Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2011VIIIe Journée Internationale d'Hi...Un avance de investigación: Palab...

2011
VIIIe Journée Internationale d'Histoire des Sensibilités. Histoires et historiographies de la subversion dans les Amériques : dynamiques narratives, dynamiques politiques, dynamiques historiographiques

Un avance de investigación: Palabras escritas e historia, venezolana y estadounidenses, sobre las relaciones civiles y militares en Venezuela.

Written words and history, Venezuelan and USA, on Creole civil-military relations
Domingo Irwin

Résumés

Presentamos en este escrito una síntesis de una investigación de mayor aliento sobre los textos venezolanos y estadounidenses referidos al tema de las relaciones civiles y militares en Venezuela, durante la segunda mitad el siglo XX e inicios del XXI. Se procura diferenciar el desarrollo de discursos escritos disímiles en su naturaleza, pero todos relacionados con el referido tema. Esto, desde el libro originalmente clandestino:De Militares Para Militares(Circa 1963-1964, s/d, escrito por el mayor Manuel Asuaje, capitán Américo Serritelo, tenientes de fragata Antonio Picardo y Pausides González) y la Tesis Doctoral en Historia de Winfield Burggraaff  (Alburquerque, Universidad de Nuevo México,  1967: “Civil-Military Relations in Venezuela, 1939-1945”); continuando con las obras que siguieron a éstas, responsabilidad de numerosos autores, con enfoques contrastantes y contradictorios; por ello interesantes.

Haut de page

Texte intégral

1Presentamos en este escrito una síntesis, de una investigación de mayor aliento, sobre los textos venezolanos y estadounidenses referidos al tema de las relaciones civiles y militares en la tierra natal de Simón Bolívar. Estos análisis sobre las relaciones civiles y militares criollas se inician académicamente, al igual que el estudio sistemático sobre la temática castrense venezolana, no en su país de origen sino en los Estados Unidos de Norteamérica. Son dos los textos básicos iniciales, el de Robert L. Gilmore (Caudillism and Militarism in Venezuela, 1810-1910, Ohio University Press, 1964)  y la Tesis Doctoral en Historia de Winfield Burggraaff en el núcleo de Alburquerque, Universidad de Nuevo México, en el año de 1967: “Civil-Military Relations in Venezuela, 1939-1945”

2En la académica venezolana desde la década de 1960 el tema militar se comentaba, dejando de lado las relaciones civiles y militares. Vinculándolo, es sí, con las Guerras por la Independencia de inicios del siglo XIX, las guerras civiles de la decimonónica centuria, el caudillismo, las dictaduras de los generales Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, los “gobiernos de transición” hacia la democracia de los generales Eleazar López Contreras y Isaías Medina Angarita, los llamados historiográficamente “Trienio” (1945-1948) y “Década Militar” (1948-1958) y el colapso del gobierno presidido por el general de división del ejército Marcos Evangelista Pérez Jiménez; procurando oficial y oficiosamente fortalecer los valores civiles y civilistas.

3 También, por esos años se editaban textos que procuraban presentar una versión que entendían sus autores criollos como de fundamentación teórica marxista sobre la historia venezolana; un excelente ejemplo es la obra escrita de Federico Brito Figueroa (Ensayos de Historia Social, publicada en Caracas por la Universidad Central de Venezuela, UCV, en 1960 y los diferentes tomos de su Historia Económica y Social de Venezuela; editados y reimpreso varias veces en Caracas por la UCV, durante las décadas de 1970-1980) Claro está, la historiografía marxista venezolana se remonta a la década de 1930 como bien comenta Germán Carrera Damas (Historia de la Historiografía Venezolana, editada en Caracas por la UCV, Ediciones de la Biblioteca, 1961) en su pionero estudio sobre este tema historiográfico, con libros como Latifundio de Miguel Acosta Saignes y Hacia la Democracia y posteriormente de Carlos Irazabal.

4La divisoria de aguas entre la temática general sobre las relaciones civiles y militares venezolanas, escrita por y para venezolanos, la ofrece un libro, en ese entonces clandestino, que procuraba motivar acciones de fuerza militar como lo fue el celebérrimo De Militares Para Militares (Circa 1964, S/d). Teniendo por autores éste, al mayor Manuel Asuaje, el capitán Americo Serritelo y los tenientes de fragata Antonio Picardo (en el referido libro lo escriben Piccardo) y Pausides González. Todos estos oficiales militares habían participado y fracasado en frustrados golpes de estado contra el gobierno constitucional presidido por el  civil Rómulo Betancourt. Es un texto más militante que militar, muy a pesar de su título, donde no se refiere a los aspectos doctrinales, o teóricos académicos del interactuar entre la sociedad, la política y aquellos Oficiales castrenses formados sistemáticamente para su defensa armada. Sus cortos y numerosos capítulos, divididos en cinco partes (la primera con XII, la segunda con XI, la tercera con XII, la cuarta con X y la quinta con X capítulos, respectivamente) en unas 236 páginas en las reediciones desde el año 2006, están destinados a preparar al lector para llegar a lo fundamental del escrito: información práctica sobre cómo organizar grupos de militares activos conspiradores en dos anexos: “Cartilla del trabajo clandestino (Pautas para la acción conspirativa)” y “Cartilla de la acción armada cívico-militar”. Los títulos recién referidos bien concuerdan con el contenido de estos dos apéndices y sintetizan cabalmente la obra en cuestión. Ojala y algún estudiante tome como tema de tesis de maestría un estudio analítico de este libro.

5Se aprecia en la literatura que aborda directa o indirectamente el tema militar criollo, dos tendencias claramente definidas, con matices varios y un común denominador. Esto para ese entonces, años de la década de 1960, en los inicios del modelo democrático venezolano. El aspecto común era procurar entender, muy a su peculiar interés, la evolución histórica criolla relacionada con el sector militar. Las diferencias entre las dos posiciones de la historia escrita de venezolanos para venezolanos las comentaremos en los párrafos que siguen.

6Una intención, confesada o no en los textos editados por el gobierno y aquellos que comulgaban con su proyecto político, era fortalecer la democracia frente a los autoritarismos como fórmula política idónea para avanzar por la senda del progreso material, apoyándose inicialmente para ello en la producción historiográfica venezolana del siglo XIX. El mejor ejemplo inicial de lo mencionado anteriormente es la colección de libros re-impresos por la Academia Nacional de la Historia (ANH) iniciada en 1959 sobre la Independencia de Venezuela (Sesquicentenario de la Independencia), en la década siguiente la referida a la calificada como Revolución Federal y compilaciones documentales de la década de 1960-1970 patrocinadas por la Presidencia de la República, como Documentos Que Hicieron Historia (2 Vols.), o Pensamiento Político Venezolano del Siglo XIX (15. Vols.), así como la trunca, en términos cronológicos ya que no supera el año de 1858 y eso de manera incompleta, Las Fuerzas Armadas Venezolanas en el Siglo XIX, textos para su estudio (12 Vols.).

7La constante en los libros antes aludidos es la ausencia, en los textos venezolanos, del tratamiento específico de las relaciones civiles y militares. Éstas están como diluidas en los discursos escritos. Presentan sí el mensaje reiterativo de “gobiernos militares malos” y “gobiernos civiles buenos”, “lo militar es bárbaro lo civil no lo es”, “lo dominantemente militar venezolano es asunto del pasado no del presente o futuro”, “los militares de ahora sí (décadas 1960-1980) son auténticos profesionales de las armas de la república no usurpadores del poder”.

8Si bien los dos escritos estadounidenses ya referidos anteriormente concuerdan con estas ideas, sus planteamientos son históricamente monográficos y sus argumentos se centran en analizar la evolución de los militares venezolanos desde las guerras del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. A lo antes dicho se agrega en el caso de Burggraaff, lo que no desarrolla específicamente Gilmore, se incluye el estudio de las relaciones civiles y militares criollas de manera académica y sistemática. La obra de este autor The Venezuelan Armed Forces in Politics… (Missouri University Press, 1972) es ciertamente el primer libro, gústele a quien le agrade y para molestia de otros, referente a esa temática en lo que atañe a la historia sobre Venezuela.

9La otra historia escrita por venezolanos en ese entonces, esa que mencionamos como enfrentada a la tendencia esquematizada en los párrafos anteriores, procura ofrecer una visión analítica distinta a la arriba señalada, aún cuando concuerdan ambas cronológicamente, décadas de 1960-1970. Si la antes comentada la podemos calificar de oficial y oficiosa, ésta otra es contestataria y se autoproclama como crítica de la anterior. Su inspiración doctrinal es el marxismo y el leninismo, gustando en tipificar de “positivista”, por eso las comillas, aunque en realidad lo fueran o no, a quienes entiende como sus adversarios ideológicos y políticos. El aspecto en común de ambas es la ausencia del tratamiento académico del tema de las relaciones civiles y militares, con la notable excepción del ya aludido, más panfletario que erudito, para presentar la idea con algo de elegancia: De Militares Para Militares. Siendo ésta una de las diferencias ciertas e incuestionables con una tesis como la ya referida de Alburquerque, Estados Unidos de Norteamérica, en 1967.

10Si el epicentro de la historia oficial y oficiosa se encontraba en la ANH, la versión contestataria tendrá su trinchera en las Escuelas de Historia de las Universidades, fundamentalmente la UCV, luego abarcará otras en los Andes, el Occidente y el oriente venezolano; la universidad de Los Andes (ULA) y la Universidad del Zulia (LUZ). Era una historia escrita militante, que buscaba motivar al lector para la lucha armada a favor del socialismo en su versión marxista-leninista. La calidad de los discursos históricos varía notablemente según sea el estudioso de marras que se analice, al igual que en la que en la que hemos referido de historia oficial y oficiosa. Las fuentes históricas empleadas son prácticamente las mismas, pero los análisis y conclusiones son notablemente contrastantes.

11Los lectores convencidos de ambas posiciones historiográficas son bastantes diferentes. La versión oficial y oficiosa logra penetrar dominante y mayoritariamente al sector propietario de la población, a la gente que labora para las empresas privadas, amén de la burocracia gubernamental y al sector militar que se entiende como profesional. La literatura contestataria o revolucionaria es asimilada por parte de la juventud estudiantil, excluyendo visiblemente para ese entonces a la educación militar institucionalizada. Socialmente se logra imponer la literatura oficiosa sobre la contestataria en las décadas de 1960-1970. Pero la literatura contestataria o revolucionaria mantiene su público en sectores claves del estudiantado universitario, influenciando parte de la juventud militar subterráneamente, desde el último de los decenios referidos hasta la década de 1990. Lo recién afirmado se apoya en los resultados electorales desde la década de 1960, con sus bajísimos niveles de abstención, hasta los golpes de estado frustrados de 1992.

12Lo recién enunciado debe aclararse para evitar confusiones. En reiteradas entrevistas y en obras autobiográficas, algunos de los oficiales militares que organizaron grupos conspiradores conocidos por las siglas de R-83, ARMA, los distintos MBR-200 (1972-1992), evidencian que leían los textos de esa historiografía que hemos calificado de contestataria y que fueron influenciados por el discurso escrito de éstas. Si bien no era un proceder generalizado entre los jóvenes oficiales conspiradores, si es posible discernir que entre los líderes del movimiento potencialmente insurgente militar unos se evidenciaban a favor de esa literatura de confesada inspiración marxista y contestataria.

13En la producción escrita estadounidense, resalta un libro coordinado por J. Marz y D J. Myers: Venezuela The Democratic  Experience (1977), donde el tema de las relaciones civiles y militares es desarrollado por Gene E. Bigler. Este autor fue profesor en una institución de post-grado en administración y gerencia en Caracas, la reconocida por sus siglas como IESA. En 1981 publica un artículo en la revista de la UCV Politeia y al año siguiente en un capitulo que escribe en el libro coordinado por R. Wesson (1982), destaca las nuevas áreas de fricción que se estaban evidenciando entre el sector militar criollo y los gobiernos democráticos venezolanos. Era como un llamado de advertencia que evidentemente no fue debidamente atendido por el sector político dirigente criollo de esos años.

14Desde la década de 1990 van emergiendo nuevos textos sobre el sector militar venezolano y las relaciones civiles y militares, que se encuentran envueltos dentro de las visiones generales las cuales hemos muy brevemente esbozado en páginas anteriores. De imprentas  estadounidenses salen textos que procuran analizar la crisis militar de 1992. Autores como Burggraaff, R. L. Millet y F. Agüero abordan el tema de las relaciones civiles y militares (Venezuela Under Stress y Lessons of the Venezuelan Experience, ambos con versiones al castellano editadas en Venezuela); en la década siguiente surgen las propuestas de D. Norden, H. Trinkunas o D. Pion-Berlin, sintetizadas en lo fundamental en la obra colectiva que dirige este último (2001) que publican escritos referidos al caso venezolano y las relaciones civiles y militares. Se incorporan así sociólogos y politólogos que centran su interés en coyunturas recientes y se apoyan en los escritos de Gilmore y Burggraaff para el contexto histórico anterior. Muy lamentablemente descuidan la evidencia testimonial impresa venezolana, académicamente recogida por el destacado historiador Agustín Blanco Muñoz o el analista Alberto Garrido o el editor José Agustín Catalá.

15En Venezuela las autobiografías de militares y las entrevistas impresas que éstos ofrecen a historiadores y analistas, como el historiador Blanco Muñoz y el estudioso Alberto Garrido, complementan los estudios sobre seguridad y defensa de Aníbal Romero (Seguridad Defensa y Democracia. Universidad Simón Bolívar, Editorial Equinoccio, 1980). Tesis de licenciatura, maestría y doctorado sobre sociología, historia y las relaciones civiles militares criollas, libros y artículos sobre el tema editados en diversas universidades venezolanas completan el heterogéneo mosaico historiográfico. Escritos que parecen ignorar los estudiosos estadounidenses, antes referidos, tal y como se aprecia en sus análisis escritos.

16La situación venezolana antes mencionada como expresión de dos discursos históricos escritos contrastantes, uno dominante y otro contestatario ante éste, con diversos matices, comienza a presentar cambios desde finales de la década de 1990, hasta el punto que hoy día bien refiere un artículo de prensa del historiador Elías Pino Iturrieta (“Una Revolución de la Historia” diario El Universal. Caracas, 6 de febrero de 2011, p.4-7) a esta situación novedosa, donde el actual gobierno crea un Centro Nacional de Historia que procura rivalizar con la ANH. Condición que refleja el esfuerzo sostenido por parte de los gobernantes venezolanos, desde 1999, de convertir la anterior literatura contestataria y autoproclamada de radical en una mutante historia oficial y oficiosa. Circunstancia que si bien no se ha logrado imponer, por ahora, diferenciándose así de la oficiosa versión de los años de la década de 1960 que logró implantar su hegemonía en solo una década, procura avanzar en esa dirección hegemónica.

17Esta nueva historia oficial, ha sido descrita en sus aspectos medulares por Blanca De Lima en un artículo muy reciente (“La nueva historia oficial en Venezuela y su expresión gráfica en los espacios urbanos”) en la revista electrónica Cultura y Representaciones Sociales (marzo, 2011). La evidencia presentada por la autora recién referida es ciertamente un aporte de valía y a su escrito remitimos para los detalles del análisis. Procuramos sí resaltar observaciones que nos atrevemos a presentar a tres aspectos que se relacionan con el tema central desarrollado por De Lima.

18El primero es de antecedentes mediatos; como ya mencionamos en este escrito, la que procura ser la historia oficial actual es una versión remozada de algunos de los discursos de la historia contestataria que viene desde los años de 1960 y aun antes. En el campo de las relaciones civiles y militares, las ideas de la fusión o integración cívico-militar están ya presentes en el libro proselitista y clandestino De Militares para Militares (circa 1964). Las pinturas propagandísticas urbanas tiene como antecedente los grafitis contestatarios de décadas anteriores; sólo tres ejemplos: “Rómulo Renuncia” o “Revolución Ya” o “Poder Popular”. Ahora se expresan más elaboradas, oficialmente, es decir, gubernamentalmente aupadas y con pretensiones artísticas. Procurando la simplicidad, antes eran formas de expresión de la oposición radical ahora procuran ser verdad oficial y oficiosa.     

19El segundo aspecto que tengo que referir sobre el sobrio artículo que comento, es uno que bien responde a la condición reiterativa en la historiografía venezolana de obviar el tema de las relaciones civiles y militares. Existe como una “alergia” en la historia escrita criolla por una temática que es ciertamente fundamental dentro del devenir venezolano. Las referencias son siempre sobre la existencia de perniciosas tendencias militaristas que deben ser amansadas social y políticamente, repitiendo de variadas formas  los argumentos que señalamos al inicio de esta ponencia como expresión del discurso de la historia oficiosa que logró imponerse desde la década de 1960 hasta entrar en crisis finalizando la de 1990.

20Continuando con los comentarios sobre el escrito de la antropóloga e historiadora De Lima, consideramos imprescindible diferenciar la historia escrita oficial, promovida y difundida por los gobiernos, de la oficiosa; una que si bien concuerda con las ideas básicas que la anterior presenta o pretende difundir, no tiene un origen directo o indirecto desde las esferas del sector político gobernante. Son textos escritos por simpatizantes ideológicos de quienes detenta el poder puertas adentro en Venezuela. El asunto es de vieja data en la historia escrita criolla, desde los albores mismos de una Venezuela republicana. Recordemos la versión oficial de la historia en el texto de Rafael María Baralt (1841), la cual contrasta con la panfletaria e inmediata para ese entonces escrita, años antes, por “Por Unos Venezolanos” (1836). Esto para no referir al último tomo impreso de la obra de Feliciano Montenegro y Colón (circa 1837) o la oficiosa de José de Austria (1837) y luego su conocido Bosquejo de la Historia Militar de Venezuela en la Guerra de la Independencia (1855) y décadas después en el siglo XIX el libro de Seijas “El Presidente”, reimpreso, por cierto, en la colección ya mencionada de Pensamiento Político Venezolano del Siglo XIX.

21Lo novedoso de los últimos 10 años es que la que era entendida por décadas como la historia escrita contestataria, procura mutar con auxilio del gobierno y sus parciales para llegar a constituir una novel historia oficial. Una versión que debe advertirse no es compartida por todos los connotados exponentes de la anterior historia escrita radical o revolucionaria. Éstos se dividen en dos segmentos, apoyando unos, como los filósofos Pedro Duno y Nuñez Tenorio o los historiadores Brito Figueroa (todos éstos fallecidos) y Arístides Medina Rubio al gobierno; mientras otros son opositores de un régimen que estiman como militarista, sin renunciar a sus principios marxistas, como Manuel Caballero o Germán Carrera Damas. Los oficialistas actuales o mejor dicho, quienes fungen como seguidores de sus ya desaparecidos mentores intelectuales, buscan llegar a las mayorías por medios más folletinescos que eruditos. A lo que se agrega un uso sin precedentes en el contexto criollo, de los medios cibernéticos modernos, como la interesante “aporrea.com”, para solo destacar una de las páginas de internet que son efectivamente oficiosas. Otro aspecto de interés es que hasta ahora, si nos guiamos por los resultados electorales recientes, los historiadores consagrados de oficio y las encuestas de opinión, el novel discurso oficial ha encontrado fuerte resistencia y no logra ser dominantemente aceptado por las mayorías.     

22Volviendo al tema de la historia escrita sobre las relaciones civiles y militares venezolanas analizadas por los estadounidenses, la constante es el discurso académico. En el caso de Trinkunas y Pion Berlin ofrecen aportes a los estudios de las relaciones civiles y militares desde el punto de vista teórico; como lo es en el caso de Trinkunas el de los niveles defensa exterior, seguridad interior, políticas públicas y selección del liderazgo, con expresiones de dominio militar o civil o compartido. Pion Berlin destaca los niveles de influencia militar “vertical”, es decir uno político, potencialmente peligroso para el control civil y otro “horizontal” en las diferentes versiones de las entendidas como acciones cívicas castrenses, ayudas humanitarias de diversa laya, misiones de paz y grupo de presión institucional. Northen, procura entender la mutación de los grupos conspiradores de militares activos derrotados en 1992 hasta conformar un novedoso y exitoso movimiento político que logra hacerse del poder por medios legales y legítimos. La constante en la obra de los autores que estamos refiriendo en este párrafo es, insistimos en ello, la ausencia en sus aparatos críticos de la muy abundante información testimonial recogida en los libros de Agustín Blanco Muñoz, Alberto Garrido y José Agustín Catalá, para solo referir a los más destacados compiladores criollos.

23La obra escrita de autores venezolanos tiene su aspecto más sobresaliente en las compilaciones bibliográficas, donde destaca el libro del bibliógrafo don Rafael Ramón Castellanos (2010). Texto en el cual se reportan 2.614 títulos sobre Hugo Chávez Frías y la Revolución Bolivariana, como bien refiere la portada del libro criollo, que abarca en el tiempo hasta 2008-2009; obra de consulta obligada para quien se interese por el tema de las relaciones civiles y militares venezolanas. Las compilaciones testimoniales, fruto de entrevistas grabadas a destacados actores militares y civiles vinculados con los movimientos conspirativos logradas por el consagrado historiador Blanco Muñoz y el analista, tempranamente fallecido, Alberto Garrido son fuentes imprescindibles para conocer aspectos medulares del interactuar entre los militares y la sociedad venezolana. Otro tanto se puede resaltar del editor don José Agustín Catalá y sus valiosas compilaciones. A lo antes dicho se agregan los textos autobiográficos de militares, dejando intencionalmente fuera , por ahora, los escritos por políticos activos, como Pablo Medina; para sólo referir solo cinco ejemplos: Vicealmirante Elías Daniels, General Iván Darío Jiménez Sánchez, Teniente Croronel William Izarra y General Fernando Ochoa Antich; este segmento de libros parcialmente testimoniales escritos por oficiales militares retirados, bien ofrece material de investigación para una buena tesis universitaria.

24Finalizando esta modesta síntesis de comentarios sobre la producción escrita venezolana, cabe resaltar que desde hace unos 10 años se publican obras, desde la academia universitaria criolla, donde el tema de las relaciones civiles y militares es analizado procurando lograr un riguroso tratamiento intelectual de asunto. Son libros publicados por las editoriales de la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador o artículos y libros en revistas especializadas en historia y ciencias sociales de la Universidad de los Andes o La Universidad del Zulia. Procuran estos escritos tratar el tema de las interrelaciones militares y civiles en sus dimensiones teóricas y analizar los datos contenidos en las fuentes disponibles con apego a la metódica histórica y de las ciencias sociales. La circulación es limitada y sus efectos en el largo plazo están aún por verse. Autores relativamente jóvenes, como ejemplos ilustrativos y dejando para la versión definitiva del proyecto de pesquisa el listado completo y los comentarios sobre sus visiones y análisis, mencionaremos a  Luis Alberto Butto, Hernán Castillo, Inés Guardia Rolando, Mauricio Ramos Álvarez, Nahem Reyes, Juan Nepomuceno Rodríguez F, Francisco Rodríguez, Xavier Rodríguez-Franco, Juan Eduardo Romero, Rafael Pompilio Santeliz, Tomás Straka, Ricardo Sucre Heredia, José Acacio Zerpa Rojas e Ingrid Micett;  todos éstos, insistimos, con obra escrita de interés sobre el tema que nos ocupa en estas cuartillas.

25Los estudios de las relaciones civiles y militares abarcan también al ámbito educativo castrense criollo. Aunque no se conocen libros específicos con pretensiones académicas sobre esta temática elaborados por oficiales militares venezolanos. Parece ser que se está en procura de lograr una versión que al entender de sus proponentes ofrecería como una crítica a las formulaciones ya clásicas de autores anglosajones de renombre como Samuel P. Huntington, Morris Janowitz y Amos Perlmutter. Sería algo así como la versión oficial de las actuales relaciones civiles y militares venezolanas. En anexo presentamos una entrevista que avala lo recién enunciado. Remitimos a ésta para los detalles, sin comentarla para no alargar excesivamente nuestra ponencia. Será esperar a que los anunciados estudios analíticos interpretativos emerjan, para poder evaluarlos con el detalle y disciplina que bien nos enseña el oficio de historiador. Mucha información se nos quedó en el tintero, como la referente a las páginas de internet, pero como avance de investigación ya basta de abusar de su paciencia. Muchas gracias.    

Anexo

26Tomado a la letra de http://isaconde.com “Misiles de Tiro al Blanco” (Visto marzo 06 de 2011)

27Entrevista al Coronel venezolano Menry Fernández

28Seguridad, defensa integral y desarrollo: propósitos fundamentales de la integración cívico militar

29Por: Marbelys Mavárez

30- 1. ¿Cómo definir la integración cívico militar?

31- La integración cívico militar la defino como un proceso, como un conjunto de acciones, políticas, programas e iniciativas, que buscan garantizar el principio de corresponsabilidad en materia de seguridad de la nación plasmada en el artículo 326 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Es un mandato constitucional.

32- 2. ¿Qué diferencia la integración cívico militar de las relaciones civiles y militares?

33- Cuando hablamos de relaciones civiles-militares la teoría euro-angloamericana nos refiere a las relaciones del “soldado profesional”, del oficial con el Estado, entendiendo al Estado como el entramado jurídico, político, administrativo que es controlado por la misma élite de poder de donde salen estos “militares profesionales”. En nuestro caso, es necesario construir una teoría de la integración cívico militar más allá de que sea solamente la oficialidad profesional. Es la integración de todo el conjunto de la Fuerza Armada que, siendo parte del Estado, estrecha sus lazos para coadyuvar activamente en la seguridad, en el desarrollo y en la defensa de la Nación.

34- 3. ¿Dónde podemos encontrar los orígenes de la integración cívico militar?

35- Debemos ir hacia la construcción de esta teoría. Sin embargo, en lo que se refiere al tema de la defensa militar, podemos ver la experiencia de la unión entre el pueblo y el ejército en el caso de la China de Mao Tse Tung contra el Japón imperial entre 1937 y 1945; en Vietnam antes, durante y después de su liberación y también podemos referir la experiencia de la Revolución Bolchevique. La idea del pueblo en armas la condensa el filósofo de la guerra Karl Von Clausewitz a propósito de las guerras napoleónicas contra España y luego contra Rusia entre 1808 y 1814.

36- 4. ¿Qué opina de los planteamientos teóricos centrales de la teoría de las relaciones civiles militares hechos por Samuel Huntington, Morris Janovis y Amos Permultter?

37- Como afirmaba anteriormente, estos autores parten de la premisa según la cual las relaciones entre civiles y militares se manifiestan entre el “soldado profesional” y el Estado. Bajo esta visión no se piensa en la idea que el pueblo pueda participar activamente en las labores de defensa o que los ciudadanos de uniforme puedan aportar su grano de arena para garantizar el desarrollo del país. Desde esta perspectiva liberal las relaciones civiles militares conforman un sistema donde el poder político y la sociedad civil deben controlar la participación de los militares, separándolos de las decisiones que interesan al pueblo y en mucho de los casos hasta negándoles el derecho al voto. A esto se le denomina “institucionalidad”. Significa que mientras más “institucional” sea la Fuerza Armada, el sistema político liberal es más fuerte. Y mientras “menos institucionales” sean los militares más se debilita el sistema político. He allí una manera de explicar los sucesos de Plaza Altamira después del 2002.

38Este es el paradigma liberal de las relaciones civiles militares que se sustenta en la premisa que los militares debiéramos ser apolíticos, obedientes y no deliberantes, porque no deberían participar en política. Esto hace de ellos “soldados más profesionales”, según esta concepción.

39Lo que no dice la teoría de estos autores es que desde los años 50 hasta la fecha, muchos militares formados bajo este paradigma, se convirtieron en defensores de regímenes que decían ser democráticos, pero que violaron más derechos humanos que cualquier dictadura en este Continente. Es decir, la profesionalidad militar se constituyó en el brazo armado o los administradores de la violencia del Estado liberal-burgués. Estos militares iban contra el pueblo, masacraban ciudadanos por simplemente pensar diferente (contención del comunismo), solo para garantizar el status quo de la oligarquía dominante. Esto fue un común denominador en todo el continente con mucha influencia en Centroamérica y en el cono Sur.

40Desde esta perspectiva los referidos autores liberales clasificaron al soldado en profesional y pretoriano. Afirmaban que el pretoriano era aquel soldado que no alcanzaba los niveles de “madurez política” para que su Fuerza Armada defendiera los valores de los Estados liberales.

41- 5. ¿En cuanto a las relaciones civiles- militares, tal como las concibe Samuel Huntington, podemos decir que tienen vigencia?

42-No, ese planteamiento no tiene vigencia. Desde mi punto de vista son teorías trasnochadas que se quedaron en la guerra fría, puesto que fueron diseñadas en el contexto de la “filosofía geopolítica de la contención del comunismo”. Los militares nuevos de la América Meridional deben llevar la enseña de nuestro Libertador Simón Bolívar cuando hasta en su última proclama nos demandó: “(…) y los militares empleando su espada en defensa de las garantías sociales”, es decir, los militares debemos estar junto al pueblo y no defendiendo los intereses de una oligarquía, ni de la clase dominante. Ahora bien, lo triste es que en los albores del Siglo XXI, existen países en los cuales la razón de ser de un soldado y de sus Fuerzas Armadas es preservar sus privilegios y los de un sector en particular, tal y como lo plantea la teoría anglosajona y euro-centrista. Para ellos, evidentemente que esta teoría tiene absoluta vigencia. Solo basta con mirar la actuación de los militares en Perú, Colombia, Honduras y más recientemente en Ecuador y saquemos conclusiones

43- 6. ¿Qué autores podemos referir a la hora de hablar de integración cívico militar en el contexto venezolano?

44-Nosotros tenemos que construir la teoría. Hay aspectos que deben caracterizar una teoría propia sobre la integración cívico militar como por ejemplo: los canales de participación pueblo y Fuerza Armada, el rol del partido en la defensa integral, el rol de la institución militar en el desarrollo nacional y en las labores humanitarias o cómo la Fuerza Armada debe incorporar a la población en la defensa, entre otras. En definitiva, con ello estaríamos dando pleno cumplimiento al principio de corresponsabilidad constitucional entre la Fuerza Armada y la sociedad.

45Ahora bien, esta teoría revolucionaria debe ser praxis también, por ello es necesario que el pueblo penetre en la institución militar y logre transformar sus estructuras, así se podrá lograr una verdadera democratización, tal como sucedió en Vietnam o como lo plantea Mao Tse Tung. Esa democratización en la Fuerza Armada tendría como fin mejorar las relaciones entre el cuadro de oficiales y los soldados, integrar efectivamente la Fuerza Armada con el pueblo, y una vez logrado esto, se le haría frente común a las amenazas o al enemigo invasor.

46Este paso trascendental solo se logra con conciencia. De allí la necesidad de fortalecer el Comando Institucional “Moral y Luces” para la Fuerza Armada y que el partido se incorpore a la tarea de masificación del patriotismo, de exacerbar la voluntad de lucha y que asuma su rol trascendental en las labores de defensa integral. En Venezuela, dentro de los cuarteles se dan estos debates, se está comenzando un plan de concientización llamado “Batalla Motivacional Cacique Tiuna”, iniciativa de nuestro Comandante en Jefe Hugo Chávez, del Ministro del Poder Popular para la Defensa General en Jefe Carlos Mata Figueroa y del Comandante Estratégico Operacional, Mayor General Henry Rangel Silva. Esta Batalla Motivacional “Cacique Tiuna” es coordinada por el Gral/Brig. Samir Sayegh Assal y busca exaltar la vocación militar y la creación de conciencia indispensable para la legitimación de nuestra Fuerza Armada por parte del Pueblo, en el compromiso de ejercer la defensa integral bajo la unión indisoluble pueblo- FANB, porque en esencia los militares venezolanos somos hombres y mujeres de pueblo uniformado.

47Considero que estas iniciativas son necesarias porque en procesos revolucionarios es vital la politización de la Fuerza Armada (no el proselitismo que es otra cosa), politizar a nuestros soldados para que comprendan que el enemigo es el imperialismo, politizarlo para romper el paradigma liberal que nos impusieron por muchos años del apoliticismo, la obediencia y la no deliberancia.

Haut de page

Bibliographie

Agüero, Felipe (1995). “Debilitating Democracy: Political Elites and Military Rebels”. En, L. Goodman y otros: Lessons of the Venezuelan Experience. Baltimore, The John Hopkins University Press.

Agúero Felipe y otros (1993). Venezuela la democracia bajo presión. Caracas, Editorial Nueva Sociedad. [Hay una versión al inglés de esta obra]

Álvarez E Ángel, coordinador (1996). El Sistema Político Venezolano: Crisis y transformaciones. Caracas, Instituto de Estudio Políticos-Universidad Central de Venezuela (UCV).

Álvarez M, Jorge (2002). “Relaciones Militares-Civiles en el marco de la Aviación Civil”. Tiempo y Espacio. Vol. XVII, No. 38, julio-diciembre 2000. Caracas, Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry”, Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Experimental Libertador, IPC-UPEL.

Arias Cárdenas, Francisco (2003). Emergencia Democrática y Justicia Social. Caracas, Ediciones CEPAPP.

Asuaje, Manuel; Américo Serritiello; Antonio Picardo y Pausides González (2006). De Militares Para Militares. Caracas, Ministerio de la Cultura, Fundación Editorial el Perro y la Rana. Reproduce untexto publicado inicialmente en 1963-1964.

Austria, José (1837). Diario Histórico de la Campaña de Apure. Caracas, Imprenta de Valentín Espinal.

Austria, José de (1960). Bosquejo de la Historia Militar de Venezuela. 2 Tomos. Caracas, Academia Nacional de la Historia. Originalmente publicada en Caracas y Valencia, Venezuela, en la década de 1850.

Avendaño Lugo, José Ramón (1982). El Militarismo en Venezuela (La Dictadura de Pérez Jiménez). Caracas, Centauro-82.

Bigler, Gene E. (1977). “The Armed Forces and Patterns of Civil-Military Relations”... En Martz, John y David J. Myers, compiladores, Venezuela the Democratic Experience. Nueva York, Prager.

Bigler, Gene E. (1981). “La Restricción Política y la Profesionalización Militar en Venezuela”. Politeia. No. 10, Caracas, Instituto de Estudios Políticos-UCV.

Bigler, Gene E. (1982). “Professional Soldiers and Restrain Politics in Venezuela”. En Wesson, Robert, compilador, New Military Politics in Latin America.Nueva York, Prager.

Blanco Muñoz, Agustín, compilador, (1981-1982).La Lucha Armada... 6 Tomos, Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales- UCV.

Blanco Muñoz, Agustín, compilador, (1988). Habla el Comandante Hugo Chávez Frías (Venezuela del 04 F al 06D-98). Caracas, Cátedra Pío Tamayo-UCV.

Blanco Muñoz, Agustín, compilador, (2003). Jesús Urdaneta Hernández. El Comandante... Caracas, Cátedra Pío Tamayo, CEMA/IIES/FACES/UCV. Fundatamayo.

Blanco Muñoz, Agustín (compilador) (2004). Habla Herma Marksman. Hugo Chávez me utilizó. Caracas, Fundación Cátedra Pío Tamayo, U.C.V.

Blanco Muñoz, Agustín (2006). Del Proyecto al Proceso. Habla Joel Acosta Chirinos. Caracas, Cátedra Pío Tamayo, FACES, UCV.

Blanco Muñoz, Agustín (2007). El Preso De Opinión. Habla El General Francisco Usón Ramírez. Caracas, Centro de Estudios de Historia Actual-IIES-FACES, UCV.

Bravo, Douglas. (1996). “Historia Testimonial. La violencia Social en Venezuela, 1957-1958”. Tiempo y Espacio. No. 6, Caracas, Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry, Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.

Bravo, Manuel (1999). Militarismo y Política en Venezuela. 1945-1958. Caracas, Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Fedeupel.

Burggraaff, W (1967).Tesis de PhD: “Civil-Military Relations in Venezuela, 1939-1945”, aprobada en la Universidad de Nuevo México, Alburquerque.

Burggraaff, W (1972). The Venezuelan Armed Forces in Politics, 1935-1959.Columbia, Missouri, Missouri University Press.

Burggraaff W y R. L. Millet (1995). “More than Failed Coups: The Crisis in Venezuelan Civil-Military Relations”. En Louis W. Goodman y otros Lessons of the Venezuelan Experience.Baltimore, The Johns Hopkins University Press.

Buttó, Luis Alberto (1992). “La Industria Militar en Brasil y Venezuela: Un Estudio Crítico. Caracas, Trabajo de Grado de la maestría Planificación del Desarrollo, CENDES-UCV.

Buttó, Luis Alberto (2002-A). “Los retos educativos de las fuerzas armadas venezolanas”. REDES-2002, NDU-CHDS.

Buttó, Luis Alberto (2002-B). “Algunos comentarios sobre el servicio militar en Venezuela, 1959-2001”. Tiempo y Espacio.Vol. 18, N° 37, enero-junio. Caracas, IPC-UPEL. [Este texto fue publicado como un capítulo en una obra colectiva editada en Bolivia sobre el servicio militar.]

Buttó, Luis Alberto (2004). “Octubre de 1945: las causas militares de la insurrección”. Tiempo y Espacio.Vol. 21. N° 41, enero-junio. Caracas, Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry”, IPC-UPEL).

Buttó, Luis Alberto (2007). “El impacto de las relaciones patrón-clientela en la estructura política venezolana”. Nº 7-2007. Nuevo Mundo Mundos Nuevos: http://nuevomundo.revues.org/document337.htm. Visto en mayo 2007.

Cabrera, E (1996). “Las Fuerzas Armadas del Siglo XX (Un esquema tentativo de periodización)”. Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos. 2da etapa, Caracas, UCV.

Capriles Ayala, Carlos (1999). Vida y muerte de la democracia. López Contreras y Medina Angarita vs. Rómulo Betancourt y Pérez Jiménez.Caracas, Consorcio de Ediciones Capriles.

Cardozo de Da Silva, Elsa (1990). “Militares y Política: propuestas para el estudio del caso venezolano”. En Juan Carlos Moneta, (Compilador): Civiles y Militares, Fuerzas Armadas y Transición Democrática. Santiago de Chile-Caracas, Nueva Sociedad.

Carratú Molina, Mario Iván (2007) “Respuesta del Vicealmirante Carratú”… http://antoniomguevaraf.blogspot.com/2000/12/respuesta-del-vicealmirante-carrat-un.html (consultado diciembre 26 de 2010).

Castellanos, Rafael Ramón (2010). Hugo Chávez Frías y la Revolución Bolivariana. Bibliografía. Caracas, Gobierno Bolivariano de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Castillo, Hernán (1998). “El Congreso de la República y la Política de Seguridad y Defensa del Estado Venezolano Durante el Gobierno de Rómulo Betancourt”. Politeia. No. 22, Caracas, Instituto de Estudios Políticos-UCV.

Castillo Hernán, Manuel Alberto Donís Ríos y Domingo Irwin G, compiladores, (2001). Militares y Civiles: Balances y perspectivas de las relaciones civiles-militares venezolanas en la segunda mitad del siglo XX. Caracas, USB, UCAB y UPEL. Compilación de breves ensayos por: Orlando Pérez, Francisco Leal Buitrago, Douglas Bravo, Manuel Manrique, Rafael Huizi Clavier, Manuel Alberto Donís Ríos, Carlos Raúl Hernández, Herbert Koeneke, Luis Valderrama, Guisseppe Di Corso, Rafael Poleo, Domingo Irwin G y Luis Alberto Butto.  

Castillo, Ramón (2004). “Datos sobre la Confraternidad Evangélica de Militares de Venezuela, CEMIV”. Tiempo y Espacio.Vol. XXI. N° 41, enero-julio. Caracas, Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry”.  IPC-UPEL.

Catalá, José Agustín (1980). El Pueblo y las Fuerzas Armadas de Venezuela en 1958. Caracas, Ediciones Centauro-80. “Edición facsímil de Testimonio De La Revolución En Venezuela / 1 de enero – 23 de julio 1958” s/d.

Catalá, José Agustín (1991). Memoria para Desmemoriados. El golpe de 1948 y su Secuela Trágica (con informes confidenciales de la Embajada Americana). Caracas, El Centauro Ediciones.

Catalá, José Agustín, editor, (1992). 1945-1947 Del golpe Militar a la Constituyente. Caracas, Colección Papeles de Archivo N° 9, Ediciones El Centauro/92.

Catalá, José Agustín, compilador, (1998). Golpes de Estado en Venezuela, 1945-1992 (Actas y Decretos de los Vencidos y los Vencedores-Proyectos de Actas y Decretos Para Otros Golpes). Caracas, El Centauro/Ediciones.

Catalá, José Agustín, compilador, (2004). De Bolívar a Vargas. Próceres Militares y Civiles en Fechas Patrias Conmemorativas. Discursos y Escritos de Andrés Eloy Blanco.Caracas, El Centauro Ediciones.

Conde Silva, Víctor Manuel (2001). Liderazgo Del Oficial Subalterno (Influencia Moral frente A La Tropa En Época De Crisis Y Corrupción).San Cristóbal, Venezuela, autor-Editorial Santa Bárbara.

Daniels, Elías (1993). Militares y Democracia. Caracas, Ediciones Centauro-92.

Davila, Vicente (1924 y 1926). Diccionario Biográfico de Ilustres Próceres de la Independencia Suramericana. 2 Vols. Caracas, Imprenta Bolívar y Tipografía Americana.

Díaz Ugueto, M. (1961) “Deliberación e Institución”. [Revista de las] Fuerzas Armadas de Venezuela. Nos. 184-185, octubre-noviembre. Ministerio de la Defensa.

Duarte Level, Lino (s/f). Cuadros de la Historia Militar y Civil de Venezuela. Madrid, Editorial América.

Febres Cordero, Julio (1973). El Primer Ejército Republicano y la Campaña de Coro. Caracas, Ediciones de la Contraloría de la República.

Ferrero, Mary, (Editora), (2002). Chávez. La sociedad civil y el estamento militar. Caracas, Alfadil Editores, Colección Hogueras: Venezuela Profunda No. 18. Presenta breves ensayos de: Aníbal Romero, Jacobo Yépez Daza, Manuel Caballero, Rafael Arráiz Lucca, Fernando Ochoa Antich, Herbert Koeneke, Rafael Huizi Clavier y Tulio Hernández.

Flores A., Pablo Antonio (1973). Yo General Enjuiciado. Caracas, autor-Servicios Venezolanos de Publicidad.

Flores A., Pablo Antonio (1987). Reminiscencias de un General Enjuiciado. Caracas, autor-Talleres Gráficos de Funarte, C.A.

Francia, Néstor (2002). Abril Rojo. El Rescate de Chávez. Crónicas, análisis, documentos, entrevistas.Caracas, Imprenta Nacional.

Fuenmayor, Herminio (2006). Habla El General Herminio Fuenmayor ¿Comunismo o Democracia? Impreso en Venezuela, autor-s/d.

Fuenmayor Cortéz, Sandra (2003). “Concepto Estratégico de la Nación”, Caso Venezuela. Ponencia presentada en Santiago de Chile, en el Research and Education in Defense and Securities Studies. CHDS-NDU.

Fuentes Latorraque, Emilio (1996). Síntesis de la Evolución Histórica de las Fuerzas Armadas Venezolanas. Caracas, Ediciones del Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas.

García Becerra, Nelson J. (1997). Introducción a la gerencia estratégica de la seguridad y defensa. Caracas, autor.

García Gil, Pedro. (¿1945?) Cuarenta y cinco años de uniforme (Memorias, 1901-1945). Caracas, Editorial Bolívar.

García Ponce, Guillermo (2002). El Golpe de Estado del 11 de Abril. ¿Caracas?, s/d.

García Villasmil, Martín (1964). Escuela Para la Formación de Oficiales del Ejército (Origen y Evolución de la Escuela Militar).Caracas, Oficina Técnica de Mindefensa.

Garrido, Alberto (Compilador), (1999). Testimonios de Douglas Bravo, William Izarra, Francisco Prada, Guerrilla y Conspiración Militar en Venezuela.Caracas, Fondo Editorial Nacional José Agustín Catalá.

Garrido, Alberto, (Compilador), (2000-A). La Historia Secreta de la Revolución Bolivariana. Mérida, Venezuela, Editorial Venezolana, C. A.

Garrido, Alberto, (Compilador), (2000-B). La revolución bolivariana. De la guerrilla al militarismo. Revelaciones del comandante Arias Cárdenas.Mérida, Venezuela, autor.

Garrido, Alberto, (Compilador), (2002). El Otro Chávez. Testimonio de Herma Marksman. Mérida, Venezuela, autor-Producciones Karol.

Garrido, Alberto, (Compilador), (2004). La Línea Roja de Chávez.Mérida, Venezuela, autor-Impresiones Producciones Karol.

Garrido, Alberto (2005-A). La Guerra (Asimétrica) De Chávez.Caracas, Alfadil.

Garrido, Alberto (2005-B).El ‘por ahora’ “ del 4F, El Universal. Caracas, 21 de junio.

Garrido, Alberto (2006). Las Guerras De Chávez. Caracas, Rayuela taller de Ediciones.

Garrido, Alberto (2007). Chávez con Uniforme. Antibiografía (Únicamente para chavólogos). Caracas, ediciones del autor.

Gil Yépes, José Antonio (1983). Seguridad y desarrollo: El problema de la coordinación entre los sectores.Caracas, Oficina Central de Información.

Gil Yépes, José Antonio (1988). “El Encaje Político del Sector Militar, el Caso de Venezuela”. En Augusto Varas, coordinador, La Autonomía Militar en América Latina.Caracas, Nueva Sociedad.

Gilmore, Robert L (1964). Caudillism and Militarism in Venezuela (1810-1910). Athens, Ohio University Press.

González, F y otros (2002). Golpe artero del 11 de abril (De cómo Fedecamaras, la Iglesia Católica, los Partidos Políticos de la Derecha y las élites Fascistas, bajo el manto de la “Sociedad Civil”, desconocieron el Orden Constitucional en combinación con elementos de las FFAA y depusieron y secuestraron al Presidente de la República).Caracas, s/d.

Granier Phelps, María Clara (2001). “El Renacer del Militarismo en Venezuela”. Caracas, Universidad Simón Bolívar, trabajo de grado de maestría en ciencias políticas, manuscrito inédito.

Grases, Pedro y M. Pérez Vila (Compiladores): Documentos que hicieron historia, 2 tomos. Caracas, Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia, 1962.

Grases, Pedro y M. Pérez Vila (Compiladores): Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, (Textos para su estudio). 12 vols. Caracas, Presidencia de la República, 1963.

Grüber Odremán, Contralmirante (1996). Antecedentes Históricos de la Insurrección Militar del 27-N-1992 (Por el honor de las armas).Caracas, Impresores Macabú, C. A.

Grüber Odreman, Hernán. (2003). Soldados Alerta.Valencia, Venezuela-Caracas, Vadell Hermanos Editores.

Guzmán Pérez, J. E (1985). Isaías Medina Angarita, Democracia y Negación.Caracas, Espasande, SRL.

Harnecker, Marta (2002). “Hugo Chávez ‘Los militares de la revolución bolivariana’ “. En, junio, http://www.rebelion.org/harnecker.htm .

Harnecker, Marta, compiladora,(2003). Militares Junto al Pueblo. Entrevistas a nueve comandantes venezolanos que protagonizaron la gesta de abril de 2002. Caracas-Valencia, Venezuela, Vadell Hermanos.

Herrera Jiménez, Héctor (2004). Las Fuerzas Armadas Ante la Nueva Agenda Mundial ..., y el caso venezolano. Caracas, Imprenta Nacional.

Herrera Jiménez, Héctor (Editor), (2005). Ámbito Cívico Militar. Hacia una alianza estratégica.Año 1. N° 2, Caracas.

Herrera Jimenéz, Héctor (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. El Nuevo Sistema de Seguridad y Defensa Venezolano. Caracas, autor-impresión Altholito, noviembre.

Irwin, Domingo (2000). Relaciones Civiles-Militares en el Siglo XX. Caracas, El Centauro Ediciones.

Irwin, Domingo y Frédérique Langue, coordinadores (2003). Militares y Sociedad en Venezuela. Un manual sobre las relaciones civiles y militares, el control civil y referencias metodológicas sobre la historia inmediata. Cuando la calle arde y el aula reflexiona. Caracas UCAB- Vicerrectorado de Investigación y postgrado UPEL. Ensayos de Domingo Irwin G, Hernán Castillo-Leonardo Ledesma [Sic], Inés Guardia, Luis Alberto Butto y Frédérique Langue.

Irwin, Domingo y Frédérique Langue (Coordinadores) (2005) Militares y Poder en Venezuela. Ensayos históricos vinculados con las relaciones civiles y militares venezolanas. Caracas, UCAB-UPEL-Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry. Ensayos de cada uno de los coordinadores y de Carmen Brunilde Liendo Gómez, Inés Guardia Rolando, Tomás Straka, Luis Alberto Butto, Alejandro Gómez, Juan Eduardo Romero y Ricardo Sucre Heredia.

Irwin, Domingo, Luís Alberto Buttó y Frédérique Langue (2006). Control Civil y Pretorianismo en Venezuela. Ilusiones y realidades históricas. Caracas, UPEL-UCAB.

Izarra, William (2001). En Busca de la revolución. Caracas, autor-Producciones Karol, CA.

Jácome, Fráncine (1998). “Los militares en Venezuela ¿Ruptura O continuidad del pacto tácito?”. Economía y Ciencias Sociales.Caracas, UCV.

Jiménez S Iván Darío (1996). Los Golpes de Estado Desde Castro Hasta Caldera.Caracas, Corporación Marca, S.A.

Koeneke, Herbert (2002). “El personalismo militarista de Hugo Chávez Frías”. En José Machillanda Pinto, director, La Huída de Chávez.Caracas, autor-Italgráfica.

Lott, Leo B (1965), « Venezuela ». En Martin C. Needler, compiladores, Political Systems of Latin America.Princeton, New Jersey, D.E. Van Nosotrand Co. Inc. [Reimpreso de la edición de 1964].

Mc Gill, Coronel (1978). Polianteia (Memorias del Coronel Mc Gill). Caracas, Ediciones de la Presidencia de la Repúbica.

Machillanda Pinto, José (1988). Poder Político y Poder Militar. Caracas, Centauro-88.

Machillanda Pinto, José (1993). Cinismo Político y Golpe de Estado.Caracas, Italgráfica.

Machillanda, José (Bajo la dirección de) (Diciembre 12 de 2002). El 11-A. La huída de Chávez. Caracas, autores-Italgráfica, S.A. Obra colectiva con ensayos monográficos del General de Brigada (Ej) Néstor González González, Dr. Leopoldo González Argot, Dr. José Machillanda, Dr. Herbert Koeneke y Dr. Américo Martín.

Márquez Bustillos, Victorino (1917). La Reforma Militar Venezolana. Caracas, Lit y Tip del Comercio.

Martínez Polanco, Mario (1943). Apuntes para la historia del ejército venezolano (Mis memorias de estudiante en la Escuela de Aplicación Militar)... Caracas, Impresores Unidos.

Mazero, Felipe: El General Felipe Mazero al Público. Caracas, agosto 20 de 1850, s/d.

Méndez Salcedo, Idelfonso (2003). “Las Fuerzas Armadas Nacionales y la defensa de la democracia en Venezuela”. Tiempo y Espacio.Vol. 20. N° 39, enero-julio. Caracas, Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry”.  IPC-UPEL.

Medina, Pablo (1999). Rebeliones (Prólogo Herma Marksman, Pedro Luis, el Comandante Pedro).Caracas, autor.

Meneses, Belén (2001). Viva la Revolución Bolivariana. Maracay, Venezuela, autor-Impresos ADIEL Srl.

Meneses, Belén (2002). ¿Es Posible la Revolución Pacífica?Maracay, Venezuela, autor-Impresos ADIEL Srl.

Meneses, Belén (2002). La Revolución Bolivariana frente al golpe de estado del 11 de abril. Maracay, Venezuela, autor-Impresos ADIEL Srl.

Micett, Ingrid (1998-1999). “Participación política y militar de los hombres que intervinieron en la guerra de independencia venezolana”. Anuario de Estudios Bolivarianos.Nos. 7-8, Caracas, Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium, USB.

Micett, Ingrid (2004). “Una muestra de los guerreros de la independencia”. Tiempo y Espacio.Vol. 21. N° 41, enero-julio. Caracas, Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry.  IPC-UPEL.

Moisés, Naim y Ramón Piñango, compiladores (1984). El caso de Venezuela: una ilusión de armonía. Caracas, Ediciones IESA.

Moncada, Samuel (1990). “El reparto del poder: empresarios y militares en Venezuela, 1948-1952”. Caracas, UCV, Escuela de Historia, manuscrito de un trabajo de ascenso a profesor asistente.

Müller Rojas, Alberto (1988). “Las relaciones político-militares en Venezuela, en Democracias y las Fuerzas Armadas en Sudamérica”. Quito. CORDES.

Müller Rojas, Alberto (1992).Relaciones Peligrosas, Militares, Política y Estado.Caracas, Trópycos-Fundación Gual y España-Asociasión de Profesores de la UCV.

Müller Rojas, Alberto (1996). Ser o No Ser. El Dilema Del Mundo Militar Venezolano. S/d.

Müller Rojas, Alberto (2001). Época De revolución En Venezuela.Caracas, Solar Ediciones.

Müller Rojas, Alberto (2003). “La nueva cara de la Fuerza Armada”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. N° 9. Caracas, enero-abril.

Müller Rojas, Alberto, coordinador general, (2005). Pensamiento Militar Venezolano2005/.http://militarvenezuela2005.blogspot.com/2005/11/comentarios-detallados-al-documento.... Consultado el 19 de noviembre de 2006.

Muñoz Cabrera, Mario (1976). Historia Vieja de la Guardia Nueva. Caracas, El Cid Editores.

Muñoz Cabrera, Mario (1979). “La Guardia Nacional es una Escuela (Apuntes para la Historia Educativa de las Fuerzas Armadas Venezolanas”. Caracas, Trabajo Especial de Grado de Maestría, UCAB.

Muñoz Cabrera, Mario (1988). “Educación y Politización Militar: La Historia Educativa de las Fuerzas Armadas Venezolanas”. Caracas, tesis doctoral en historia, UCAB, manuscrito inédito.

Njaim, Humberto (Coordinador) (1975). El Sistema Político Venezolano.Caracas, Instituto de estudios Políticos-UCV.

Norden, Deborah L (1995). “Democratizando” las fuerzas armadas de América Latina. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad.Año 10, N° 4, octubre-diciembre, FLACSO.

Norden, Deborah L (1998). “Research and Notes: Democracy and Military Control in Venezuela, from subordination to insurrection”. Latin American Research Review (LARR), Vol. 33. N° 2.

Norden, Deborah L (2001). “The Organizational Dynamics of Militaries and Military Movements, Paths of Power in Venezuela”. En Pion-Berlin, David (Compilador): Civil Military relations in Venezuela, New Analytical Perspectives.Chapell Hill-Londres, University of North Carolina Press.

Norden, Deborah L (2008). “¿Autoridad civil sin dominación civil? Las relaciones político-militares en la Venezuela de Chávez”. Nueva Sociedad. Nº 213, enero-febrero; puede consultarse en www.nuso.org.

Noujaim Akl, Suzanne (1985). “La imagen del militar en la sociedad civil venezolana”.Caracas, tesis de grado para licenciatura en comunicación social UCV, manuscrito inédito.

O’Leary, Daniel F (1883). Las Memorias del General O`Leary. Caracas, Tomo II, Imprenta El Monitor

Ochoa Antich, Fernando (2007). Así se rindió Chávez. La otra historia del 4 de febrero. Caracas, Los Libros de El Nacional, Editorial CEC, SA.

Ojeda Lovera, Denis (2002). La Planta Insolente. Caracas, Editorial Tecnocolor.

Olavaria, Jorge (2003). Historia Viva.Caracas, Alfadil.

Omaña, Pedro Arturo (1978). Historia de la Artillería. Caracas, Congreso de la República.

Ortiz Carlos (Editor) (2002). Los siete días que estremecieron a Venezuela. Crónica gráfica de la crisis de abril de 2002. Caracas, Libros de El Nacional, edición especial.

Osio Reyna, J. R (2000). Ejército de Fantasmas. Crónica y testimonio del proceso que condujo al 27-N.Caracas, Edición del autor.

Osuna Lucena, F. J (1972). Apuntes para la Historia Militar de Venezuela y otros temas. Caracas, autor-impresora de Mary Pérez.

Otaiza Castillo, Eliézer (1995). “Las relaciones internacionales contemporáneas de las fuerzas armadas venezolanas: 1960-1993”. Caracas, tesis de grado de una maestría en ciencias políticas de la USB. Fue editado por el autor como libro en 2002.

Otaiza, Castillo Elizér (2002). Retórica Bolivariana. Primer Ensayo Político. La Defensa.Caracas, autor-Imprenta Negrin Central.

Oxford-López, Eduardo (1945). Los Servidores de la nacionalidad. Caracas, Impresores Unidos.

Páez, José Antonio (1987). Autobiografía del General José Antonio Páez. 2 Vols. Caracas, Academia Nacional de la Historia (ANH).

Parada, María J. (1991). “Democracia autoritaria: reflexiones en torno a la doctrina de seguridad y defensa nacional”,Caracas, tesis de grado para licenciatura en sociología, manuscrito inédito.

Paredes, Luis H (1978). Historia de la Aviación Militar Venezolana. Caracas, 2da edición, Ministerio de la Defensa. La primera edición es de 1970. Una tercera edición corregida y aumentada bajo la responsabilidad, con la autorización del autor, del Coronel (Av) Carlos Ramón Ortega Pérez y de la Licenciada Gregoria Caraballo Guzmán se publicó en tiraje de 2000 ejemplares en 1997.

Paredes Urdaneta, Rafael (1940). Bosquejo Histórico de la Academia Militar de Venezuela, desde el 19 de abril de 1810. Caracas, Editorial Cecilio Acosta.

Pérez, Carlos Andrés (1979). Discursos Militares, 1974-1979.Caracas, Ministerio de la Defensa.

Pérez Lecuna, Roberto (2000). Apuntes Para La Historia Militar De Venezuela, 1 de Enero de 1936, 18 de octubre de 1945. Tomo I. Valencia-Venezuela, Editorial El Viaje del Pez.

Pérez Lecuna, Roberto (2003). Apuntes Para la Historia Militar De Venezuela, 19 de Octubre de 1945 – 31 Diciembre de 1948.Tomo II. Valencia-Venezuela, Editorial El Viaje del Pez.

Pérez Suárez, Orlando (1997). Historia de la Guardia Nacional. Primera Etapa 1937-1946. Caracas, Ediciones Revista Pluma y Espada.

Pérez Suárez, Orlando (2002). La Guardia Nacional De Venezuela. 1937... Sus Retos A Través del Tiempo... 2002.Caracas, Ediciones Pluma y Espada.

Pineda, L (1994). “Diseño de un Programa de Asesoría para los Instructores Militares que imparten la Instrucción Premilitar” Caracas, UPEL, tesis de grado de una maestría en educación, manuscrito inédito.

Pineda Castellanos, Luis (2003). El Diablo Paga con Traición a Quien le Sirve con Lealtad. Anécdotas de mi vida como amigo de Hugo Chávez Frías.Caracas, autor.

Pion-Berlin, David (1995). “The Armed Forces and Politics”. LARR.Vol. 30. N° 1.

Pion-Berlin, David (2004). “A new civil-military pragmatism in Latin America”. www.chds.  Resvista electronic del Center for Hemispheric Defense Studies-National Defense University CHDS-NDU), consultado noviembre 2006.

Pion-Berlin, David (2005). “Political management of the military in Latin America”. Military Review. Enero-febrero.

Pion-Berlin, David (2008). “Militares y democracia en el nuevo siglo. Cuatro descubrimientos y una conclusión sorprendente”. Nueva Sociedad. Nº 213, enero-febrero, puede consultarse en www.nuso.org.

Polanco Alcántara, Tomás (1987). El general de tres soles. Biografía del general Eleazar López Contreras. Caracas, Fundación Polar.

Por unos Venezolanos: Principales Acontecimientos de Puerto Cabello, desde 10 de julio de 1835 hasta 1 de marzo de 1836, Valencia, Imprenta de Bartolomé Valdez, 1836

Quintero, Inés (1989). El Ocaso de una Estirpe. Caracas, Alfadil Editores.

Quiros Corradi, Alberto (1993). La Crisis Silenciada. Caracas, Editorial Futuro.

Quiros Corradi, Alberto (2000). Los Sables de la Democracia. Caracas, Publicación del Hotel Tamanaco [Sic].

Ramírez, Kléber (1991). Venezuela: La IV República o la total transformación. Caracas, autor.

Ramírez, Kléber (1998). Historia Documental del 4 de febrero. Caracas, UCV-Asamblea Legislativa del estado Miranda.

Ramos Álvarez, Mauricio (2002). El Militar Venezolano Ante La Ética: ¿Administrador de la violencia o gerente social?” Ciencias de Gobierno. Vol. 6. N° 11, enero-junio, Maracaibo, gobernación del estado Zulia.

Rangel B. Luis Enrique (¿1989?). Nosotros los Militares. Caracas, Editorial Sol.

Rangel, Domingo Alberto (1965). Los Andinos en el Poder. Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes (ULA), Talleres Tipográficos Universitarios.

Rangel, José Vicente (1980). Seguridad, defensa, democracia: Un tema para civiles y militares. Caracas, Centauro.

Rangel, José Vicente, Luis Esteban Rey, Pompeyo Márquez y Germán Lairet (1976). Militares y Política (Una polémica inconclusa).Caracas, Ediciones Centauro, 1976.

Rizzi V Adriana (1991). “El poder político y la institución militar en Venezuela en el período democrático 1958-1990”, Caracas, tesis de grado para  licenciatura en sociología, UCV, manuscrito inédito.

Rincón, Freddy (1982). El Nuevo Ideal nacional y los Planes Económico-Militares de Pérez Jiménez, 1952-1957. Caracas, Centauro-82.

Rodríguez, F. Juan Nepomuceno (1999-2000). “Civiles y militares una disyuntiva por el poder en Latinoamérica. El fenómeno Chávez en Venezuela”. Aldea Mundo. Revista de Fronteras e Integración. Año 4.  N° 8, noviembre 1999-abril 2000.

Rodríguez, Francisco (1996). “Política, militares y democracia en Venezuela”. En Ángel Álvarez, coordinador, Sistema político venezolano: crisis y transformaciones. Caracas, UCV.   

Rodríguez Iturbe, José (2002). Crítica de la Locura del Poder y otros temas. Apuntes sobre una crisis social real y una falsa Revolución Militar Política.Caracas, El Centauro Ediciones.

Rodríguez-Franco, Xavier (2005). “Las Relaciones Civil-Militares en la Venezuela de Hoy”. SIC. Año LXVII. N° 679. Caracas, Centro Gumilla, noviembre.

Romero, Aníbal (Compilador) (1980). Seguridad Defensa y democracia en Venezuela. Caracas, Editorial Equinoccio, USB.

Romero, Aníbal (1988).“La modernización de las Fuerzas Armadas”. EnApreciación del proceso histórico venezolano.Caracas, Fundación Universidad Metropolitana.

Romero, Aníbal (1999). Decadencia y Crisis de la Democracia en Venezuela ¿A dónde va la democracia venezolana?Caracas, tercera edición aumentada, la primera edición es de 1994.

Romero, Aníbal (1997). “Rearranging the deck chairs on the Titanic: the agony of Democracy in Venezuela”. LARR. Vol 32, N° 1, enero-marzo.  

Romero, Carlos (1998). “Exporting Peace by Other Means” en Dominguez, Jorge I (Compilador). International Security and Democracy (Latin America and the Caribbean in the Post Cold War Era.)University of Pittsburgh Press.

Romero, Juan Eduardo (2001-B). “Coyuntura crítica y transición política en Venezuela: de Carlos Andrés Pérez a Hugo Chávez, 1988-2000”. Trabajo de ascenso para profesor agregado. Universidad del Zulia (LUZ).

Romero, Juan Eduardo (2002-A). “Militarismo, Democracia y Conflicto Político en la Venezuela de Hugo Chávez”. Sincronía. México, otoño.

Romero, Juan (2002-B). “Transición política, democracia y espacio público en Venezuela, 1998-2001”.  Revista Cuestiones Políticas, N° 28, enero-julio, la Universidad del Zulia, Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas, Maracaibo.

Rosario Fernández, José Miguel (1996). “La formación del ejército de la república de Venezuela (1830-1835)”.  Caracas, tesis de grado para una licenciatura en historia, UCV, manuscrito inédito.

Saavedra Pérez, Boris Omar (1993). Tiempo de Reflexión. Maracay, autor-impreso en talleres gráficos Marimo, C. A.

Saavedra, Boris (2001). “Democracy At Risk: President Chavez and the New Role of the Armed Forces”. Ponencia presentada en LASA-XXXIII.Washington, D.C, septiembre.

Saavedra, Boris (2003). “El Presidente Chávez y el nuevo papel de las Fuerzas Armadas, 1998-2001”. Tiempo y Espacio.Vol. 20. N° 39, enero-julio. Caracas, Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry”.  IPC-UPEL.

Schaposnick, Eduardo (1985). La Democratización de las Fuerzas Armadas Venezolanas. Caracas, Fundación nacional Gonzalo Barrios.

Salas, Álvaro (2004). “El Ordinariato Militar Católico, para la atención Espiritual de los militares”. Tiempo y Espacio.Vol. 21. N° 41, enero-julio. Caracas, Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry”.  IPC-UPEL.

Salas Izaguirre, Félix Efraín. Cnel (Ej.) (2003).Las Fuerzas Armadas de Venezuela desde el Capitán de Fragata Lino de Clemente hasta el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías. Caracas, autor-editorial Oneonta.

Sánchez García, Antonio y Héctor Pérez Marcano (2007). La Invasión de Cuba a Venezuela. De Machurucuto a la Revolución Bolivariana. Caracas, Libros de El Nacional (prefacio de Germán Carrera Damas).

Santeliz, Rafael Pompilio (2003). “Contenidos Políticos-Militares de la Izquierda Insurreccional Venezolana entre 1960-1971”. Tiempo y Espacio.Vol. 20. N° 40, julio-diciembre. Caracas, Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry”.  IPC-UPEL.

Seijas, Rafael Fernando (1961). “El Presidente”. Pensamiento Político Venezolano del Siglo XIX. Vol. 11. Caracas, Presiencia de la República.

Sosa Ríos, Ricardo (1979). Mar de Leva. Caracas, edición del autor.

Straka, Tomás (2003). “Guiados por Bolívar. López Contreras, bolivarianismo y pretorianismo en Venezuela”. Tiempo y Espacio. Vol. 20. N° 40, julio-diciembre. Caracas, Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry”.  IPC-UPEL.

Súarez, Santiago Gerardo (1969). Las instituciones Militares Venezolanas del Período Hispánico en los Archivos (Índice Sistemático y Documental). Caracas ANH, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Nº 92.

Súarez, Santiago-Gerardo (1970). Temas Militares. Caracas, Talleres de la Caja de Trabajo Penitenciario.

Suárez, Santiago Gerardo (1979). Las Fuerzas Armadas Venezolanas en la Colonia. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia (ANH). Fuentes para la historia colonial de Venezuela, N° 137.

Suárez, Santiago Gerardo (1984). Las Milicias. Instituciones militares hispanoamericanas. Caracas, ANH. Fuentes para la historia colonial de Venezuela. N° 171.

Sucre Heredia, Ricardo (2002). “Derechos civiles de los militares ¿Realidad o ficción”. Nuevo Mundo.Revista De estudios latinoamericanos. Año 24. N°s. 92-93, julio-diciembre. Universidad Simón Bolívar.

Sucre, Ricardo (2003). “La política militar en la Constitución de 1999 ¿Cambios o continuidad?”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Caracas, enero-abril.

Torres Velazco, Marcos (Compilador) (2002). Testimonios de los militares. Altamira Zona Liberada. Caracas, autor-Impreso en los talleres de J. J. Fino’s Impresos, C. A.

Trinkunas, Harold (2001). “Crafting Civilian Control in Argentina and Venezuela”. En Pion-Berlin, David (Compilador) Civil-Military Relations in Latin America, New Analytical Perspectives.Chapell Hill-Londres, The University of North Carolina Press.

Trinkunas, Harold (2002). “The Crisis in Venezuelan Civil-Military Relations: From Punto Fijo to the Fifth Republic”. LARR.Vol. 37. N° 4, invierno.

Trinkunas, Harold (2005-A). Crafting Civilian Control of the Military in Venezuela: A comparative perpective.Chapell Hill, University of North Carolina Press.

Trinkunas, Harold (2005-B). “Defining Venezuela’s Bolivarian Revolution”. Military Review, julio-agosto.

Vargas, Francisco Alejandro (1998). Escuela Naval de Venezuela, Historia Crítica y Razonada. Caracas, Imprenta Naval.

Velásquez, Ramón J (1973). La Caída del Liberalismo Amarillo. Tiempo y Drama de Antonio Paredes. Caracas, autor-Cromotip.

Velásquez, Ramón J. (Director del Proyecto): Pensamiento Político Venezolano del Siglo XIX. 15 vols. Caracas, Presidencia de la República, Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia, 1961.

Velásquez Ramón J. (Director del Proyecto) Fredy Rincón Noriega, Socorro de Márquez, Gladis Arroyo, Zeneida Rodríguez, Antonieta Meneses, Reina León Berreta, David Ruiz Chaitang, Adolfo Guerrero y Ana Marcano. Editada desde la década de1980: Pensamiento Político Venezolano Del Siglo XX. Documentos Para Su Estudio (Congreso de la República.). Vols. 50-55,

Yanes, Francisco Javier (1836) Apuntes Históricos. Caracas, s/d.

Vivas Gallardo, Freddy (1999). Venezuela: Política Exterior y Proyecto Nacional. El Pretorianismo Perejimenista. (1952-1958). Caracas, UCV. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Yépez Daza, Jacobo (1984). “El Realismo Militar Venezolano” En Moisés Naim y Ramón Piñango: El Caso Venezuela: Una Ilusión de Armonía.Caracas, Ediciones IESA.

Zamora, Antonio (2006). Memorias de la guerrilla venezolana. Caracas, Ministerio de la Cultura, Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Zedan Abuderly, J.A (1995). “La Educación Militar Superior. Caso Ejército”,Caracas, tesis de grado en seguridad y defensa, Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional Gran Mariscal de Ayacucho “Antonio José de Sucre” (IAEDEN), mayo, manuscrito inédito. Biblioteca IAEDEN.

Zerpa Rojas, José Acacio (1998). Las Fuerzas Armadas y la Democratización Nacional. Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes-Alcaldía del Municipio Sucre.

Ziems, Ángel (1979). El Gomecismo y la Formación del Ejército Nacional.Caracas, Editorial Ateneo de Caracas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Domingo Irwin, « Un avance de investigación: Palabras escritas e historia, venezolana y estadounidenses, sobre las relaciones civiles y militares en Venezuela. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 31 mars 2011, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/61141 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61141

Haut de page

Auteur

Domingo Irwin

Universidad Pedagógica Libertador, Caracas.digaffaro[at]yahoo.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search