Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2012Atravesando fronteras 2. Circulac...Atravesando fronteras.Circulación...

2012
Atravesando fronteras 2. Circulación de población en los márgenes iberoamericanos. Siglos XVI-XIX

Atravesando fronteras.Circulación de población en los márgenes iberoamericanos. Siglos XVI-XIX (segunda parte)

Maria Regina Celestino de Almeida et Sara Ortelli

Texte intégral

1Hace un año propusimos reunir artículos que, desde diversas perspectivas, disciplinas y tradiciones intelectuales y teóricas, abordaran estudios de caso en los que se analizara la dinámica de las sociedades de frontera iberoamericanas coloniales y decimonónicas, y se discutiera el esquema clásico de separación y enfrentamiento, tanto entre indígenas y no indígenas, como entre los grupos reducidos y aquellos no sometidos al dominio estatal. El tema central -la circulación de población en estos márgenes de los imperios español y lusoamericano- invitaba a demostrar no sólo la intensidad de las relaciones entre indios y no indios, o entre los llamados indios aliados e indios enemigos, sino también el complejo devenir de estos grupos en los espacios de frontera, y la combinación de formas de colaboración y conflicto.

2Los trabajos enviados a lo largo de 2011 por las y los colegas interesados en estas problemáticas -a quienes mucho agradecemos su valiosa participación en el dossier- respondieron con creces a las expectativas planteadas en un principio y abrieron nuevas puertas de análisis y reflexión que nos estimulan a redoblar el esfuerzo. Por tal motivo, se inicia una segunda parte de esta sección que estará abierta a recibir colaboraciones a lo largo de este año. Varios son los aspectos que pueden señalarse a partir de la lectura de los artículos publicados hasta este momento. Nos concentraremos en el comentario de algunos de estos tópicos para realizar una suerte de balance muy breve, que funja al mismo tiempo como antesala de los nuevos aportes, planteamientos y discusiones que -así lo esperamos- surgirán en los meses venideros.

3En principio, es evidente que la experiencia colonial implicó en las fronteras americanas -probablemente como en ningún otro espacio del ámbito colonial y decimonónico- la interacción de sociedades diferentes que, en contextos diversos, desplegaron formas variadas de violencia, conflicto, confrontación, convivencia, intercambios, mestizajes. Frente a las formas que adquirió esta experiencia a partir de las necesidades políticas del dominio español y portugués, varios artículos analizan la agencia indígena -y la de otros sectores socioétnicos entre los que se cuentan mestizos, negros, mulatos y toda una gama de hombres de castas- y las formas de resistencia, redefinición de identidades y/o adaptación que desarrollaron estos grupos.

4Estas formas integraron una serie de mecanismos, entre los que aparecen las fugas hacia los espacios no controlados, los procesos de migración en el seno del espacio sometido al estado colonial y más tarde independiente, la conformación de bandas multiétnicas cuya dinámica desafiaba los encuadramientos espaciales diseñados desde el discurso del poder, o el desencadenamiento de procesos de etnogénesis. Tales mecanismos, entre otros, respondieron a los cambios, en general drásticos y dramáticos, determinados por el proceso de poblamiento desplegado por los europeos, con los reasentamientos, reducciones y congregaciones, la destrucción de las anteriores redes sociales y de intercambio, los intentos de imposición de profundas transformaciones culturales y de los modos de vida de las sociedades nativas.

5El análisis de estos procesos implica que sea abordado con rigurosidad el problema de la construcción de clasificaciones etnopolíticas bajo las cuales la administración estatal aprehendió estas dinámicas sociales. En tal sentido, como decíamos hace un año, vale recordar que hoy se toma en cuenta que las identidades étnicas son históricas y se construyen a través de complejos procesos de apropiaciones y resignificaciones culturales y políticas, signadas por las experiencias históricas de grupos e individuos. De esta forma, las categorías y clasificaciones étnicas vienen siendo problematizadas en la medida en que se han enfocado situaciones específicas que revelan la fluidez y la complejidad de las interacciones entre diferentes grupos sociales y étnicos.

6Uno de los ámbitos privilegiados para el análisis de estas dinámicas son las misiones. En efecto, pueblos y misiones no eran asentamientos estables que albergaban sólo a indios, sino que en muchos casos se estableció en ellas una población multiétnica, que desplegaba una intensa movilidad que le permitía entrar y salir con facilidad, comunicarse con habitantes de otros pueblos y misiones, con los gentiles asentados en serranías, en el monte o en los desiertos -la tierra adentro y los sertões-, así como con fugitivos, vagabundos, desertores y malhechores. Estos espacios, fueron escenarios de una convivencia variada y compleja que necesariamente debía ser perseguida por el estado colonial, en tanto era identificada con la ausencia de control político y social, definida como un ámbito de potencial violencia y amparo de redes de comercio ilegal. Tanto los indígenas no sometidos como otros sectores socioétnicos supieron sacar ventajas de la dinámica desplegada en estos espacios. La misma se intensificaba y fluía más aún en aquellos territorios en los cuales las potencias imperiales mantenían disputas, situación que era muy bien aprovechada por los grupos indígenas en sus instancias de negociación, firmas de tratados de paz  e intercambios.

7En los asentamientos de los indios no sometidos también estaba presente la diversidad étnica y social, ya sea a través de quienes eran capturados por la fuerza o de aquellos que de manera voluntaria se instalaban más allá de la frontera. El primer grupo estaba constituido por los cautivos y cautivas. Para estos grupos, la toma de cautivos era una práctica compleja que involucraba aspectos políticos, económicos, sociales y simbólicos, y significaba un aspecto clave de las relaciones en la frontera, en tanto favorecía numerosas formas de interacción con los “otros” y permitía definir una compleja red de relaciones sociales.

8Al mismo tiempo, vivían con los indios hombres que, por diversas causas, decidían de manera voluntaria abandonar sus sociedades de origen e instalarse en las tolderías o rancherías. En efecto, los territorios americanos controlados por los grupos indígenas no sometidos funcionaron como zonas de escape y refugio, para hombres que frecuentemente huían de la justicia, desertaban del ejército, y se integraban al mundo indígena en calidad de agregados o arrimados. Algunos de ellos llegaron con el tiempo a desempeñar funciones importantes en el seno de las sociedades indígenas y en relación con la sociedad colonial e independiente, como intérpretes o secretarios, en tanto eran verdaderas bisagras que podían permitir, en muchos sentidos, la articulación entre ambos mundos. Estos hombres eran fundamentales a la hora de llevar adelante acciones diplomáticas, aspecto que constituye otro de los tópicos abordados en algunos de los trabajos que integran  la primera parte del dossier, para contextos diferentes en cuanto a espacios y temporalidades.

9Por último, todos los artículos evidencian la preocupación por revisar, cuestionar y desmontar discursos e imágenes, y por establecer un diálogo complejo y crítico con la anterior historiografía sobre las fronteras iberoamericanas coloniales y decimonónicas. En este marco, el esfuerzo debe estar enfocado a cambiar nuestra lente, a precisar contextos, buscar nuevos testimonios, o interrogar otra vez a las fuentes ya conocidas y analizadas, a partir de renovadas y sutiles preguntas. Cada una de las aproximaciones y los estudios de caso que compone la sección denota el esfuerzo por pensar categorías de análisis, ensayar nuevas aproximaciones teórico-metodológicas, llevar a cabo lecturas críticas de la documentación y, al mismo tiempo, ampliar el abanico de fuentes para superar las versiones oficiales y centralizadas; las que surgen, en definitiva, desde el poder.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Maria Regina Celestino de Almeida et Sara Ortelli, « Atravesando fronteras.Circulación de población en los márgenes iberoamericanos. Siglos XVI-XIX (segunda parte) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 30 janvier 2012, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/62628 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62628

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search