Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2011Reinaldo Rojas, Venezuela: Fiesta...

2011

Reinaldo Rojas, Venezuela: Fiesta, imaginario político y nación, San Felipe (Venezuela), UNEY, 2011, 210 p.

Frédérique Langue

Texte intégral

1Desde la perspectiva de la formación del Estado-nación, Reinaldo Rojas ofrece en esta entrega una aproximación en varios tiempos al itinerario histórico y socio-político de la “nación llamada Venezuela”. Sin por eso eximirse de la consabida discusión acerca de la relación nación-nacionalismo hasta en sus aspectos más disgregadores (guerras federales del siglo XIX) o en su expresión más reciente (principios del siglo XXI), elige como hilo conductor la “idea de Nación” y sus representaciones sociales y políticas en el tiempo largo, junto a los símbolos que posibilitan tanto el advenimiento del concepto como su realización en lo institucional. El enfoque metodológico de los trabajos aquí reunidos abarca por lo tanto la “nueva historia política de los imaginarios sociales”, en cuanto organización y dominio del tiempo colectivo sobre el plano simbólico, la historia cultural y especialmente las representaciones y sensibilidades colectivas y prácticas afines, así como la historia discursiva — el lenguaje como significado social — en la medida en que el “discurso de la nación” perdura en los imaginarios criollos y en las prácticas políticas a lo largo de los doscientos años de vida republicana hasta el tiempo presente.

2Busca por lo tanto establecer un “diálogo entre el presente y el pasado”, de especial interés en la Venezuela del proceso constituyente de 1999 que dio paso y origen a la República bolivariana. Esta refundación en lo simbólico, junto a la utilización sistemática de los mitos de origen (Revolución de Independencia) aparecen con toda nitidez en el estudio dedicado al “retorno del héroe” en la época de la primera Independencia especialmente en la prensa de la época (Gaceta de Caracas), en la opinión pública y en la llamada Sociedad Patriótica, y por ende en la figura carismática del Presidente Hugo Chávez. Así llega a cuestionar esa historia patria, algo romántica, que con frecuencia se confunde con la historia nacionalista a lo largo de la historia republicana de Venezuela. Apoyándose en la argumentación de Pierre Nora respecto a las conmemoraciones forjadoras de identidades — no se trata de celebrar la nación sino de estudiar la historia de sus celebraciones —, busca “comprender la historia de una nación a través de la imagen que ella misma se ha hecho en el escenario de la historia”. Insiste por lo tanto en el tema de los “lugares de la memoria”, de los objetos e instituciones que contribuyen a la justificación intelectual de la nación. Asimismo destaca la dicotomía entre autonomía e independencia, cuestionamiento algo olvidado de la referida historia patria, y termina interrogándose acerca de la nación como comunidad política imaginada aunque debidamente respaldada por actores reales, tanto individuales como colectivos.

3Las fechas fundadoras de la gesta política nacional desde el nacimiento del Estado venezolano y de la nación, constituyen en efecto un hito poco sorpresivo en la conformación identitaria criolla. R. Rojas hace hincapié en las fechas y celebraciones clave de la historia patria, especialmente el 19 de abril de 1810 (Acta de Independencia) para subrayar la relativa confusión que impera respecto a la fecha fundacional de la nación (19 de abril de 1810 o 5 de julio de 1811, esta última en realidad tendría valor de fecha de nacimiento del “Estado”) para luego insistir en determinados actores de la Revolución de Independencia (no sólo las élites locales y la propia Junta de Caracas sino los letrados a través de personajes como Juan Germán Roscio, o los sectores populares, dicho de otra forma de la población de color/de los pardos y afrodescendientes. Asimismo busca adentrarse en episodios más controvertidos de la historia nacional (la Guerra Federal y la movilización de los sectores populares, especialmente de los afrodescendientes), para retomar la figura mítica del Libertador y el culto bolivariano reforzado a partir de 1842, con los “honores fúnebres a Bolívar”, durante el paso del caos de la guerra al “orden simbólico de la nación”, por medio de la República conservadora de Páez y luego de Soublette (de que hay que señalar que no coincide con el sector oligárquico, característica más propia en ese preciso momento del sector liberal). Analiza sus rituales festivos, sus ciclos épicos y los espacios de celebración que propician la expresión de un imaginario compartido, ampliamente difundido a través de la prensa, e inciden por lo tanto en la siguiente etapa de construcción de la nación: la formación de la ciudadanía mediante el acceso a la educación, especialmente en los años 1840, con el respaldo del movimiento liberal.

4El régimen guzmancista representa en ese aspecto una etapa fundamental en la construcción de la idea del Estado en las postrimerías del siglo XIX. Las últimas décadas del sigo XIX también son el momento en que Caracas se convierte en el centro simbólico y hasta ceremonial de Venezuela, cuando se delimitan lugares de memoria y se amplifica sobremanera el culto oficial con motivo del Centenario del natalicio del Libertador. En esta perspectiva, el estudio del proceso de Independencia llevaría más a considerar la problemática de la República misma, de sus instituciones y símbolos, dicho de otra forma, del imaginario político que conlleva, que la cuestión de una nación involucrada en un proceso continuado de guerras internas. La misma figura de los “precursores” o de los “patriotas” tales como aparecen magnificados en la llamada historia patria no deja por otro lado de ocultar el hecho de que cada sector de la sociedad criolla estuvo luchando en realidad por su propia libertad. Esta relación entre imaginarios políticos, rituales, símbolos y celebraciones festivas y hasta la relación entre guerra y revolución en su “dimensión afectiva” se da a conocer además a través de los distintos “espacios públicos” ejemplificados por el autor: desde la Caracas de principios del siglo XIX, descrita por Humboldt, hasta la capital de un país en plena crisis de la representatividad democrática, sede de un proceso constituyente que desemboca en la Va República (Constitución bolivariana de 1999) y en la repotenciación del culto bolivariano con base al binomio Pueblo-Revolución enarbolado por el Presidente Chávez, pasando por la fiesta del centenario de Bolívar convertido ya en “Padre de la Patria” en la Caracas monumental de Guzmán Blanco, en una también decisiva etapa de conformación del “Estado nacional venezolano” (1883). Sendos momentos del culto bolivariano que se examinan aquí con un cuidadoso manejo de las fuentes hemerográficas y un no menos sabio ejercicio de memoria histórica, y contribuyen por lo tanto en destacar no pocos aspectos de una historia nacional que se inscribe no en una azarosa ya que muy apasionada historia “inmediata” sino en el tiempo largo de las representaciones sociales.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédérique Langue, « Reinaldo Rojas, Venezuela: Fiesta, imaginario político y nación, San Felipe (Venezuela), UNEY, 2011, 210 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 30 juin 2011, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/61690 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61690

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search