Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Hélène Combes, Faire parti. Traje...

2012

Hélène Combes, Faire parti. Trajectoires de gauche au Mexique, Karthala, Paris, 2011, 452 p.

Humberto Cucchetti

Texte intégral

1El análisis de las relaciones entre sociedad civil, partidos políticos y movimientos sociales ha reflejado en notables oportunidades tópicos de investigación que han tendido a fragmentar los vínculosque suelen presentarse entre las diversas esferas. A partir del rechazo de los totalitarismos comenzó a hacerse hincapié en la necesidad de trazar nítidas fronteras entre Estado y sociedad civil, donde la movilización de una parte considerable de ésta debía quedar al margen de la institucionalización partidaria y estatal. Además de esta necesidad normativa, elaborada también en términos filosóficos, nos encontramos con los relatos propios de los movimientos sociales, auto-definidos como emprendimientos liberados de la “contaminación política”. Finalmente, y por un sendero muy diferente, el análisis de los partidos políticos habría quedado reducido a una visión institucionalista o incluso sistémica (sistema político), donde agentes y estructuras partidarios funcionarían claramente de acuerdo los eventos electorales.

2Faire parti de Hélène Combes deja completamente de lado los enfoques anteriores construidos en base a diferentes hiatos. Allí la autora analiza en profundidad la conformación del PRD, Partido de la Revolución Democrática, y su historia organizativa. Ambas ponen de manifiesto las tensiones y características de la vida política mexicana de las últimas décadas. En efecto, tal caso concreto surgió en un contexto de hegemonía priísta (Partido de la Revolución Institucional, PRI), con el objetivo de quebrar tal hegemonía y como resultado de una íntima y compleja interacción entre grupos contestatarios y fabricación partidaria.

3El trabajo de Combes analiza entonces un partido político concreto, el PRD, fundado en 1989 e inscripto en un contexto histórico y nacional preciso (México, básicamente desde las últimas décadas del siglo pasado). En un total de seis capítulos logramos reconocer los rasgos particulares del objeto empírico. Los dos primeros capítulos, abocados a la pre-historia perredista así como a las vagues de contestación que dieron aliento al PRD, dan cuenta de una imprescindible contextualización histórica. Siguiendo la línea de la sociología histórica de la acción colectiva de cuño anglosajón, y prestando atención a cómo los marcos estatales condicionan los repertorios de acción y modalidades de los movimientos sociales, vemos que en el caso mexicano la contestación de izquierda estuvo íntimamente relacionada a los contornos de un sistema electoral controlado impuesto por el PRI. Si en dicha sociología histórica el Estado, al crear los marcos convencionales de la acción colectiva promueve al mismo tiempo la existencia de repertorios no convencionales y contenciosos, vemos entonces que la izquierda mexicana, a diferencia de lo sucedido en los años sesenta con las experiencias guerrilleras de otros países latinoamericanos, hizo de las reivindicaciones electorales y democráticas un eje de la lucha política (p. 61-62). Las movilizaciones estudiantil y campesina forman parte de la presión contra las autoridades políticas presentes en diferentes oleadas de protesta (como por ejemplo, el 1968 mexicano). En los años setenta se manifiestan los resultados partidarios de éstas; además de nacer algunos partidos políticos de izquierda, vemos que el futuro PRD está compuesto por ex militantes de los años 1960 y 1970 (p. 77-79), lo que nos remite en general a las temáticas de las reconversiones militantes. Dinámicamente, la aparición de los llamados “nuevos movimientos sociales” lejos de clausurar la interacción entre grupos contestatarios y partidos realimenta el pasaje (y al mismo tiempo permanencia asociativa) de miembros de los primeros a los segundos – y aquí más que una reconversión, vemos emerger engagements multi-positionnés. Como consecuencia del terremoto de 1985, aparece la Asamblea de Barrios (AB), que terminó siendo un pilar dentro del entramado perredista, el movimiento de los endeudados, el movimiento zapatista; en todos ellos hubo relaciones entre movimientos sociales y PRD, sea a nivel de la dirigencia, sea a nivel de las bases organizativas.

4Del capítulo cuarto al sexto vemos cómo se construyó y reprodujo la fábrica partidaria. Esto significa precisar y escudriñar los orígenes militantes de los cuadros del PRD y la importancia del militantismo no partidario en su seno (militantismo múltiple, plural o multipositionné). En este caso, sobresale el intento organizativo de armonizar diferentes corrientes partidarias que le dieron vida, pero en particular la decisión de cómo articular partido y movimiento social (p. 166), sin caer en el movilizacionismo y evitando al mismo tiempo la teoría de las courroies de transmission o bras large, donde la vida asociativa termina siendo la máscara de una implantación partidaria centralista y descendente. La armonía partidaria también debe buscar arreglos entre posiciones conciliadoras y los radicales, entre la figura del líder carismático, Cuauhtémoc Cárdenas, caudillo malgré lui según Combes (p. 180) y el conjunto de las fuerzas partidarias, entre el encuadramiento de los militantes, el funcionamiento de las bases y la retribución del militantismo – capítulo 3.

5La historia del PRD muestra cómo en ésta se ha conformado con una notable singularidad un conjunto de repertorios “anti-fraude”, lo que ha llevado a una constante de organización de manifestaciones, marchas, “gobiernos paralelos”, campañas de desobediencia civil, etc. – capítulo 4. El análisis de los elencos dirigentes de tal partido nos permite reconocer la morfología del reclutamiento de la élite partidaria. Allí vemos qué tipo de importancia pueden jugar en el pasaje al partido la formación universitaria, la pertenencia socio-familiar más amplia, la trayectoria profesional. Pero también aquí la trayectoria militante y, en particular, el recorrido asociativo previo juegan un rol considerable. La pertenencia a una organización contestataria puede constituir un capital específico en una profesionalización política particular – particular car la permanencia organizativa es un dato a tener presente en este caso puntual. El trabajo de las mujeres ocupa allí un rol importante, estando éstas fuertemente comprometidas en trabajos asociativos que vinculan los miembros de diferentes organizaciones con el propio PRD. La construcción de esta dirigencia se explica en gran medida por la idea de dirigeant multi-positionné, de entrepreneurs de causes (p. 308),lo que permite a los militantes de asociaciones pasar de un militantismo no partidario a un partidario sin que eso signifique necesariamente una reconversión política o mera profesionalización, construyéndose un capital asociativo que forma parte del juego partidario perredista – capítulo 5. Las tensiones partidarias, la puesta en juego de procesos electorales internos o la existencia en estos mismos de comicios fraudulentos forman parte de cómo entender un partido político sostenido a partir de la movilización de recursos asociativos. ¿Cómo entender tal movilización?, ¿es ésta mensurables en términos de clientelismo cuando supone un “intercambio” en función de la participación electoral o la adhesión partidaria? (p. 355-370), son preguntas abordadas en la obra con lúcidos matices, sin dejar de ver las características más generales de la política moderna y de pensar en horizontes comparables – capítulo 6.

6Pero además de México y el PRD, Faire parti aborda un conjunto de problemas que van claramente más allá de la delimitación empírica del objeto. La autora ve el desafío y su posición invita a concebir el americanismo no como dominio socio-geográfico exótico sino como un espacio concreto atravesado por problemas por demás amplios y que exceden las particularidades mexicanas (p. 391). Y en el análisis concreto de los partidos políticos en general esta idea constituye un desafío. La continuidad entre un militantismo no partidario y uno partidario cuestiona ciertos clivajes de lo político. Esta idea se ve en repetidas ocasiones dentro de la obra; las fronteras entonces entre esfera institucional y esfera contestataria, entre participación convencional y no convencional devienen difusas (p. 20, 132, 259-260), y en todo caso, dignas de un análisis que haga hincapié en las transferencias posibles entre ellas.

7Esta redefinición relacional que existe entre movimiento social y partido político lleva a repensar no sólo la potencialidad partidaria de los movimientos sino igualmente a revistar las concepciones construidas alrededor de los partidos. En efecto, la autora propone désenclaver l’objet parti politique (p. 23). Esto supone en su trabajo concreto, y a partir de la idea de dirigeant multi-engagé, multi-positionné, abordar el partido no como dominio reductible teórica o normativamente sino como fábrica concreta. El partido deja de ser de este modo un todo homogéneo (p. 19), sus límites devienen menos claros, y las indagaciones se centran en cómo se accede a la vida partidaria, qué experiencias confluyen en ésta, qué redes extrapartidarias dan aliento a un emprendimiento político determinado.

8Justamente esta última contribución conceptual nos lleva a una idea clave presente en el trabajo reseñado. En efecto, la idea de compromiso múltiple pone el foco en los recorridos que han alimentado al PRD. Esto significa pensar que la idea de trayectoria es justamente central para désenclaver la comprensión de los partidos políticos – idea de trayectoria, carrera política, carrera militante, que cobra peso en los análisis sociológico-políticos desarrollados recientemente en Francia. En ocasiones, el partido ha sido entendido como la totalidad que explica las partes desatendiendo cómo diferentes trayectorias, procedencias y recorridos (individuales o colectivos) crean y sostienen una obra político-partidaria. Lejos de constituir un habitus partidario, lejos de ser un débouché inéluctable (p. 388), el PRD, a partir del enfoque de Combes, muestra una interacción constante entre trayectorias militantes e institucionalización partidaria. Y esto ayuda a pensar otros casos y situaciones, menos alejados histórica que geográficamente, donde los accesos generacionales al mundo de la política a través de la acción colectiva no convencional arribaron finalmente a la conclusión por la cual, para llegar al Estado, había que disponer de determinadas estrategias partidarias. La idea de trayectoria es entonces fundamental para revisitar las organizaciones partidarias, para precisar los hilos existentes entre el miembro, el contexto partidario inmediato y el momento histórico más general.

9Obra densa en términos conceptuales (allí se recuperan los estudios de Angelo Panebianco, Bernard Pudal, Michel Offerlé, Daniel Gaxie entre otros), en términos metodológicos, en los registros empíricos abordados, Faire parti evidencia la renovación generacional y de investigaciones presente en la sociología política francesa contemporánea.

10El trabajo ofrece todavía posibles continuidades. Allí se han dejado pistas a seguir, discusiones a continuar. Una de estas líneas podría ser el basculement sémantique alrededor de las expresiones nativas que se utilizan para definir la acción contestataria y el pasaje del “movimiento popular” a la “organización social” y de ésta al “movimiento social” (p. 21-22). Entre otras cosas, un cambio histórico se ha producido, y con ello la aparición de expresiones académicas que influyen en un objeto determinado. Pero la ventana abierta que nos llama la atención, por demás sugestiva, desborda la faceta meramente metodológica y pone al descubierto la relación entre un investigador extranjero (en este caso, investigadora) y un terreno de investigación, y donde se manifiestan las tensiones y proximidades que existen entre uno y otro. En realidad, entre el investigador y todos aquellos que son indagados – ver, por ejemplo, p. 29. Todo un tema de reflexión que consiste precisamente en dar cuenta de cómo se construye el conocimiento a partir del contacto entre alguien que viene de afuera y un objeto cuyas representaciones, las de los actores que le dan vida, se sustentan en un sentimiento de legitimidad (exclusividad, justificación de la razón de ser, necesidad de la “causa”, superioridad de ésta en relación a otras). Entre el contacto empírico y la obra final media asimismo una distancia, cuando el investigador regresa en general a su medio de origen (allí incluida su pertenencia académica) y debe procesar toda la información recogida pero también las sensaciones vividas en el “trabajo de campo” – horas de archivos, de entrevistas, de contactos personales, de manifestaciones, marchas, meetings, etc. Como los aspectos más problemáticos y conceptuales de una investigación científica, esa relación con lo investigado forma parte finalmente del relato sociológico de los partidos. Un tipo de escudriñamiento cuya riqueza puede ser sencillamente inagotable.

11Al esclarecer el PRD mexicano, Faire parti desvela interacciones sociológicas más generales en el dominio extenso de lo político.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Humberto Cucchetti, « Hélène Combes, Faire parti. Trajectoires de gauche au Mexique, Karthala, Paris, 2011, 452 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 30 janvier 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/62357 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62357

Haut de page

Auteur

Humberto Cucchetti

CEIL-CONICET

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search