia de las letras cubanas.

Haut de page

Notes

1 er por ejemplo Consuelo Naranjo Orovio, « Creando imágenes, fabricando historia: Cuba en los inicios del siglo XX », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, BAC - Biblioteca de Autores del Centro, 2006, [En línea], Puesto en línea el 18 marzo 2006. URL : http://nuevomundo.revues.org/2041. - http://reccma.es/3a-grupo-geccma.php

2 Romy Sanchez, « José A. Piqueras, Sociedad civil y poder en Cuba. Colonia y poscolonia, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2006, 393 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Reseñas de libros y CD roms, 2006, [En línea], Puesto en línea el 13 octubre 2006. URL : http://nuevomundo.revues.org/2949.

3 Moreno Fraginals, Manuel, Cuba/España, España/Cuba, Barcelona, Critica, Biblioteca de bolsillo, 2002.

4 Piqueras, José A., Sociedad Civil y poder en Cuba. Colonia y poscolonia, Madrid, Siglo XXI de España, 2006.

5 Fornet, Ambrosio, El Libro en Cuba; siglos XVIII y XIX, La Habana, Letras Cubanas, (Madrid, S.S.A.G), 1994.

6 ensen, Larry R., Children of colonial despotism. Press, politics and culture in Cuba, 1790-1840, Tampa, University Presses of Florida, 1988.

7 Un buen ejemplo de ese tipo de monografías « hagiográficas » podría ser una referencia de hecho mencionada por Hernández González en su bibliografía : Roy y Cassá, J. Historia del hospital San Francisco de Paula, La Habana, 1958 – in El primer teatro … Ibid., p. 240.

8 Ver entre otros trabajos Arrom, J.J., Historia de la literatura dramática cubana, AMS Press, New Heaven, 1994.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Romy Sánchez, « Regard croisé sur les ouvrages de Sánchez Baena, Juan José, El terror de los tiranos. La imprenta en la centuria que cambió Cuba (1763-1868), Publicaciones de la Universitat Jaume I. Collecio Amèrica, Castelló de la Plana, 2009, et d’Hernández González, Manuel, El Primer teatro de La Habana, El Coliseo (1775 – 1793) Ediciones Idea, Colección Estudios Hispánicos, Santa Cruz de Tenerife, 2009 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 31 janvier 2011, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/60778 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60778

Haut de page

Auteur

Romy Sánchez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search