Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesReseñas y ensayos historiográficos2011Cristina Moyano Barahona, El MAPU...

2011

Cristina Moyano Barahona, El MAPU durante la dictadura. Saberes y prácticas políticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2010, 572 p.

Manuel Gárate

Texto completo

1Escribir un libro sobre los últimos 40 años de la historia política de Chile implica irremediablemente incorporar a uno de los actores claves de la transición a la democracia, y por qué no de la renovación ideológica de la izquierda socialista. En este caso se trata del MAPU, colectividad política cargada de una serie de mitos, y considerada como fundante del modelo político y social aplicado en el país desde el retorno a la democracia, en marzo de 1990. La historiadora Cristina Moyano Barahona es quien se ha lanzado en esta titánica tarea de reconstruir -desde la óptica de la microhistoria- la trayectoria y los imaginarios este grupo político considerado como una élite intelectual y un actor (a veces sobrevalorado) de los acuerdos centrales que fundaron el paso de la dictadura militar al régimen democrático.

  • 1  Cristina Moyano, El MAPU o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionales del partid (...)

2El segundo libro de la autora es el resultado de su tesis doctoral: "El MAPU durante la dictadura. Saberes y prácticas políticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile 1973-1989". El texto constituye la culminación de una obra de más largo aliento que incluye la publicación en el año 2009 de su tesis de magíster sobre los orígenes del MAPU y su rol durante el gobierno de la Unidad Popular1. Cristina Moyano es quien -con seguridad- conoce mejor las trayectorias colectivas e individuales de quienes formaron parte de esta agrupación, cuyos orígenes y militancias aún son percibidos desde la construcción mítica, originada en el propio relato de sus actores principales. Algunos de ellos siguen estando, hasta el día de hoy, ligados a las más altas posiciones de poder político, intelectual y económico del país.

3El texto está estructurado en cuatro partes, de las cuales las tres últimas tratan directamente sobre los debates, los saberes y la práctica política del MAPU. La primera parte del libro constituye un aporte novedoso al debate historiográfico en torno a la posibilidad de utilizar la teoría y los métodos de la microhistoria a las especificidades de la historia del tiempo presente para el caso chileno. Probablemente uno de los mayores desafíos que enfrentó Cristina Moyano fue justamente atravesar la barrera construida por la prensa y por los propios miembros del partido respecto de todo lo que "se dice" sobre el MAPU y separarlo de lo que efectivamente la investigación historiográfica nos puede entregar. Es en estas circunstancias donde aflora con mayor intensidad el conjunto de características propias del conocimiento historiográfico que lo separan de otro tipo de saberes tan legítimos como la historia. El trabajo del historiador necesita imperiosamente de fuentes que puedan ser contrastadas con los testimonios orales, sin por ello desmerecer estos últimos: elementos ineludibles de la investigación del tiempo presente e inmediato.

4La obra de Cristina Moyano logra, de manera más que satisfactoria, sobrepasar estas limitaciones y lograr el difícil equilibrio entre las huellas de la memoria -legítimas pero también contradictorias- y los resultados de la revisión documental. A lo anterior se agrega un potente y estructurado andamiaje teórico fruto de la revisión exhaustiva de numerosos autores que trabajan sobre la microhistoria, la memoria, la identidad política y subjetiva de los individuos, las representaciones sociales y las múltiples formas que adopta el poder en las sociedades modernas. Es así como la autora nos introduce en una discusión bibliográfica que recibe aportes de distintas disciplinas como la sociología, la antropología social, la ciencia política, la filosofía y por supuesto la historia. Con especial interés leímos el apartado sobre la relación entre memoria e historia, no tanto por su novedad, sino que por la interesante síntesis y manejo de autores logrado. Una frase en particular nos resultó especialmente significativa, pues resume con gran claridad lo que fue y ha sido el MAPU en la historia reciente de Chile: "El partido está en cada uno de los sujetos, aun cuando éstos ni siquiera estén juntos, porque dicho partido más que discurso ideológico fue constructor de una identidad colectiva, donde el individuo explica y entiende su vida cotidiana y política". En otras palabras, el MAPU es mucho más que el partido, convirtiéndose en un grupo, incluso definido por algunos como una verdadera "secta de poder". El único cuestionamiento -a modo de crítica formal- que podemos hacer a esta primera parte se refiere al hecho de incorporar largas citas en inglés, cuestión que si bien no presenta mayores problemas al lector académico y erudito, sí puede alejar a otros potenciales lectores hispanófonos interesados en el tema.

5En los capítulos siguientes la autora trabaja sobre las representaciones vinculadas al proceso conocido actualmente como la "renovación socialista", y que cubre el periodo comprendido entre los años 1977 y 1983; y que se da tanto en el exilio como al interior del país. Para ello, divide el análisis en los denominados "nudos discursivos", que le permiten interpretar los distintos momentos de la reflexión política del MAPU a través de temáticas que van desde la crítica al actuar de la izquierda durante la crisis de 1973, hasta una nueva formulación del accionar de las fuerzas democráticas frente a la dictadura militar. Y es en esta última reflexión donde se incuban los elementos centrales de la futura transición política: (1) la búsqueda de un consenso entre todas las fuerzas democráticas respetando el modelo institucional autoritario, (2) la asimilación de las transformaciones económicas y sociales del régimen militar, y (3) la necesidad de una salida consensuada de la dictadura que terminase con toda aspiración radical de transformación social. Cristina Moyano logra así explicarnos cómo se gestaron algunos de los elementos centrales que dieron origen a lo que podríamos denominar la "ideología de la transición", si es que se nos permite usar esta expresión.

6A lo largo de los siguientes capítulos podemos ver cómo se profundiza el análisis hasta llegar al momento de la campaña por el NO del plebiscito del año 1988. Es así la autora nos presenta una tesis diferente donde explica que dicha campaña, más que representar una simple estrategia publicitaria, condensa las principales conclusiones de los intelectuales del MAPU en relación a la renovación socialista y a la futura salida pactada del régimen autoritario. Se nos presenta así el vaciamiento de la política, la necesidad de "desdramatizarla”, y entregar el futuro de la transición política a una élite encargada de filtrar las demandas sociales y conducirlas fuera toda "tentación revolucionaria". Un especial rol le cabrá a distinguidos miembros del MAPU en la conformación de esta élite de la transición, y su capacidad incontestable de generar puentes con la derecha política y el mundo empresarial.

7La tercera parte del libro es aquella que nos presenta un discurso historiográfico más tradicional, pero no por ello menos interesante y necesario. A lo largo de cuatro capítulos se nos relatan los distintos momentos de la vivencia del MAPU como organización, pero también de la vida de sus militantes. La experiencia del exilio, el reencuentro con las fuerzas socialistas, la renovación del socialismo, la búsqueda de acuerdos con el centro político (desde donde surgió históricamente el MAPU), así como la autoinmolación del partido, su división, y su futura existencia como una suerte de clan de notables, actuando en la vida política del país de manera suprapartidaria. Aquí es donde probablemente radica el mayor interés de este trabajo, al develar los vínculos históricos, afectivos, intelectuales y de clase social que aún permiten hablar -incluso hoy en día- de la existencia de una suerte de influencia permanente del MAPU en las mayores instancias del poder político y económico en Chile. Y esta sospecha aun permanece cuando uno de sus principales representantes (Eugenio Tironi) decretó su muerte en 2005. Como bien sabemos, una leyenda, para existir, debe sobrevivir a sus propios creadores.

  • 2  Ojalá pudiésemos contar con una futura edición que incorpore material fotográfico sobre la colecti (...)

8En definitiva, estamos probablemente frente a uno de los mejores trabajos sobre la historia de la política y de las ideas políticas en Chile de los últimos veinte años. Pero no se trata sólo de una investigación sobre las ideas, sino que también respecto de una colectividad, de su influencia en el Chile reciente e incluso de las forma de sociabilidad que sólo una mirada desde la microhistoria nos puede entregar2. En una época donde predomina el ensayo histórico y la urgencia de las publicaciones especializadas en revistas científicas, se agradece un proyecto de largo alcance que pone en nuestra manos una reflexión extremadamente bien documentada sobre la construcción del Chile contemporáneo.

Inicio de página

Notas

1  Cristina Moyano, El MAPU o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionales del partido-mito de nuestra transición (1969-1973), Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2009.

2  Ojalá pudiésemos contar con una futura edición que incorpore material fotográfico sobre la colectividad y los actores en cuestión, dada la creciente importancia que ha ido adquieriendo el documento fotográfico en los estudios sobre la historia reciente.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Manuel Gárate, «Cristina Moyano Barahona, El MAPU durante la dictadura. Saberes y prácticas políticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2010, 572 p.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos, Publicado el 13 julio 2011, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/61737; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61737

Inicio de página

Autor

Manuel Gárate

EHESS, Email: mane72[at]yahoo.com

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search