Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Jorge Gelman (comp.), El mapa de ...

2012

Jorge Gelman (comp.), El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX, Rosario, Prohistoria, 2011, 405 p.

Osvaldo Otero

Texte intégral

1La compilación realizada por Jorge Gelman, plasmado en este libro colectivo inició una disección de los procesos económico-sociales, cuyo estudio nos ayuda a entender los orígenes de la estructura económica y social en distintas regiones y microrregiones de la Argentina.

2¿Porqué identificar y medir las distancias sociales? ¿Cuál ha sido el impacto de la economía en las gentes y en la ocupación del territorio?

3La desigualdad económica, que no solo se observa entre los hombres, sino también entre los distintos espacios económicos de la geografía argentina, muestra un país desigual, donde las distancias sociales evidencian uno de sus aspectos más hirientes.

  • 1 Noam, Chomsky, Lucha de clases. Conversaciones con David Barsamian, Barcelona, Crítica, 1997, p. 27

4Noam Chomsky expresó, conversando con David Barsamian1: “Los pobres y los trabajadores deben estar sujetos a la disciplina de mercado. Eso sí es cierto. Pero la otra cara de la moneda, y esto no suele decirse, es que los ricos van a conseguir un estado niñera muy poderoso, que los protegerá y los subvencionará”.

5Medir entonces la desigualdad en las distintas geografías y distintos pobladores a la luz de la incorporación de la variable social en la historia económica, nos permite percibir un mundo de múltiples capas, donde los procesos económicos tendieron a acentuar las distancias sociales.

  • 2 Jorge, Gelman, El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX, Rosario, Prohistoria, 2011.
  • 3 Jorge, Gelman, Idem, p. 38.
  • 4 Jorge, Gelman y Daniel Santilli, en Jorge, Gelman, Idem, p. 197.

6Jorge Gelman2, estudió el origen de las desigualdades sociales en el espacio de la  Argentina en el siglo XIX pensando que: “Evidentemente entonces, en materia de desigualdad no se trata solamente de la dotación de factores ni de la dinámica económica, sino que la historia, las instituciones y las políticas ocupan un papel no menor en las posibilidades de distribución más o menos equitativa”3 y en la misma línea,  J.Gelman y D. Santilli también escribieron “No es de descartar que estas diferencias se asocien con políticas de los distintos gobiernos, primero más cercano o susceptibles a los intereses y reclamos de los pequeños propietarios, que en la etapa liberal”4.

  • 5 El Coeficiente GINI es una medida de la desigualdad social ideada por el estadístico italiano Conra (...)

7Pero, ¿cómo se construyó y se acentuó la desigualdad social en la Argentina? ¿Dónde podemos encontrar las primeras imágenes que permitan visualizarla? Las dificultad en la obtención de datos y series económicas sumamente laboriosa no ausente de múltiples dificultades por la carencia de fuentes seriadas, ausencia de indicadores confiables, etc. hecho señalado por todos los autores, no fue óbice para que el conjunto de trabajos utilizando distintas fuentes unificaran la medición a través del coeficiente GINI5, que nos señala como fue evolucionando la desigualdad social.

8Pero más allá de la muy trabajosa y difícil búsqueda en las fuentes, es sumamente destacable que los estudios, ya sea en  los textos de los distintos artículos o en los anexos, todos los autores hacen penetrar al lector en un compendio teórico-metodológico sumamente valioso.

9Jorge Gelman, escribió Desequilibrios regionales, desigualdades sociales. Las economías argentinas en el siglo XIX, analizando la evolución de la equidad desde la colonia hasta bien entrado el siglo XIX, utilizando como indicador el impuesto llamado Contribución Directa. Tomás Guzmán, La distribución de la riqueza en la ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XIX, realizó un estudio de la distribución de la riqueza, empleando como fuente los contribuyentes y hogares de la ciudad en dos momentos 1839 y 1855. En una investigación compartida Jorge Gelman y Daniel Santilli, Crecimiento económico, divergencia regional y distribución de la riqueza. Córdoba y Buenos Aires después de la independencia, desarrollaron una investigación comparada entre dos ciudades, siendo los diezmos la fuente sobre la que aplicaron el índice Gini, un índice que todos los trabajos utilizaron para medir las distancias sociales. Gelman y Santillicentraron la mirada en dos espacios económicos y en dos momentos, la época colonial y el bienio 1838/39, avanzando en sus conclusiones hasta bien entrado el siglo XIX.Carina Frid, Desigualdad  y distribución de la riqueza en escenarios de crecimiento económico: Santa Fe, 1850-1870, utilizó distintos indicadores para penetrar en la sociabilidad de la provincia de Santa Fe en un momento  que la autora sostiene fue de fuerte expansión.Julio Djenderedjian y Roberto Schmit, La distribución de la riqueza en Entre Ríos , 1840-1880: cambios en la inversión rural en un contexto difícil, un minucioso estudio donde utiliza los inventarios para medir la riqueza urbana y rural, una continuidad que muestra el detallado estudio de las fuentes que los autores vienen desde hace largo tiempo desarrollando sobre la provincia de Entre Rios. Como los anteriores autores, Jorge Gelman y Daniel Santilli, La propiedad de la tierra en Buenos Aires entre 1839 y 1867, continuando sus estudios económicos sobre la provincia de Buenos Aires, en este trabajo indagaron sobre la propiedad rural inmueble. Contribución directa, aspectos demográficos, tasa de crecimiento  poblacional en distintos partidos de la provincia, distribución de la propiedad, producción ganadera, etc. son algunos de los indicadores que acompañado de gráficos y cuadros estadísticos explican la variación del precio del suelo.Beatriz Bragoni, Antes del alba: composición y distribución de la riqueza en Mendoza a través de fuentes fiscales e inventarios post mortem, 1860-1874, como señala la autora un trabajo estructurado sobre un conjunto de indicadores y ejercicios estadísticos que más allá de explicarnos las desigualdades entre los hombres sino también indaga las diferencias micro y macro regionales del espacio mendocino, el estudio es un muy interesante trabajo teórico-metodológico.

10Tres estudios sobre el noroeste argentino fueron realizados por distintos historiadores.María Paula Parolo y Cecilia A. Fandos, Tierra, ganado y giro comercial. La distribución de la riqueza en la “prospera” Tucumán de la década de 1860, se pregunta sobre el porqué de las distancias sociales en una próspera Tucumán analizando sectorialmente la riqueza tanto de las gentes como también en el espacio geográfico. En un detallado trabajoSara Mata, Distribución de la riqueza rural. Salta a mediados del siglo XIX analizó los procesos económicos en Salta, midiendo la Contribución Directa, los catastros territoriales y mobiliarios en distintos departamentos de la provincia, ya avanzado el siglo XIX, para a través del indicador Gini y la curva de Lorenz poder comprender las distancias sociales en el espacio. Por último Cecilia A. Fandos y Mará Paula Parolo, La distribución de la riqueza inmobiliaria en el Norte Argentino. Tucumán y Jujuy, 1860-1870, indagó sobre la aguda desigualdad social  que muestra la distribución de la propiedad inmueble en las tres provincias norteñas.

  • 6 Jorge, Gelman, Idem, p. 15.

11Desde la época colonial, los procesos económicos desarrollados en nuestra América donde el  progresivo crecimiento del mercado atlántico influyó en la nueva conformación de los espacios económicos, cambiando los polos de desarrollo y atracción de las migraciones internas, generando transformaciones que no impactaron de igual forma a todo el territorio argentino. Jorge Gelman sostiene que: “La crisis del orden colonial no afectará de la misma manera a todas las regiones rioplatenses”6. El empobrecido interior en paralelo con el crecimiento del litoral y de Buenos Aires, fueron áreas donde no solo creció su economía, sino también y de forma muy significativa, las migraciones internas y americanas que unidas a las originadas en el mundo europeo, generaron un núcleo poblacional de suma importancia.

  • 7 Beatriz, Bragoni, enJorge, Gelman, Idem, p. 259.

12La crisis de los mercados del interior, que desde la época colonial tenían un significativo deterioro, se acentuó después de la independencia, debido al creciente incremento del mercado atlántico. El interior, sobre todo el interior profundo, se vio segregado de este crecimiento del litoral y la “desigualdad” se acentuó no solo en los hombres en sus espacios sino también hubo una “desigualdad” entre los espacios económicos, dada entre otras razones por la distancia a los puertos, por la aptitud de sus recursos y por la carencia de medios de comunicación patas que permanecieron hasta más allá de la mitad del siglo XIX, donde la distancia al puerto magnificó el crecimiento de Buenos Aires y algunas zonas del litoral bañados por los grandes ríos. El proyecto de la red ferroviaria producida en la segunda mitad del siglo XIX modificó en parte alguna de las desigualdades, pero el trazado de las vías férreas tendió, dada la concentración en el puerto de Buenos Aires, a mantener la supremacía porteña. La muy desigual incorporación al mercado atlántico de las regiones interiores permitió a algunas áreas disminuir la desigualdad. Así se integraron al concierto mundial de naciones los productos agropecuarios santafesinos y cordobeses, como también el azúcar tucumano o los vinos mendocinos. Sin embargo el mejoramiento de las comunicaciones no solucionó el problema de las diferencias y así hubo regiones o microrregiones que se sumergieran y se acentuara la desigualdad social como por ejemplo entre los distintos departamentos de Mendoza, tal como lo señala Beatriz Bragoni7.

  • 8 Concepto definido por Hannah Arent, La condición humana, Paidós, Buenos Aires, 2003, p. 21. En ella (...)
  • 9 Hannah Arent, Idem, p. 23.

13Las distancias sociales se hallan en la vita activa8, como sostiene Hannah Arendt, allí donde “la condición humana abarca más que las condiciones bajo las que se ha dado la vida del hombre. Los hombres son seres condicionados, ya que todas las cosas con las que entran en contacto se convierten de inmediato en una condición de su existencia”9.

14Estas ideas nos permiten penetrar en los orígenes de las distancias sociales entre los hombres y entre los espacios económicos, y comprender que la desigualdad tiene un origen y una estructura de desarrollo. Este es un fructifico trabajo cuya continuidad permitirá un enriquecimiento del conocimiento y a entender también mejor los procesos históricos y de desarrollo de la ocupación del territorio argentino, un espacio que no es el más pobre del mundo pero sí mantiene una lacerante desigualdad social entre los grupos humanos y también entre los espacios económicos, donde el aumento de la desigualdad espacial aumenta la desigualdad social.

Haut de page

Notes

1 Noam, Chomsky, Lucha de clases. Conversaciones con David Barsamian, Barcelona, Crítica, 1997, p. 27.

2 Jorge, Gelman, El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX, Rosario, Prohistoria, 2011.

3 Jorge, Gelman, Idem, p. 38.

4 Jorge, Gelman y Daniel Santilli, en Jorge, Gelman, Idem, p. 197.

5 El Coeficiente GINI es una medida de la desigualdad social ideada por el estadístico italiano Conrado Gini. Su cálculo se basa en la razón entre las áreas de la curva de Lorenz.

6 Jorge, Gelman, Idem, p. 15.

7 Beatriz, Bragoni, enJorge, Gelman, Idem, p. 259.

8 Concepto definido por Hannah Arent, La condición humana, Paidós, Buenos Aires, 2003, p. 21. En ella se refiere con Vita Activa a las tres actividades fundamentales del hombre: labor, trabajo y acción.

9 Hannah Arent, Idem, p. 23.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Osvaldo Otero, « Jorge Gelman (comp.), El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX, Rosario, Prohistoria, 2011, 405 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 30 janvier 2012, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/62297 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62297

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search