Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2011Rosas Lauro, Claudia (editora), E...

2011

Rosas Lauro, Claudia (editora), El odio y el perdón en el Perú, siglos XVI al XXI, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009, 356 p.

Ignacio Zubizarreta

Texte intégral

1A través de esta obra, su editora, Claudia Rosas Lauro, reconocida especialista en el estudio de las repercusiones culturales y políticas de la Revolución francesa en el Perú, manifiesta aquí el interés por explorar fenómenos que si bien estuvieron muy presentes en la historia de este último país, se mantuvieron ausentes en el seno de su legado historiográfico. Nos referimos a las pasiones, especialmente al odio y el perdón. Así, a través de sus páginas, encontraremos un campo de estudios inexplorados, y que podríamos enraizar con la historia de las mentalidades, pero también, de las prácticas colectivas: aquellas que se desprenden de los sentimientos que fraguan los distintos momentos históricos. Sus capítulos, abordados por diversos autores, nos hacen viajar por el tiempo a través de las diferentes etapas del pasado peruano, comenzando por la remota conquista hispánica hasta depositarnos en la historia más reciente. Su enfoque es interdisciplinario, pues si son los historiadores los que predominan, se valoran también los aportes de estudiosos de la literatura, la arquitectura, la pedagogía y la sociología.

2En la introducción se presenta la génesis del libro, siendo éste último la fortuita materialización en papel de las ponencias de la mesa “Odio y perdón en la historia del Perú”, presente en un congreso organizado por la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL) en Lima, durante el año 2006. A su vez, representa la continuación de una compilación previa de la misma editora denominada El miedo en el Perú, siglos XVI al XX (2008). En dicha introducción, Claudia Rosas Lauro nos advierte el enfoque analítico de la obra, ensayando tipologías precisas sobre las diversas variedades de odios (estructurales, coyunturales, globales, regionales, colectivos, de género, etc.), como las distintas formas en que se plasma el perdón dentro de una sociedad, con su consecuente necesidad de culpa y reparación.

3El libro se divide en seis partes. En la primera – a cargo de Braulio Muñoz y Liliana Regalado – se establecen aproximaciones metodológicas al estudio del odio y del perdón, ofreciendo un marco teórico que sirve de guía a la mejor comprensión de los capítulos consecutivos. En la segunda parte, que consta de dos apartados, encontramos un capítulo – escrito por Lydia Fossa – que nos adentra en el periodo colonial; allí, se analiza con tino las primeras relaciones entre españoles y nativos durante la epopeya de conquista protagonizada por Cortés, a través de las narraciones de primera mano legadas por Gonzalo Fernández de Oviedo y Nicolás de Ribera. A partir de dicho proceso se pueden remontar los sentimientos generalizados de miedo y terror – transformados luego en odio – de los nativos hacia sus conquistadores.  En el otro capítulo presente en dicho apartado – elaborado por Mercedes de las Casas Grieve – se reflexiona acerca del éxito de la misión de Pedro de la Gasca en el perdón otorgado por Carlos V a los rebeldes encomenderos que se levantaron, encabezados por Gonzalo Pizarro en 1544, ante la autoridad emanada por el virrey Blasco Núñez Vela. La tercera parte de la obra nos ofrece tres capítulos bastante diversos en sus contenidos y problemáticas. El primero – a cargo de Pablo Ortemberg – analiza el odio que generó, en sectores heterogéneos de la sociedad limeña – católicos, terratenientes, plebeyos, etc. –, la figura de Bernardo de Monteagudo, ministro del Protector Supremo José de San Martín, durante los primeros años de la emancipación peruana. En el segundo capítulo de esta tercera parte – escrita por Iván Millones Maríñez – se retratan los odios y los deseos de venganza de la sociedad peruana que, alentados por los diferentes gobiernos de tinte nacionalista, fueron causados inicialmente por las derrotas militares padecidas a fines del siglo XIX ante Chile. El último capítulo de este momento – aportado por Daniel Parodi Revoredo – cavila sobre la problemática previa, esbozando un estudio comparativo con el exitoso proceso de política reconciliadora ensayado entre Alemania y Francia luego de la Segunda Guerra Mundial.

4La cuarta parte del libro da inicio con un artículo de Sara Beatriz Guardia en el que se discurre sobre los resquemores y obstáculos que la sociedad machista de fines del siglo XIX y principios del XX le interpuso como óbice a la participación femenina en la escritura, las letras y el periodismo. Para ilustrar sus argumentos se sirve de los ejemplos de vida de autoras como Clorinda Matto de Turner (1852-1909) y Mercedes Cabello de Carbonera (1842-1909). El segundo trabajo de que consta la cuarta parte nos participa de un estudio sociológico sobre los gitanos en el Perú – elaborado por Carlos Pardo-Figueroa Thays. En él, se narran las peripecias, discriminaciones y conflictos étnicos – pero también, sus positivos procesos de integración – de dicha nación errante en el contexto de la sociedad peruana. La quinta parte de la obra comienza por un estudio de Víctor Vich sobre los debates apasionados y las posturas antagónicas en que se aglutinaron admiradores y detractores del conquistador Pizarro ante la extirpación de su monumento en la plaza principal de Lima (abril de 2003), y la participación de reconocidas figuras – de la talla del actual premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa – en la postrera controversia pública que desató ese suceso. La segunda sección de esta parte del libro, escrito por Adriana Scaletti Cárdenas, es una reflexión abierta sobre las características de la arquitectura de la reconciliación y el perdón; utiliza de puntos comparativos los casos de “el ojo que llora” en Lima con la nueva Capilla de la Reconciliación en Berlín. La última parte de la obra consta de tres compactos capítulos dedicados en exclusiva a las problemáticas de reconciliación en relación a los recientes conflictos civiles que ensangrentaron el Perú. El primero – a cargo de José Manuel Camacho Delgado – analiza dicha temática a través de la narrativa peruana y la literatura de la violencia. El segundo, nos introduce en las polémicas que suscitó el Informe final elaborado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) durante la gestión del presidente Alejandro Toledo (2001-2006), ante los flagelos de la reciente guerra entre las fuerzas militares estatales y las de Sendero Luminoso. El tercer capítulo – de Gonzalo Gamio Gehri – se centra en una defensa entusiasta de la labor efectuada por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación ante los retos de la justicia por la memoria y los derechos humanos.

5Si el escaso espacio nos impide una labor más reflexiva ante la riqueza de cada una de las partes de esta obra colectiva, hemos intentado al menos señalar las características principales que la revisten. Sus méritos son paradójicamente los mismos que causan sus puntos más débiles. La diversidad temática, lo audaz del proyecto, la novedad de los enfoques, también acusa, en algunos momentos de la obra, la falta de homogeneidad del conjunto, y la disparidad en la solidez de los argumentos que representan algunos trabajos en relación a los otros. A pesar de ello, me animaría a afirmar que El odio y el perdón en el Perú, siglos XVI al XXI, se transformará en una ineludible obra de referencia para todos los amantes de la rica y multifacética historia del Perú.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ignacio Zubizarreta, « Rosas Lauro, Claudia (editora), El odio y el perdón en el Perú, siglos XVI al XXI, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009, 356 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 30 mai 2011, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/61463 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61463

Haut de page

Auteur

Ignacio Zubizarreta

Universidad Nacional de Tres de Febrero/ Freie Universität Berlin. ignzubizarreta@gmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search