Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2011VIIIe Journée Internationale d'Hi...La sociedad y su historia. El Par...

2011
VIIIe Journée Internationale d'Histoire des Sensibilités. Histoires et historiographies de la subversion dans les Amériques : dynamiques narratives, dynamiques politiques, dynamiques historiographiques

La sociedad y su historia. El Paraguay y la celebración del bicentenario de su independencia

Ignacio Telesca

Résumés

Le bicentenaire de l’indépendance du Paraguay a été célébré à Asunción par une projection publique dite « mapping » sur les murs du Cabildo, qui récapitulait les grandes lignes de l’histoire du pays. Les héros traditionnels semblaient y occuper un espace moins envahissant et idéologique que par le passé. Alors que l’histoire est une discipline qui n’a guère de place à l’Université, on peut s’étonner de ce changement de « régime d’historicité », selon la problématique de F. Hartog. L’auteur accepte en partie seulement cette proposition mais conteste la disparition du « héros » dans l’histoire officielle du Paraguay.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Langue, Frédérique, « L’histoire des sensibilités. Non-dit, mal dire ou envers de l’histoire? Regar (...)

1Mi intención en esta presentación es comprender las maneras en que el pasado es abordado en las celebraciones del bicentenario de la independencia del Paraguay. Es decir, me ubico en ese sector de las historias de las sensibilidades que pretende comprender el momento de la recepción por parte de la sociedad presente (o sectores de ella) del pasado, de su historia, qué memoria hacen y cómo lo hacen; e intentar al mismo tiempo entender qué me dice dicha recepción del presente de la sociedad.1

2No he de adentrarme en una selva virgen machete en mano, sino que camino por senderos bien señalados y limpios. Los trabajos de Luc Capdevila, Capucine Boidin, Liliana Brezzo, Milda Rivarola, Barbara Potthast, Luis Felipe, Mar Langa Pizarro, entre otros, ya han allanado el camino.

  • 2 « La sombra de las víctimas oscurece el busto de los héroes. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestion (...)

3Nuestro objetivo entonces es tratar de dilucidar si con el nuevo gobierno instalado en agosto del 2008 asistimos a ese cambio de régimen de historicidad que persigue Luc Capdevila o tenemos que continuar sorprendiéndonos como él, “por la inercia de las representaciones”2 que continuaba tras veinte años de transición democrática. Mi respuesta sería: sí, pero no, y quizá sí. Intentemos desarrollar esta trilogía.

4Antes que nada resumamos como Capdevila caracteriza al régimen de historicidad vigente en el Paraguay, régimen que se resiste a dejar su lugar hegemónico.

  • 3 Ídem 3, n. 17.

5Nuestro autor afirma que “a lo largo del siglo XX, la relación al tiempo, presente en la cultura paraguaya, fue característica del régimen de historicidad heroico, tal como lo define François Hartog”3.

  • 4 Hartog, François, Regímenes de historicidad: presentismo y experiencia del tiempo, México, Universi (...)

6De hecho, Hartog caracteriza al régimen de historicidad de la siguiente manera: “de acuerdo con una acepción limitada: [respondería a] ¿cómo trata una sociedad a su pasado?, ¿cómo se refiere a él? Según acepción más amplia: ‘régimen de historicidad’ habría de servir para designar la modalidad de conciencia de sí misma por parte de una comunidad humana”4.

  • 5 Ídem, p. 52-53.

7El régimen de historicidad heroica Hartog lo basa a su vez en la obra del antropólogo Marshall Sahlins, Islas de historia. Siguiendo a este autor, Hartog va caracterizando a este régimen como uno en el cual las personas no cuentan como individuos, sino que “Uno solo cuenta”, sea este UNO el rey, un presidente o un guerrero, “estructuralmente esta historia es producto de grandes hombres” y “la historia heroica es realmente una historia de reyes y batallas”5.

  • 6 Ídem 3, n. 18.
  • 7 Capdevila, Luc, Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Ensayo de historia del tiempo presente, Asun (...)

8Aplicando este esquema al caso paraguayo, Capdevila afirma que los “intelectuales paraguayos produjeron una narración nostálgica sobre la epopeya nacional, que consistió en la representación de una edad de oro en la época de los grandes caudillos [el Dr. Francia y Carlos Antonio López], y el sacrificio colectivo consentido para la defensa de la identidad nacional en el momento de la guerra de la Triple Alianza. Situaban la expresión máxima del heroísmo paraguayo en el sacrificio de su jefe, el mariscal López caído bajo los golpes del ejército brasileño en la batalla de Cerro Corá, el 1° de marzo de 1870”6. Y esta afirmación del heroísmo paraguayo, dice Capdevila, “conforma el corazón de la reconstrucción de la identidad nacional”7.

9Esta concepción cobra plena vigencia a partir de la revolución de 1936 en donde se le declara al mariscal López héroe de la patria junto con su padre Carlos Antonio y el Dr. Francia. Con la dictadura de Stroessner, a partir de 1954, a esta trilogía lo acompañarán Bernardino Caballero con el calificativo de reconstructor de la nación tras la guerra contra la triple alianza y por supuesto el mismo Stroessner como el segundo reconstructor, tras los gobiernos liberales y la guerra del Chaco.

10Con este marco de fondo es que paso a analizar ahora la proyección que se realizó el pasado 1° de enero sobre la fachada del cabildo utilizando el efecto mapping8.

11La proyección dura 10 minutos y 50 segundos y se la puede dividir claramente en varias secciones. Tras 45 segundos de un juego de luces se inicia la introducción que consiste en una cuenta regresiva comenzando con la presencia la selección nacional de fútbol, conocida como la albirroja, y yendo hacia los orígenes de la república, se destacan el juramento del presidente Fernando Lugo, el marzo paraguayo de 1999, la nueva constitucional nacional de 1992 haciendo hincapié en uno de sus logros más importantes como el capítulo dedicado a los Pueblos Indígenas, y el discurso de Andrés Rodríguez tras el derrocamiento de Stroessner en 1989. Tras esto aparecen los rostros de Eligio Ayala, presidente entre 1924 y 1928, considerado el mejor estadista de la época liberal, el de Serafina Dávolos, primera abogada y feminista. Le siguen los rostros de Benjamín Aceval, diplomático que defendió los derechos del Paraguay al Chaco frente a las pretensiones argentinas tras la guerra contra la triple alianza, Carlos Antonio López y un escudo del Paraguay. Con esto concluye la introducción.

12A partir del minuto 2:20 se inicia el capítulo I, la independencia. La proyección se realiza a base de estampillas que recuerdan la batalla de Cerro Mba’e o Cerro Porteño en donde las fuerzas paraguayas derrotan a las de Belgrano enviadas por la Junta de Buenos Aires en febrero de 1811, y la intimación al gobernador Velazco, a partir del cuadro de Jaime Bestard. Le siguen los rostros de los miembros de la primera Junta Gubernativa, Pedro Juan Caballero, Francisco Bogarín, Fulgencio Yegros, Fernando de la Mora y el Doctor Francia. Lo llamativo es que la estampilla de este último si bien es más grande y su valor mayor, no ocupa la parte central de la pantalla sino sólo un costado e incluso aparece 30 segundos después que el resto. Este primer capítulo dura dos minutos y 15 segundos.

13A continuación se aborda el tema de la guerra contra la triple alianza a partir de ejemplares de los periódicos de trinchera El Centinela y Cabichui en donde se representa el combate con figuras saliendo del mismo periódico. Este segundo capítulo dura 53 segundos, y el Mariscal López sólo aparece en una esquina a partir de un dibujo, montando un caballo, pero su imagen desaparece pronto. De hecho, sólo un ojo precavido puede verlo e incluso en la proyección oficial justo queda tapado por las ramas de un árbol.

14El siguiente capítulo dura 1:18 y está pensado como homenaje a la mujer, con música de fondo de Agustín Barrios, Mangoré, de quien se ve su rostro en ambos costados de la pantalla. Las mujeres que se representa son, otra vez, Serafina Dávalos, las hermanas Speratti, educadoras, la mujer tejedora, la chipera, la naranjera, la mujer indígena y la mujer urbana. Todos los rostros sobre un entre-fondo de un ñandutí que se va formando. Lo que llama la atención es la presencia de una imagen de Elisa Lynch, quien fuera compañera del Mariscal López. No es una imagen tradicional y uno sospecha que quien la utilizó no sabía quién era. En esta sección se escucha la voz de Ramón del Río, un eximio actor, exclamando en guaraní: Avave naimanduái, ha'ekuérante hague, japytava paraguáipe, mopu'a jevy háre. Lo que traducido, versión libre, significaría: Nadie recuerda que ellas fueron las que quedaron y levantaron de nuevo al Paraguay.

15El cuarto capítulo es breve, apenas 22 segundos, dedicado a la guerra del Chaco. A partir nuevamente de periódicos de época, aparecen en una foto el presidente Eusebio Ayala, su esposa, Marcelle Durand y el  Mariscal Estigarribia. También, al costado de la pantalla aparece un retrato del mismo presidente. Todo con fondo de marcha militar.

  • 9 Telesca, Ignacio, “De espejos y ventanas, a propósito de la historia y los bicentenarios”, en abc c (...)

16El capítulo siguiente se dedica a la dictadura de Stroessner. Dura dos minutos catorce segundos, tan largo como el dedicado a la independencia. Aparece primero una máquina con un sonido de fondo bastante aterrador, uno piensa en una máquina de tortura. Sin embargo se inicia una proyección dentro de esta ‘máquina del tiempo’ que dura 1:40. El primer minuto está destinado a mostrar las obras de la represa de Itaipú y los siguientes cuarenta segundos para mostrar la represión y la tortura, a la par que aparecen rostros de luchadoras/es contra la dictadura. Si bien según expresiones de los asesores del mapping la idea era mostrar por un lado la propaganda oficial y por otro lo que ocurría en realidad, la impresión que queda es que se termina mostrando la dictadura de Stroessner en dos facetas, la buena, la represa, la mala, la represión9.

17El último capítulo se funde con la conclusión, y se inicia con la discurso del general Andrés Rodríguez al derrocar a Stroessner, luego una vez más los derechos indígenas registrados en la nueva constitución de 1992, las palabras del presidente Lugo y como colofón el relato de un gol de la selección de fútbol en el último mundial. Las imágenes que se muestran son variadas y abundantes, incluyendo rostros indígenas, campesinos, de artistas, de deportistas, de jóvenes, de mujeres, y concluye con una imagen de personas, pintadas con los colores de la bandera, en donde en la parte superior se pueden diferenciar camisetas de la albirroja y en la parte inferior de la virgen de Caacupé.

  • 10 “Falleció el dictador en el 20 de Septiembre de 1840: la República sintió su muerte por cuanto cual (...)

18Al terminar de ver esta proyección uno se queda con la sensación que el régimen de historicidad está cambiando, que ya no son los héroes tradicionales los que marcan el compás de la historia. El Dr. Francia es uno más de la Junta, no se lo asume como el ‘fundador’ de la independencia del Paraguay10. De Carlos Antonio López apenas aparece su rostro en el raconto regresivo, al lado de Benjamín Aceval, quizá significando que ambos defendieron los intereses territoriales del Paraguay. Francisco Solano López está ausente, sólo la guerra que termina con un Paraguay ensangrentado. Tras la guerra, no está Bernardino Caballero, ciertamente, sino es el espacio para la mujer. Uno podría pensar que en este aspecto la mitología del ‘país de las mujeres’ se continúa, sin embargo hay otra lectura posible.

  • 11 Boidin, Capucine, « Residenta ou Reconstructora ? Les deux visages de « La » mater dolorosa de la P (...)

19Capucine Boidin en un texto del 2005 ha mostrado como en el centenario de muerte del Mariscal López, en 1970, hubo una disputa entre dos grupos de mujeres alrededor de la erección de un monumento que recordara la presencia femenina en la guerra. Boidin señala que las intelectuales del partido liberal, “reivindicaban la imagen de la agricultora-reconstructora… mientras que las feministas del partido colorado se identificaban con la guerrera fiel al Mariscal López”11. Entre la madre agricultura o guerrera, creadora o guardiana, en 1970 ganó la propuesta colorada y en la entrada a Asunción, viniendo del aeropuerto de Luque, se puede apreciar el monumento a la Residenta, mujer-soldado, sosteniendo una lanza abanderada con la mano derecha, un niño con la izquierda y un soldado muerto yace detrás de ellos, mirando hacia adelante desafiando el futuro.

20Sin embargo, en el 2011, en ocasión del mapping, la que se impone es la imagen de la mujer reconstructora de la nación. No es un dato menor que uno de los asesores, Guido Rodríguez Alcalá, sea el sobrino de quien propiciara en 1970 dicha imagen, Beatriz Rodríguez Alcalá.

21Siguiendo con la proyección; de la guerra del Chaco no aparece la imagen del Coronel Franco, presidente tras la revolución de febrero de 1936, sino los rostros, civil y militar, de los vencedores de la guerra.

22De la dictadura stronista ya hemos hecho referencia y de los acontecimientos tras su derrocamiento, poco es lo que se muestra. El discurso de Andrés Rodríguez, la referencia al capítulo sobre los pueblos indígenas en la Constitución de 1992 y la asunción del presidente Fernando Lugo. La presencia del pueblo indígena ciertamente es importante, superando esa idea de nación homogénea.

23Un dato a tener en cuenta en esta proyección del 1 de enero fue el lugar en donde se desarrolló: frente al edificio del Cabildo. Más allá de la demostración de poder, que luego analizaremos, hay un cambio del lugar tradicional, el cual tradicionalmente era frente al panteón de los héroes. Hay que tener presente que el actual edificio del cabildo de Asunción no existía cuando la independencia, por lo que no representa lo mismo que en Buenos Aires. Este cambio geográfico también aporta un soporte nuevo a esta nueva versión de la historia.

24Lo que ciertamente pareciera desencajar de esta nueva visión de la historia es la presencia al inicio y al final de la selección de fútbol, la albirroja. No ignoramos que desde el circo romano en adelante, el deporte mueve pasiones íntimas, y que la selección hizo su mejor mundial de la historia en Sudáfrica 2010. Sin embargo uno puede sospechar que los organizadores pensaron que a esta nueva presentación de la historia le faltaba feeling con la gente y que tenía que añadirse algo que hiciese vibrar al público. De hecho, si medimos la intensidad de los aplausos y los gritos de la gente, se puede observar que los momentos más vibrantes fueron con cada aparición de la albirroja. Es posible pensar entonces, que esta nueva sensibilidad historiográfica ha de utilizar diversas maneras de hacerse carne en la gente, que al decir de las crónicas periodísticas, fue masiva.

25Ahora bien, si esta cambio de paradigma o régimen de historicidad queda claramente reflejado en esta proyección, ¿por qué no asumir entonces, que sí se superó la inercia a la cual se refería Luc Capdevila?

26Pasemos entonces a nuestro segundo apartado.

Pero no

27Comencemos respondiendo a la pregunta sobre quiénes están detrás de esta nueva versión de la historia. Los asesores históricos de esta proyección fueron Guido Rodríguez Alcalá (1946), Margarita Durán (1944) y Víctor Jacinto Flecha (1943). Los tres sufrieron los embates de la dictadura y los tres, ya desde hace varias décadas vienen pregonando una nueva manera de leer la historia del Paraguay. Los tres nacieron en la década del ’40, y cabría preguntar si representan una nueva vanguardia intelectual, si hay una generación más joven que los sigue, o si ellos continúan en su misma postura de hace treinta años solos, y sólo ahora coinciden en esta actividad.

28Que hayan sido nombrados asesores de la Comisión Nacional del Bicentenario podría darnos la idea que algo nuevo está en el ambiente. Sin embargo, adoptar esta postura sería darles mayor peso que el que tienen en esta Comisión; la cual ha apoyado en estos dos últimos años obras de diverso valor y con diferentes y contradictorios contenidos. Uno no podría señalar una línea intelectual guiando a las realizaciones de esta Comisión.

29Quizá este grupo de asesores ganó mayor peso en esta proyección porque la Comisión fue muy cuestionada ya que había contratado para su realización al mismo equipo que proyectara el mapping en el cabildo porteño el 25 de mayo de 2010 dejando de lado a los artistas y productores paraguayos.

30Las razones que se esgrimieron desde la Comisión fue por un lado que esta actividad había sido financiada por empresas privadas quienes habían elegido el equipo, pero que sin embargo los asesores históricos serían paraguayos, los tres arriba mencionados.

31Dejando de lado estas cuestiones internas, hay que mencionar que los defensores del régimen de historicidad heroica sí sintieron el golpe de lo nuevo. El historiador y profesor en la carrera de historia de la Universidad Nacional de Asunción, César Colmán Villamayor, señaló en una entrevista aparecida el 5 de enero en el diario Última Hora que “en la Comisión predomina un solo criterio: el liberal oligárquico”12. Colmán es también el  presidente del Instituto de Investigaciones Históricas Doctor Rodríguez de Francia. Este texto circuló ampliamente por las redes sociales y ha sido efusivamente comentado y aplaudido.

  • 13 Pavetti, Ricardo, “Catecismo de San Alberto era una herencia”, Arte y Cultura, Asunción, n° 11, 200 (...)

32Estas expresiones están en continuidad con lo afirmado por Ricardo Pavetti, también profesor en la carrera de historia de la UNA, respecto a la re-edición del Catecismo de San Alberto. Pavetti identificaba a los antilopistas y a los antifrancistas con los antiparaguayos13.

33Uno podría pensar que a pesar de ciertos reclamos, desde el estado se apoya un nuevo régimen de historicidad. Sin embargo, cuesta ver por dónde van los reales apoyos.

34El primero de marzo, día de los héroes en el Paraguay, Domingo Laíno, político liberal, de larga trayectoria contra la dictadura, autor de la obra Paraguay: de la independencia a la dependencia. Historia del saqueo inglés en el Paraguay de la posguerra (Asunción, 1976) organizó una conferencia de carácter histórico, para la cual invitó a tres historiadores internacionales: León Pomer (argentino, autor de La Guerra del Paraguay: estado, política y negocios, primera edición, Buenos Aires 1968), Richard Alan White (estadounidense, autor de Paraguay’s Autonomous Revolution, 1810-1840, primera edición en inglés, New Mexico, 1978), y Sergio Guerra Vilaboy (cubano, autor de Paraguay: de la independencia a la dominación imperialista: 1811-1870, primera edición, La Habana, 1984).

35La institución encargada de financiar esta visita fue la Entidad Binacional Itaipú, donde Laíno es consejero, la misma que financia la mayoría de las actividades de la Comisión Bicentenario. No sólo pagó tickets, hotel y viáticos sino que también desembolsó casi 50.000 dólares para pagar el espacio televisivo para transmitir en vivo la conferencia, en una hora pico de audiencia. El presentador del evento justamente “calificó  como histórico y ‘signo del cambio’ que vive el país el hecho  de que una ceremonia de esta naturaleza sea emitida en directo por canal abierto”14. Por otro lado, se lo acusa a Domingo Laíno de haber dicho que su intención con este acto era justamente “fundir este bicentenario oligárquico”15. El presidente también estuvo presente en estas conferencias que no se realizó ya en el Cabildo asunceno sino frente a la Casa de la Independencia.

36El mismo presidente Lugo también estampó su firma en la Ley 4 082 de fines del 2010por la cual se declara prócer de la independencia paraguaya de 1811 a doña Juana María de Lara”. En el artículo segundo de dicha ley se encomienda al Poder Ejecutivo que “disponga la inclusión de Doña Juana María de Lara como Prócer de la Independencia en los libros de texto, oficiales y no oficiales, programas educativos, museos, escritos, conferencias, declaraciones oficiales, etc.”

37Podría pensarse también que en fin de cuentas, son los últimos aleteos de una generación. Sin embargo, no podemos ser tan optimistas. Como ocurre todos los años alrededor del primero de marzo, día de los héroes, los periódicos traen artículos alusivos. El Correo Semanal, que es el suplemento cultural del diario Última Hora, en su edición del sábado 26 de febrero, trajo dos artículos: uno de Margarita Durán y otro de Herib Caballero. El título del de Durán, “Endiosamiento y caída de los próceres” ya nos orienta hacia el contenido. El de Caballero es más enigmático: “¿Por qué un día de los héroes?”. No es la intención del autor criticar la existencia de dicha conmemoración, sino que por el contrario, y a pesar de reconocer que la fecha “se debe a la reivindicación nacionalista que se instaló en el Paraguay a partir de la revolución febrerista de 1936”, concluye que “la conmemoración del 1 de marzo como Día de los Héroes no es un mero capricho de los gobernantes o de una elite o de algunos historiadores, sino que se entiende y se comprende en el contexto de la tradición occidental” de morir por la patria. Herib Caballero es treinta años más joven que Margarita Durán, es profesor investigador en la Universidad Nacional y ha sido el director de la Colección “La gran historia del Paraguay”, obra de divulgación con una tirada de quince mil ejemplares editada conjuntamente por el diario abc color y la editorial El Lector, y es actualmente el director de la Colección “Protagonistas” del mismo emprendimiento editorial, que consiste en biografías de grandes personajes del Paraguay.

38El artículo de Caballero fue también subido a la web del periódico E’a. En este mismo periódico, de pensamiento de izquierda y alternativo a los grandes medios, Arístides Ortiz, quien es el coordinador de la versión digital de E’a, sigue los pasos de Caballero y en un artículo del 1 de marzo titulado “Acerca de héroes y mitos” señala que “necesitamos de los actos heroicos y de sus protagonistas porque sencillamente nos ayudan a vivir” y llama a “comprender los procesos históricos del país, no juzgarlos con simpleza de “inservible” o “patriotera”, como suelen acusar hoy los postmodernos” y concluye con que “los símbolos colectivos, que satisfacen profundas necesidades humanas, históricas,  van mucho más allá de nuestros ideales individuales”.16 Ortiz es de la misma generación que Caballero.

39Concluyendo con este apartado, sólo traer a colación la última biografía de Carlos Antonio López, por Luis Verón, que acaba de ser publicada en la Colección Protagonistas y apareció con el diario abc color el domingo 13 de marzo, cuyo título es “Carlos Antonio López. El Vulcano guaraní”. La de Francisco Solano López fue escrita por el también joven historiador César Cristaldo, y aparecida este último domingo 20 de marzo. El autor, en la entrevista con el cual el diario promociona la venta de la obra, afirmó que “la figura de Francisco Solano López sigue creando polémica debido a que él se ha convertido en un problema político y visceral. Además, prendió en nuestra sociedad una de las imposiciones de los vencedores que fue la de aborrecer la figura del Mariscal López”17.

40Estas últimas manifestaciones nos mantendrían aún en la misma sorpresa de Luc Capdevila, por la inercia de las representaciones.

41Sin embargo no toda esperanza está perdida.

Quizás sí

42Como profesor tanto en la Universidad Católica como en la maestría de historia de la Universidad Nacional, tengo que reconocer que me enfrento con un grupo de estudiantes cada vez más ávido de nuevas interpretaciones historiográficas. No les es fácil pero puedo notar una nueva sensibilidad. No es sencillo porque no es sencilla la situación de las humanidades en el Paraguay. Sólo dos universidades tienen la carrera de historia, la Católica y la Nacional. De la primera después de más de quince años de re-abierta la carrera sólo una alumna ha concluido su tesina y este año, la segunda, Ana Barreto quien está realizando un trabajo interesante sobre el rol de la mujer en el relato de la independencia, justamente sobre el uso de la figura de Juana María de Lara.

43En la Universidad Nacional hay más alumnos y más egresados, sin embargo el nivel de la enseñanza no va más allá de las lecturas tradicionales que fundamentan el régimen de historicidad heroica. Mis alumnos de la maestría, egresados de la carrera de historia, no conocían ni a Capdevila, ni a Potthast, ni a Brezzo, ni a Boidin, ni habían leído autores paraguayos como Milda Rivarola o Herken Krauer. He de reconocer que una vez que leen estos autores, su comprensión de la historia cambia. Suena extraño expresarse así, hasta parece un discurso misionero de principios de la colonia, sin embargo es cierto.

44El doctorado en historia se cerró hace diez años, y ahora sólo está abierta la maestría de la cual sólo egresó un alumno, con una tesis sobre el nacionalismo durante la época del Coronel Franco dirigido por Ricardo Pavetti. Por otro lado, la carrera de Antropología no existe en el Paraguay, sólo se abrió una maestría en la Universidad Católica, pero luego no se pudo continuar más por falta de suficientes aspirantes. De dicha maestría la primera en defender la tesis fue Wilma Mancuello, con un excelente trabajo, también sobre la mujer, sobre la figura materna.

45Estas pequeñas ‘anécdotas’ para mí son muy importantes, a escala regional son insignificantes, pero después de tantos años de ver la misma inercia, un poco de movimiento siempre es esperanzador.

Para concluir

46Para concluir apenas unas breves reflexiones sobre qué me dice del presente del Paraguay, esta recepción del pasado.

47La proyección sobre la fachada del Cabildo asunceno se realizó el primero de enero iniciando el año del bicentenario. Sin embargo, lo que hay detrás es una lucha de espacios de poder, entre el Centro Cultural de la República el Cabildo y la Secretaría Nacional de Cultura.

48La Comisión Nacional de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia se crea a través de la ley 3 495 del 2008. La firmó el presidente saliente.

49Está conformada por un Consejo Directivo, un Consejo Asesor de más de 20 personas, y una Secretaría Ejecutiva, compuesta por secretario/a, más un equipo operativo.

50Si bien tuvo que haberse nombrado al o a la Secretaria Ejecutiva por concurso, no se hizo así sino que se designó a quien era la Directora del Centro Cultural El Cabildo, que depende del Parlamento Nacional.

51Con la asunción del nuevo gobierno, se intentó cambiar esta situación y a fines del mismo 2008 se presentó un proyecto de Ley para que la o el Secretario Ejecutivo sea designado por Decreto del Poder Ejecutivo. La idea era que la Secretaria de Cultura se hiciera cargo de la Comisión, y por supuesto que manejara los fondos. Los siguientes años fuero de idas y vueltas, de acusaciones y denuncias, Parlamento-Poder Ejecutivo, Cabildo-Secretaría, y la solución salomónica encontrada fue la de dividir las fondos destinado a las celebraciones mitad para cada institución, por lo que cada una manejaría un poco más de diez millones de dólares para este 2011.

52Al hacerlo el 1 de enero, lo mismo que se hizo en Buenos Aires para el 25 de mayo, deja poco espacio de maniobra para cualquier festejo que la Secretaría quiera realizar para el 14 y 15 de mayo. Sin embargo, ya hay planificados dos mappings para esa fecha, uno sobre la fachada del Cabildo, otro sobre la Casa de Gobierno.

53A esta situación hay que añadir que la Municipalidad de Asunción, en manos de la oposición al gobierno, también creó su propia Comisión Bicentenario.

54Es decir, no es una cuestión de visiones de historia lo que hay por detrás, sino de poder y dinero.

55La investigación histórica, por su lado, seguirá de capa caída, con solo dos centros enseñando la carrera, y siendo los profesores pagados por las horas cátedras dadas. El CONACYT, el CNRS del Paraguay, no contempla a las humanidades ni a las ciencias sociales dentro de sus áreas a apoyar. Es decir, a la pregunta de quiénes realizan investigaciones histórica en Paraguay, habría que responder que casi nadie, o muy pocos. A la pregunta de cómo se financian esas investigaciones, pues con aportes de mecenas privados, o de instituciones que se interesan por un aspecto de su historia. Recién ahora la UNA, ad experimentum, creó la categoría de profesor-investigador a tiempo completo, pero con una duración de dos años. Desgraciadamente se realizó sin concursos claros con lo cual se presta una vez más a la prebenda, y en todo caso a la Facultad de Filosofía, que cuenta con ocho carreras, le correspondió sólo dos de esos cargos.

56A la hora entonces de comprender el porque de esa inercia en las representaciones no sólo se ha de mencionar a la dictadura pasada con todas sus lacras, sino también, que en estos 22 años de vida democrática poco se ha logrado para superarlas.

57Hasta que en el Paraguay no se financie la investigación historiográfica, sea por la universidad, sea por el CONACYT, esta brillará por su ausencia y seguiremos repitiendo los mismos esquemas. Y si bien en las otras partes del mundo sí se investiga sobre Paraguay, adentro, el mundo de la universidad y de la academia, lo des-considera justamente por ser extranjero, a no ser que se sostenga lo que se dice adentro.

58Puede parecer que se está pintando un panorama sombrío. Y ciertamente lo es. Incluso para los que terminan sus maestrías en historia o en antropología, la investigación no forma parte de las salidas laborales, ni siquiera como posibilidad.

59Es difícil pensar entonces que las representaciones del pasado puedan cambiar si no están sustentadas por investigaciones. Es claro que en la memoria que se hace del pasado, en las representaciones que se construyen, no sólo la ciencia histórica está involucrada, hay además otros factores. Esperemos entonces que sean esos otros factores los que nos despierten del sueño heroico.

Post-scriptum

60Esta ponencia fue presentada a fines de marzo. El mes de mayo, mes del bicentenario, fue un tiempo de fiesta para el Paraguay. Comenzaron los festejos con un concierto el 30 de abril en las ruinas jesuíticas de Jesús de Taverangüe, cercanas al río Paraná, a cuatrocientos kilómetros de Asunción.

61El 14 y 15 de mayo coincidió en fin de semana y el gobierno dio el viernes y lunes siguiente como feriados. La temperatura fue más que agradable y la población se volcó a las calles. Se sucedieron muchas actividades y en las calles, reflejado también en las redes sociales, se respiraba alegría.

62El acto central sin lugar a dudas lo representó la proyección multimedia, efecto mapping, sobre la fachada del palacio de los López (palacio de gobierno) la noche del 14 de mayo18. No era sencillo realizar algo original tras lo hecho el 1 de enero, pero lo lograron.

63Una proyección de once minutos que se inicia recuperando el mito de los orígenes guaraní, luego se pasa al momento de la conquista a través de un uso animado de una pintura del jesuita Florian Pauke. A los tres minutos aparece una frase del Discurso inaugural del Congreso General de la Provincia del Paraguay del 17 de junio 1811: “La naturaleza... hizo a todos iguales y libres de pleno derecho”. Tras treinta segundos en que la oración es proyectada aparece un personaje que proclama una alocución del General Estigarribia (conductor del ejército paraguayo en la guerra del Chaco y posteriormente presidente entre 1939 y 1940) pronunciada en una radio uruguaya. Se reproduce la voz original y el discurso es una alegoría de la paz. Mientras tanto imágenes de la guerra contra la triple alianza y de la guerra del Chaco se suceden como fondo.

64Tras esta sección se despliega una bandera en donde van apareciendo los rostros de personalidades de la historia del Paraguay, provenientes de todos los ámbitos. Mientras tanto, se recita algunas estrofas de la canción Ñemity (Siembra, en guaraní, de 1952; letra de Carlos Federico Abente con música de José Asunción Flores): Jahypýi ko yvy tome’e hi’a, ñamboapy ko sapukái, yvytu vevére ñahendu iñe’e ñande kóga purahéi. ... Topa ñembyahýi joayhu taheñói, topu’ã ñane retã, ñañembyatypa ha jesapukái vy’ápe che retãgua (Reguemos esta tierra para que dé sus frutos, aunemos este grito, con el viento oigamos su voz, la canción de nuestros sembradíos... Que se acabe el hambre que nazca el amor, que se levante  nuestro país). Entre la música de fondo se escucha un jeroky ñembo’e (rezo indígena), el cual se corta cual cortocircuito para dejar paso a los dos minutos que referidos a la dictadura de Stroessner. Primero con una sopa de letras en donde se destacan palabras como ‘muerte’, ‘corrupción’, ‘picana’, entre otras, además de fechas significativas. Le sigue luego una animación en donde aparece un regimiento marchando hacia unas calles nombradas ‘represión’, ‘Plan Cóndor’, entre otras, y en su interior aparecen escenas de represión, fotos de desaparecidos, manifestaciones, para concluir con un grito (sonoro y gráfico). La transición al siguiente período se da con una breve mención entrecortada del pronunciamiento de Andrés Rodríguez.

65El nuevo Paraguay post dictatorial se refleja a través de unos cubos multicolores que se van levantando formando un muro. Sobre él se reflejan a varones y mujeres en diversas actividades que comienzan a repetir un ‘Paraguay’ que irá in crescendo involucrando emotivamente a todos los presentes.

  • 19 Obreros, utopías & revoluciones. Formación de las clases trabajadoras en el Paraguay liberal, 1870- (...)

66Como asesores históricos de esta presentación se encuentra Milda Rivarola, autora de obras importantes de historia social, en especial del movimiento obrero, y Mito Sequeras, musicólogo. Sin lugar a dudas, la mano de Rivarola está muy presente al brindarnos un acercamiento a la historia del Paraguay original. Sin embargo, el caso de esta historiadora es paradigmático de la situación de la academia en el país. Regresada de Francia, en donde realizó su posgrado en historia, publicó una serie de obras claves para comprender el Paraguay de entre guerras19. Sin embargo, ante la carencia de lugares donde desarrollar sus investigaciones históricas tuvo que dedicarse a la consultoría en distintas organizaciones no gubernamentales e internacionales como PNUD.

67Otro hito de las últimas semanas de abril y primeras de mayo fue el Tape mimbi (camino resplandeciente) organizado por la Municipalidad de Asunción20. La ciudad se fue llenando de carteles y banners con los rostros de personalidades del quehacer paraguayo: políticos, artistas, deportistas, intelectuales; varones, mujeres; nacionales, extranjeros, incluso figura OGWA un artista chamacoco, etc. La idea era “reivindicar a los héroes anónimos, los olvidados, los poco conocidos”. Entre los cien rostros, hay muchos tradicionales (el Dr. Francia, Francisco Solano López, Mariscal Estigarribia, etc.) y algunos que se deben a la orientación colorada (de la Asociación Nacional Republicana) de la administración de la capital como ser Bernardino Caballero, Juan E. O’Leary, Natalicio González… El leitmotiv de la campaña era el de “una gran galería de banderas patrias con retratos de los próceres de la cultura, la ciencia y las artes. Un museo al cielo abierto”. No sólo las calles se vistieron de rostros, sino también los ómnibus y hasta se produjeron artículos de promoción como ser ‘tazas del bicentenario’ con estos rostros.

68La Municipalidad se auto promocionó como ‘el bicentenario de la gente’, en oposición, según su parecer, a un ‘bicentenario elitista’ llevado a cabo desde las instancias del gobierno nacional, sea la Secretaría Nacional de Cultura, sea el Centro Cultural el Cabildo.

69Historiográficamente hablando, el Tape mimbi continúa ubicando en el centro de la escena de la memoria, al héroe nacional, aunque sea con una lista más amplia.

70Estos días de festejos generaron un entusiasmo general, no sólo en la población sino también entre los intelectuales. José Carlos Rodríguez escribía el 18 de mayo en el diario Última Hora, aún con el fuego ardiendo, “Lo que ocurrió nadie esperaba. Ni los organizadores de los actos públicos del Bicentenario. Un tsunami de comunidad, de fiesta, de alegría y congratulación. Un océano de gente. Una primavera de fraternidad. Paraguay era una fiesta… La amistad republicana devastó siglos de desconfianza y rencor. Es civismo y punto… El Paraguay jamás será el mismo después de una vivencia colectiva tan desmesurada como novedosa.”

71No sé si hoy escribiría lo mismo. No sé si el espíritu de las celebraciones sigue vigente o el cambio de ministros y la intención de enmendar la constitución para que se permita la re-elección presidencial dejó a un lado tanto fervor. Tampoco estos festejos cambia la conclusión previamente escrita en marzo.

Haut de page

Bibliographie

Boidin, Capucine, « Residenta ou Reconstructora ? Les deux visages de « La » mater dolorosa de la Patrie paraguayenne », CLIO. Histoire, femmes et sociétés [En ligne], 21 | 2005, mis en ligne le 01 juin 2007. URL : http://clio.revues.org/index1469.html;

-----, « Pour une anthropologie et une histoire régressive de la Guerre de la Triple Alliance », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, 2006, [En línea], Puesto en línea el 20 marzo 2006. URL : http://nuevomundo.revues.org/2061;

-----, Guerre et Métissage au Paraguay (2001-1767), Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2011.

Brezzo, Liliana, “La historiografía paraguaya: del aislamiento a la superación de la mediterraneidad”, en Diálogos, 7 (2003), pp. 157-175;

-----, “El Centenario en Paraguay: historiografía y responsabilidades nacionalistas (1897-1912)”, en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S. A. Segreti”, 4 (2004), p. 57-74;

-----, “La historia en Paraguay: entre la sinceridad y las responsabilidades nacionalistas”, en Brezzo, Liliana (ed.), Aislamiento, nación e historia en el Río de la Plata: Argentina y Paraguay. Siglos XVIII-XX, Rosario, Universidad Católica Argentina – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario, 2005, p. 187-231;

-----, “En el mundo de Ariadna y Penélope: hilos, tejidos y urdimbre del nacimiento de la historia en el Paraguay”, en Báez, Cecilio y Juan E. O’Leary, Polémica sobre la historia del Paraguay, Asunción, Tiempo de Historia, 2008, p. 11-63.

Capdevila, Luc, « El macizo de la Guerra de la Triple Alianza como substrato de la identidad paraguaya », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, 2008, Puesto en línea el : 20 enero 2009, URL : http://nuevomundo.revues.org/index48902.html.

-----, « La sombra de las víctimas oscurece el busto de los héroes. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente, 2009, [En línea], Puesto en línea el 03 diciembre 2009. URL : http://nuevomundo.revues.org/57306.

-----, « Le passé/présent entre dictature et transition politique dans la société paraguayenne contemporaine », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, 2008, [En línea], Puesto en línea el 22 marzo 2008. URL : http://nuevomundo.revues.org/28802.

-----, Una Guerra total: Paraguay 1864-1870, Buenos Aires – Asunción, SB – CEADUC, 2010.

Hartog, François, Regímenes de historicidad: presentismo y experiencia del tiempo, México, Universidad Iberoamericana, 2007 (original francés del 2003).

Langue, Frédérique, « L’histoire des sensibilités. Non-dit, mal dire ou envers de l’histoire? Regards croisés France-Amérique latine », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, 2006, Puesto en línea el 17 marzo 2006. URL : http://nuevomundo.revues.org/2031.

Pavetti, Ricardo, “Catecismo de San Alberto era una herencia”, Arte y Cultura, Asunción, n° 11, 2006, p. 12.

Potthast, Barbara, “El mestizaje del Paraguay como identidad nacional y mito nacionalista”, en Potthast, Kohut, Kohlhepp (eds.), El espacio interior de América del Sur. Geografía, historia, política, cultura, Frankfurt/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 1999, p. 346-362.

Rivarola, Milda, “Filosofías, pedagogías y percepción colectiva de la historia en el Paraguay”, en Historia paraguaya, XXXVI (1996), p. 41-78.

Telesca, Ignacio, “La inocencia de la historia”, Arte y Cultura, número 12, 2006.

-----, “De espejos y ventanas, a propósito de la historia y los bicentenarios”, en abc color, 20 de febrero de 2011, Suplemento cultural.

Haut de page

Notes

1 Langue, Frédérique, « L’histoire des sensibilités. Non-dit, mal dire ou envers de l’histoire? Regards croisés France-Amérique latine », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, 2006, Puesto en línea el 17 marzo 2006. URL : http://nuevomundo.revues.org/2031.

2 « La sombra de las víctimas oscurece el busto de los héroes. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente, 2009, [En línea], Puesto en línea el 03 diciembre 2009. URL : http://nuevomundo.revues.org/57306, n. 20.

3 Ídem 3, n. 17.

4 Hartog, François, Regímenes de historicidad: presentismo y experiencia del tiempo, México, Universidad Iberoamericana, 2007 (original francés del 2003), p. 30.

5 Ídem, p. 52-53.

6 Ídem 3, n. 18.

7 Capdevila, Luc, Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Ensayo de historia del tiempo presente, Asunción-Buenos, CEADUC-SB, 2010 (original francés de 2007), p. 252.

8 Hemos utilizado el video que figura en la web del http://www.bicentenarioparaguay.gov.py/galeriav.php que sería el oficial, existen varias versiones en la web, y también el de la productora encargada del mapping, el cual se visualiza mucho mejor, http://www.youtube.com/watch?v=OiaK1omI_o0. Sin embargo, el primero fue visto 11.248 veces contra 717 del segundo (al 6 de julio del 2011).

9 Telesca, Ignacio, “De espejos y ventanas, a propósito de la historia y los bicentenarios”, en abc color, 20 de febrero de 2011, Suplemento cultural.

10 “Falleció el dictador en el 20 de Septiembre de 1840: la República sintió su muerte por cuanto cualesquiera que sean las censuras que le dirijan, él fundó la independencia del Paraguay, y si su política hubiese sido desasombrada de los peligros que referimos, ciertamente hubiera sido más franca y creadora” El Paraguayo independiente, n° 7, Asunción, sábado 7 de junio de 1845.

11 Boidin, Capucine, « Residenta ou Reconstructora ? Les deux visages de « La » mater dolorosa de la Patrie paraguayenne », CLIO. Histoire, femmes et sociétés [En línea], 21 | 2005, puesto en línea el 01 junio 2007. URL : http://clio.revues.org/index1469.html; n° 3

12 http://www.ultimahora.com/notas/392146-"En-la-Comision-predomina-un-solo-criterio:-el-liberal-oligarquico

13 Pavetti, Ricardo, “Catecismo de San Alberto era una herencia”, Arte y Cultura, Asunción, n° 11, 2006, p. 12; Telesca, Ignacio, “La inocencia de la historia”, Arte y Cultura, número 12, 2006.

14 http://www.abc.com.py/nota/itaipu-financia-presentacion-de-libro/

15 http://www.ultimahora.com/notas/412161-Historias-de-Richard-A.-White

16 http://ea.com.py/porque-necesitamos-heroes/

17 http://www.abc.com.py/2011/03/17/nota/cesar-cristaldo-explica-por-que-el-mariscal-lopez-es-polemico/

18 http://www.youtube.com/watch?v=7Yw7Jl8xDnE // http://www.youtube.com/watch?v=8u57kX11A-w&feature=related entre otros.

19 Obreros, utopías & revoluciones. Formación de las clases trabajadoras en el Paraguay liberal, 1870-1931, Asunción, CDE, 1993; La contestación al orden liberal. La crisis del liberalismo en la preguerra del Chaco, Asunción, CDE, 1993; Vagos, pobres y soldados. La domesticación estatal del trabajo en el Paraguay del siglo XIX, Asunción, CPES, 1994.

20 http://www.youtube.com/watch?v=XsJgISgXJEE

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ignacio Telesca, « La sociedad y su historia. El Paraguay y la celebración del bicentenario de su independencia »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 13 juillet 2011, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/61841 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61841

Haut de page

Auteur

Ignacio Telesca

Doctor en historia, investigador del Consejo Nacional de Investifaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Research Fellow de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad de Colonia, Alemania

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search