Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Fleury, Béatrice y Walter, Jacque...

2012

Fleury, Béatrice y Walter, Jacques (compiladores), Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre, Buenos Aires, Ejercitar la Memoria Editores, 2011, 271 p., 1era edición, traducción de Pedro Rey, Christian Kupchik y Antonia García Castro, ISBN: 978-987-24295-5-3

Emilio Crenzel

Texte intégral

1¿Pueden las memorias de las víctimas y de los perpetradores de violencias extremas, pero también las de los actores que naturalizaron o resistieron el horror transformarse en piedras, materializarse en lugares?, ¿Acaso hay algo más distante a la piedra que la memoria, por naturaleza flexible y cambiante, permeada por la razón y las emociones y, en este caso, atravesada por el sufrimiento?

  • 1  Walter Jacques y Fleury, Béatrice (dirs.), Qualifier des lieux de détention et de massacre, Nancy, (...)

2Precisamente, son los complejos procesos que intervienen en la conformación de sitios de memoria de eventos que interpelan la humanidad del hombre, los que examina el libro “Memorias de la piedra. Ensayos en Torno a Lugares de Represión y Masacre” compilado por Béatrice Fleury y Jacques Walter. Prologado por Claudia Feld, el libro se compone de doce artículos divididos en tres secciones “Enfoques”, “Campos de la Segunda Guerra Mundial: Una historia, un emblema”, y “Monumentos en cuestión”. Sus artículos, dirigidos al público académico, se basan en contribuciones presentadas en cuatro coloquios realizados en la Universidad de Metz y publicados, bajo la dirección de Walter y Fleury, en francés entre 2008 y 2011.1 Lugares, monumentos, memoriales, marcas en las topografías urbanas, pero también intervenciones culturales sobre estos sitios son sus objetos de estudio.

3Inscripto en la profusa producción internacional sobre sitios de memoria, la virtud central del libro consiste en cuestionar la naturalización de los lugares donde sucedieron violencias extremas evidenciando los procesos históricos y políticos que los constituyeron como tales. Es decir, propone que los lugares de memoria no existen a priori, son producto de las intervenciones de actores que los elaboran poniendo en juego sus perspectivas sobre el pasado, sus intereses y valores del presente y sus horizontes de futuro. De esta premisa los autores derivan que los lugares de memoria son producto de procesos de calificación que los instituyen, pueden sufrir procesos de descalificación que destituyan su condición o de recalificación mediante los cuales el sentido que condensan sobre el pasado cambie. Béatrice Fleury y Jacques Walter y, también, Yannis Thanassekos analizan, especialmente, estos temas.

4Los capítulos de la obra recorren geografías diversas e historias disímiles. Aunque la selección de los casos no se basa en su representatividad, aspecto que debilita la capacidad comparativa, el panorama trasnacional que traza el libro permite identificar procesos comunes: la potencia a escala internacional del genocidio nazi para interpretar las violencias extremas ocurridas, paradójicamente, tras sancionarse luego de la Segunda Guerra Mundial convenciones y tratados internacionales que otorgaron un nuevo estatus a los derechos humanos; la expansión de la cultura de la memoria en Occidente, analizada por Jean-Louis Tornatore, y la vigencia de las claves interpretativas nacionales que continúan operando en la cultura globalizada.

5Este último aspecto se manifiesta en el establecimiento del 27 de enero, fecha de la liberación de Auschwitz, como día de la memoria del holocausto. La fijación de este aniversario cristaliza el proceso de emblematización de Auschwitz y el desplazamiento de otros Campos como lugares de memoria. Pese a ello, el libro nos revela la diversidad de discursos que se despliegan sobre Auschwitz y sus protagonistas evidenciando la polisemia de sentidos que asume su evocación.

6La obra también examina la transformación de la memoria en mercancía y en objeto de consumo. Como analizan Joanna Teklik y Philippe Mesnard, los campos de concentración se han vuelto una herramienta pedagógica, un destino para escolares y profesores pero, además, para turistas. Simultáneamente, como muestra Béatrice Fleury al examinar cómo France 2 conmemora la liberación de Auschwitz, este emblema es intervenido por los medios masivos de comunicación y su lógica, que supone a la realidad como espectáculo y al éxito en el mercado como criterio de verdad.

7Esta combinación, como muestra Walter en su contribución, se evidencia en una revista de entretenimientos que en 2005, en el aniversario de la liberación de Auschwitz, presentaba en su tapa un retrato de la actriz Mónica Belluci y un epígrafe: “Si el hombre que amo me engañara podría matarlo”, el título “Zidane Íntimo”, junto a la foto del futbolista y su esposa; el anuncio “Saldos 2005. Los buenos lugares, ciudad por ciudad” y, finalmente, la nota: “60 años después de la liberación de los campos de concentración. El testimonio de los sobrevivientes”. Lo destacable, sin embargo, es la reproducción de esta lógica por parte del director del Memorial de la Shoah en París, quien declaró a Le Monde, antes de la conmemoración, que en el memorial: “Hemos desarrollado un enfoque competitivo para hacernos lugar en la oferta cultural parisina”.

8El libro también examina otros procesos, tan globales como los anteriores e igualmente dramáticos. Entre ellos las luchas que en los lugares de memoria, como los sucesivos pabellones belgas en Auschwitz examinados por Yannis Thanassekos, se libran por la interpretación que propondrá el sitio a sus visitantes. En este contexto, la pugna compromete la interpretación histórica o el uso de determinados medios para transmitirla pero, especialmente, al propio estatuto de víctima. Éste, como resultado de la cultura del trauma histórico, se ha convertido en una virtud y no en una condición desgraciada. Las víctimas, legitimadas por el sufrimiento que convoca a la empatía, narran e interpretan el pasado, autorizan y silencian relatos, y se invisten como la encarnación de la verdad.

9De este modo la obra da cuenta de otro proceso: el de la calificación, descalificación y reclasificación de las víctimas. Son las luchas políticas las que incluyen y excluyen identidades en esa categoría. Esto es, lejos de ser una mera condición objetiva, la víctima sólo es inteligible a partir de una serie de confrontaciones, en las que intervienen el saber experto, las asociaciones de afectados, los medios y el poder político, que establecen su perfil y que delimitan sus fronteras.

10El libro, también, muestra la disímil relación entre memoria y topografía. Como señalan Marilda Tapiero y Estrella Garzón, en ciertos casos historia y localización coinciden; en otros la memoria es el territorio identificado; y en otros sitios la memoria se disloca del lugar configurando, así, un nuevo territorio descontextualizado. En este último caso, la memoria se asocia a la imaginación desprendiéndose de su subordinación al acontecimiento, iluminando que la preservación y la transmisión del recuerdo no se subsumen en el gesto patrimonialista. Por el contrario, pueden abrirse y multiplicarse a partir de subrayar la ausencia y evidenciar la pérdida. Por supuesto, ningún caso evita conflictos. Así lo evidencian las divergentes memorias de los deportados sobre los convoyes que los condujeron a los campos analizadas por Thomas Fontaine o los debates examinados por Joseline Chabot sobre el monumento La Réparation de Montreal.

11Para el lector latinoamericano, la obra incluye dos casos especialmente sugerentes ya que involucran la desacralización de las nociones de “genocidio” y la de “desaparecidos”. Por un lado, Gaëlle Crenn examina el dispositivo del “Museo de las víctimas del genocidio de Vilna” o “museo de la KGB”, ubicado en el edificio que albergó hasta 1991 la prisión de la policía secreta soviética. Su estética, su narrativa y su periodización del pasado postulan como víctimas a toda la población lituana inscribiéndose en una perspectiva nacionalista que invisibiliza el genocidio de los judíos a manos de los nazis y el compromiso lituano en esa empresa. El genocidio se propone, así, como una categoría que facilita la identificación de una comunidad nacional en el campo de las víctimas y de los resistentes, excluyendo del examen la trama local de las experiencias de ocupación y desplazando a ciertas categorías de víctimas hacia los márgenes de esa comunidad. Ello, permite a los espectadores locales imaginarse como miembro de esa comunidad del pasado que continúa en el presente.

12Por otra parte, Olivier Dard examina los lugares de la memoria de la Argelia francesa y sus  debates públicos analizando la “Estela de Marignane” y el “Muro de los desaparecidos” de Perpignan. El homenaje del muro no tiene por destinatarios a los argelinos secuestrados, torturados y asesinados por el ocupante, métodos retratados en la famosa película de Pontecorvo “La batalla de Argelia”, sino a los caídos en defensa de la dominación colonial francesa. El ocupante se transforma, mediante este lugar de memoria, en víctima y resistente. Así, la historia se reescribe por medio de la piedra. En síntesis, esta pluralidad de problemas conforman un vedadero desafío intelectual al cual se comprometieron los autores de este libro y al cual nos convocan al invitarnos a su lectura. Este reto, para los investigadores latinoamericanos de las memorias de la violencia política que atravesó el continente, supone la necesidad de pensar la conformación de lugares de memoria a la luz de procesos trasnacionales de escala global, desacralizar nociones de sentido común, muchas de ellas reificadas por los actores que intervienen en la constitución y gestión de los lugares de memoria, y examinar críticamente la intervención de los actores y las luchas políticas que libran las cuales, en definitiva, son las que determinan que piedras y que memorias serán recordadas y cuales presas del olvido.

Haut de page

Notes

1  Walter Jacques y Fleury, Béatrice (dirs.), Qualifier des lieux de détention et de massacre, Nancy, Presses universitaires de Nancy, 2008; Qualifier des lieux de détention et de massacre (2). Territorialisation, déterritorialisation, Nancy, Presses universitaires de Nancy, 2009; Qualifier des lieux de détention et de massacre (3), Figures emblématiques, mobilisations collectives, Nancy, Presses universitaires de Nancy, 2010; Qualifier des lieux de détention et de massacre (4), Dispositifs de médiation mémorielle, Nancy, Presses universitaires de Nancy, 2011.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Emilio Crenzel, « Fleury, Béatrice y Walter, Jacques (compiladores), Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre, Buenos Aires, Ejercitar la Memoria Editores, 2011, 271 p., 1era edición, traducción de Pedro Rey, Christian Kupchik y Antonia García Castro, ISBN: 978-987-24295-5-3 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 30 janvier 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/62415 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62415

Haut de page

Auteur

Emilio Crenzel

Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/Universidad de Buenos Aires, Argentina

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search