Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesImages, mémoires et sons2012En el cruce: el poder de la fotog...Fotografía y dictaduras: estrateg...

2012
En el cruce: el poder de la fotografía y fotografías del poder. América Latina, siglos XIX y XX.

Fotografía y dictaduras: estrategias comparadas entre Chile, Uruguay y Argentina.

Cora Gamarnik

Résumés

El artículo se propone realizar un análisis comparativo de algunos de los usos de la fotografía de prensa en las dictaduras de Chile, Uruguay y Argentina y de los intentos por combatirlas a partir de las acciones y las imágenes de algunos grupos de reporteros gráficos. La hipótesis de la que partimos es que las tres dictaduras compartieron una misma estrategia comunicacional, un plan combinado de la propaganda dictatorial guiada por actores militares expertos en lo que ellos denominaban “acción psicológica”.

Al mismo tiempo, veremos cómo en los tres países surgieron reporteros gráficos que, aun bajo riesgo, utilizaron la fotografía como herramienta para enfrentar ese discurso visual dominante. Tanto en Chile como en Argentina, se organizaron colectivamente para romper con el aislamiento y el individualismo y lograron componer una actitud vital capaz de expresar el conflicto y la diversidad de sociedades a las que se había intentado disciplinar, amedrentar y homogeneizar.Las imágenes que nos legaron demuestran también que la creatividad y la innovación en la fotografía no estaban vencidas, por el contrario, resurgían después del terrorismo de Estado con más fuerza, vitalidad e imaginación que antes.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  En su texto “Poder y protesta”, Peter Burke se remonta al estudio de Grecia y Roma antigua y anali (...)

1Escribir sobre la historia de la fotografía como instrumento político es escribir sobre la historia de la fotografía en sí misma, ya que desde sus inicios demostró ser una herramienta eficaz, útil y potente en ese sentido, tanto en la construcción de políticas oficiales de imágenes1 como en instrumento de denuncia social.

  • 2  El “Plan Cóndor” fue un instrumento de coordinación de operaciones represivas entre las dictaduras (...)
  • 3  Para la definición de “acción psicológica” y una profundización del tema ver Risler, Julia (2011).

2En este artículo, realizaremos un análisis comparativo de algunos de los usos de la fotografía de prensa en las dictaduras de Chile, Uruguay y Argentina. La hipótesis que trataremos de demostrar aquí es que las tres dictaduras compartieron una misma estrategia comunicacional, una especie de “Plan Cóndor”2 de la propaganda dictatorial guiada por actores civiles y militares expertos en lo que ellos denominaban “acción psicológica”3.

3Pero al mismo tiempo, veremos cómo en los tres países surgieron reporteros gráficos que, aun bajo riesgo, utilizaron la fotografía como herramienta para enfrentar ese discurso visual dominante.

Un “Plan Cóndor” de la comunicación

  • 4  Para la realización de este artículo agradezco especialmente el envío de materiales y la colaborac (...)

4Las últimas dictaduras militares en Chile, Uruguay y Argentina desarrollaron una amplia política oficial en imágenes que incluyó el uso del cine, la televisión y la fotografía de prensa4. En este trabajo analizaremos sólo esta última, la menos estudiada en el ámbito académico. Con el material disponible hasta el momento, hemos observado similitudes y coincidencias que nos permiten inferir que al menos estas tres dictaduras del Cono Sur compartieron una misma estrategia comunicacional.

  • 5 Los principales apoyos a las dictaduras en la prensa fueron en Chile: El Mercurio, La Tercera y la (...)

5En los tres casos se utilizó a los grandes diarios como punta de lanza para campañas mediáticas que silenciaron, ocultaron y, al mismo tiempo, buscaron imponer una visión positiva de los gobiernos de facto mientras se intentaba instalar una visión de la historia previa de cada uno de los países que justificaba la represión que desencadenaron5. Estos medios no sólo fueron claves a la hora de instalar un nuevo discurso que justificara los golpes militares, sino que también habían sido clave en las campañas a favor de los respectivos golpes en los meses previos. Uno de los principales recursos que utilizaron para diseñar estas campañas fueron las fotografías de prensa que los diarios aportaron desde sus archivos.

6Esto se hizo en los tres países después de que se clausuraran, expropiaran e intervinieran medios,luego de que se censurara, persiguiera y encarcelara a periodistas, y en el caso de Chile y Argentina, luego de secuestros y asesinatos a decenas de miembros de la prensa, que incluyeron, en el caso de Argentina, el secuestro y la desaparición de más de una decena de periodistas uruguayos6. Estos medios cumplieron la función de desarrollar una campaña que los militares denominaban de “acción psicológica” y que seguía los lineamientos de documentos secretos de las juntas militares.

  • 7  Hasta ahora conocemos los documentos encontrados en Chile, y la investigadora Julia Risler ha avan (...)
  • 8 Campaña de Penetración Psicológica Masiva, Dirección de Relaciones Humanas. Secretaría General de G (...)

7En Chile se han hallado los llamados “Documentos del Miedo”7, caratulados como “Secretos”, “Confidenciales” y “Reservados”, cruciales para entender los objetivos y métodos con los cuales las tres dictaduras diagramaron, diseñaron y difundieron materiales, especialmente editados alrededor de fotografías, con el objetivo de generar en la población un consenso de apoyo a los golpes de Estado. El objetivo explícito en los documentos era “diseñar un plan de penetración psicológico masivo para destruir la doctrina marxista”8.

8Estos documentos fueron escritos entre octubre de 1973 y marzo de 1974 y sus autores pertenecían al Departamento de Psicología de la Dirección de Relaciones Humanas, dependiente de la Secretaría General de Gobierno, y actuaban bajo la dirección del psicólogo Hernán Tuane Escaff, un asesor civil de la junta militar chilena. Las directivas que emanaban de dichos documentos eran asociar la idea de marxismo a las de “violencia, escasez, escándalo, angustia y peligro de muerte”, mientras que la junta militar sería asociada a “las ideas de factor terapéutico, bienestar, solución a los problemas, progreso y patria”.

9En el documento fechado el 19 de noviembre de 1973, titulado Preparación psicológica de la población para contrarrestar la acción marxista, bajo el ítem de “sugerencias metodológicas” se plantea utilizar formas sencillas, lenguaje directo que “fácilmente llegue a la masa”, “frases cortas e ideas claras”, e imágenes simples y repetidas. En sus “Bases psicológicas”, el documento reitera: “La masa está capacitada sólo para comprender imágenes simples”.

  • 9 La publicación Chile: Ayer y Hoy no tiene fecha, sólo figura el nombre de la editorial Gabriela Mis (...)

10¿En qué consistían estas “imágenes simples” que “destruirían” la acción marxista? Uno de los materiales más significativos para analizar es el caso de la publicación de un libro de fotografías titulado Chile: Ayer y Hoy9, realizada por una editorial expropiada por la dictadura. El libro está diseñado de tal forma que en el lado izquierdo quedan las imágenes del “Ayer” y en el lado derecho, las del “Hoy”. Del lado del “Ayer” se ven fotos de manifestaciones, negocios vacíos, escenas de represión, muros pintados, escenas de violencia, banderas rojas, calles sucias, fogatas, armamentos. Del lado del “Hoy”: gente caminando tranquila por la calle, mirando vidrieras, haciendo compras en negocios llenos, leyendo en los parques, dándole de comer a las palomas, alumnos tomando notas en una clase, muros limpios, obreros trabajando, la bandera chilena flameando, entre otras.

Chile: Ayer y Hoy: un libro fotográfico realizado por una editorial expropiada por la dictadura de A. Pinochet en 1975.

Detalle del libro Chile: Ayer y Hoy

  • 10  Gamarnik, Cora, “La fotografía de prensa durante el golpe de Estado de 1976”, en Fernández Pérez, (...)

11En un artículo anterior10 analizábamos las imágenes que se publicaron en Argentina en la prensa los días previos y posteriores al golpe de Estado, y entre muchas estrategias mencionábamos la que apuntaba a comparar el Ayer y el Hoy. Decíamos entonces: “Esta división responde a una estrategia didáctica, simplificadora y muy efectiva para marcar el final de una etapa y el inicio de lo que se muestra como etapa fundacional de un nuevo país. En todos los casos aparece representado el ayer como violencia, caos, malestar, y al mismo tiempo como un pasado lejano que va quedando en el olvido, mientras el hoy se representa como una gesta heroica y refundadora. Son los soldados los que traen la paz” (Gamarnik, 2011). Aún no conocíamos estos otros materiales que hacen de esta estrategia una operación asumida por al menos estas tres dictaduras. Tampoco sabíamos que seguían específicamente lineamientos de documentos secretos que delineaban operaciones llamadas de “acción psicológica”. Ahora, además, podemos demostrar que en Uruguay y en Argentina fueron los diarios y revistas masivos que apoyaban a la dictadura los que se hicieron cargo de estas campañas bajo órdenes militares, con materiales diseñados exactamente de la misma manera en los tres países.

  • 11 Este material me fue facilitado por la investigadora uruguaya Andrea Brazuna Manes, a quien le agra (...)

12En Uruguay, el diario El País publicó el 26 de octubre de 197511un suplemento especial de 12 páginas titulado Uruguay: Ayer y Hoy. Salvo por las fotografías que corresponden a cada uno de los países, ambos materiales están ideados y diseñados de la misma manera. Veamos algunos ejemplos: en el caso de Chile: Ayer y Hoy, el Ayer está escrito en letras en rojo, como si fueran hechas con esténcil. En el caso uruguayo, el Ayer queda en tonos rosados con las letras partidas. En los dos casos quedan del lado del Ayer escenas confusas, de violencia, y en el Hoy, escenas con niños, claras y a la luz del día. En ambos casos se usan marcos negros para el Ayer y marcos blancos para el Hoy. El texto publicado en Uruguay por el diario El País reafirma la imagen: “El mismo país, la misma gente. Dos instantes que sólo separan escasos tres años. AYER: miedo, pánico, destrucción, locura, demagogia, mentira, odio, intriga, terror, conflictos, confusión, negativismo, incertidumbre. HOY: paz, seguridad, desarrollo, un pueblo que camina seguro hacia una era de prosperidad” (Tapa, suplemento diario El País, 25 de octubre de 1975, Uruguay). El texto del diario pareciera seguir al pie de la letra los lineamientos de los documentos secretos hallados en Chile.

Uruguay: Ayer y Hoy, “AYER: miedo, pánico, destrucción, locura, demagogia, mentira, odio, intriga, terror, conflictos, confusión, negativismo, incertidumbre. HOY: paz, seguridad, desarrollo, un pueblo que camina seguro hacia una era de prosperidad”. Tapa, suplemento diario El País, 25 de octubre de 1975, Uruguay.

Detalle de Uruguay: Ayer y Hoy,  suplemento publicado por el diario El País el 26 de octubre de 1975

13En referencia a las fotos, el diario indica: “No se refieren a un día o un acontecimiento en particular. Es el fiel reflejo de un instante cualquiera de una jornada cualquiera de esos cinco largos años...” (El País, op. cit.).

14Hasta el más mínimo proceso básico del periodismo está violado. No se dan fechas, ni datos, ni contextos. Sólo imágenes sin explicación. El fascículo se arma bajo subtítulos: en la primera página se lee: “De la violencia callejera a la seguridad de la vida urbana”. Las fotos uruguayas, al igual que en el caso de Chile Ayer y Hoy, tocan los mismos temas y salvo en algunos aspectos de diseño, de la misma manera. Del lado del Ayer, una foto con marco negro de la avenida 18 de Julio vacía, con el epígrafe: “La gente se refugia: ni un alma en las calles”. Del lado del Hoy, en una foto con marco blanco, la misma avenida con autos que circulan y el epígrafe que dice: “La vida ciudadana transcurre sin alteraciones”. Ayer: “Los comercios destrozados. Por las noches los propietarios vaciaban sus escaparates”. Del lado del Hoy: “Las vidrieras vuelven a ser motivo de atracción”. En el libro de Chile, del lado del Ayer, también con fondo negro dice: “El comercio, obligado a cerrar porque nada había para vender”. Del lado del Hoy con fondo blanco, “Gran surtido de las cosas más curiosas”. Los ejemplos se suceden de la misma manera: estudiantes, escenas de violencia, gente comprando, abuelos en plazas, los dos materiales con idénticos tópicos.

15En Argentina por su parte, la revista Gente también publicó reiteradamente imágenes empleando este mecanismo: el 19 de abril de 1976 bajo el título “El país después del 24”, del lado izquierdo aparece una fotografía que muestra un cargamento de armas, del lado derecho, en una foto que ocupa toda la página, se ve a un joven soldado, al aire libre, con su boina ladeada, en gesto dulce, jugando y dándole de comer a las palomas. Se suceden en distintos ejemplares los temas de desabastecimiento, violencia estudiantil, etc.

Revista Gente, Bs As, 19 de abril de 1976.

16En todos los casos parecen seguirse los lineamientos de los documentos hallados en Chile: imágenes simples y repetidas, frases cortas y claras, lenguaje directo y sencillo. Así vemos que se reitera el mismo recurso, sobre la base de pares dicotómicos se usan símbolos cuyo significado está extendido y establecido socialmente: armas vs. palomas, oscuridad vs. luz, soldados a cara descubierta vs. civiles encapuchados.

17En otro de los documentos hallados en los sótanos chilenos, esta vez fechado el 7 de junio de 1974, se sostiene que “… se hace clara la necesidad de desconcientizar –destruir la campaña marxista– y concientizar en un sentido positivo [...] al gobierno de Chile”.

18El investigador uruguayo Aldo Marchesi señala respecto del uso de noticieros cinematográficos realizados por la DINARP (Dirección Nacional de Relaciones Públicas): “A través de variados productos culturales, la dictadura intentó construir un nuevo inventario de imágenes en el que los uruguayos nos pudiéramos representar”. Según Marchesi, el objetivo de la DINARP “fue testimoniar el ‘nuevo’ país que creían estar creando” (Marchesi, 2001). Lo que se podría agregar es que ese nuevo inventario y ese “nuevo país” se hacían bajo directivas expresas como las que se encuentran en documentos chilenos.

  • 12  Los tres textos fueron publicados en 1973, inmediatamente después del golpe de Estado del 11 de se (...)

19Estas no son las únicas coincidencias. En Chile, Lorena Berríos señala que se publican además del ya mencionado Chile: Ayer y Hoy, el Libro Blanco del cambio de gobierno en Chile y se editan también La experiencia socialista chilena. Anatomía de un fracaso y el folleto Tres años de destrucción, que hace referencia al gobierno de la Unión Popular12.

Materiales de apoyo a las dictaduras: “La experiencia socialista chilena. Anatomía de un fracaso”. Editorial ZZ, 1973.

20En estos materiales se trata de cumplir el otro objetivo señalado explícitamente en los documentos secretos hallados en Chile: arrasar con la historia anterior dando una versión que equipare el gobierno de Allende con el terror, la violencia, la escasez, la angustia y el peligro de muerte. En el folleto Tres años de destrucción se señala: “… ante la distorsionada imagen, que interesadamente se ha difundido en la prensa mundial sobre nuestro país, ha querido con el presente folleto ilustrar en forma gráfica la realidad que vivió Chile durante los tres años de Gobierno Marxista de Allende” (citado por Berríos, 2007). Por su parte, en Argentina, la revista Gente publica a un mes y unos días del golpe, con idéntico objetivo, un número especial de 240 páginas titulado:25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976. Fotos-Hechos. Testimonios de 1035 Dramáticos días. Los “dramáticos días” comenzaban con la asunción de Héctor Cámpora en elecciones democráticas y finalizaban con el derrocamiento por parte de los militares de la viuda de J. D. Perón, María Estela Martínez, quien había asumido la presidencia tras el fallecimiento de su marido.

Suplemento 25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976. Fotos-Hechos. Testimonios de 1035 Dramáticos días, Revista Gente y la actualidad, Editorial Atlántida, 3 de mayo de 1976, Buenos Aires, Argentina.

  • 13  El fascículo La experiencia socialista chilena. Anatomía de un fracaso fue escrito por dos periodi (...)

21En la primera hoja, el material producido por la editorial Atlántida en Argentina señalaba en grandes letras el “Por qué este libro”: “En el medio de ese período está encerrado uno de los capítulos más negros de la historia argentina. Desenfrenada carrera inflacionaria, violencia, vacío de poder, descomposición social, corrupción. Este libro es una crónica cruda, seca de lo que pasó. [...] Quiere ser un testimonio que viva cuando en la memoria se borren las tristes imágenes. Cuando las heridas estén cicatrizadas. Por eso este libro”13. En su página 230, bajo el título “El porqué de un fracaso”, el fascículo explica su versión de los acontecimientos. No usan como en el material chileno el término anatomía, comparten el de fracaso.

22Ambos documentos expresan la idea de refundación de la Nación acompañados de fotos de gran tamaño que hacen referencia a los años pasados identificándolos con el terror, el caos y la destrucción. En ambos materiales, compuestos en su mayoría por fotografías de archivo de dichos medios, se edifica el discurso del régimen enseñando cómo deben leerse los hechos del pasado.

Las campañas “antinacionales”

23Las tres dictaduras coincidieron también en el diseño de campañas que tenían por objetivo “mejorar” su imagen. Se suma en estos casos un nuevo elemento, la intención explícita de contrarrestar las campañas de denuncia que los exiliados comenzaban a desarrollar en el exterior.

  • 14  A fines de 1980 la Asociación Uruguaya de Fútbol organizó con el aval de los militares, junto con (...)

24En los tres países empezaron a producirse materiales que incluían traducciones a distintos idiomas. Marchesi señala que en Uruguay “… progresivamente la DINARP amplificó y tecnificó su potencial propagandístico en una infinidad de áreas que fueron desde las publicaciones gráficas, los productos cinematográficos, la propaganda televisiva, radial y gráfica (en inglés, francés, alemán, español) hasta muestras, exposiciones y festivales artísticos. La actividad no se remitió únicamente a lo interno, también la DINARP produjo materiales para el exterior buscando combatir la campaña contra la dictadura que se desarrollaba desde el exilio” (Marchesi, 2001). Argentina y Uruguay compartieron además las organizaciones de mundiales de fútbol con este mismo objetivo14.

  • 15  Para conocer más a fondo este tema ver Franco, Marina, “La ‘campaña antiargentina’: la prensa, el (...)

25En Argentina, a partir de 1978, también con motivo de contrarrestar la “campaña antiargentina” que se desarrollaba en el exterior, se comenzaron a producir materiales específicos en al menos tres idiomas (inglés, francés y castellano) que difundían imágenes de la “verdadera” Argentina15. Se trataba en realidad de una campaña –cuyo soporte y construcción discursiva central volvieron a ser los medios de comunicación que respondían a la dictadura militar–, en la que se intentaban generar mecanismos de identificación colectivos, llamando a un involucramiento activo de los lectores. El caso paradigmático es el de la revista Para Ti, una revista femenina de editorial Atlántida, que publicó una serie de postales con fotografías que debían ser enviadas al exterior por las lectoras. La revista entregaba además la dirección de las instituciones a las que debían enviarse dichas postales: figuraban por ejemplo Amnesty International, la BBC, la revista Paris Match, el diario Le Monde, entre otras. Las fotos que podían verse bajo el título “Argentina: toda la verdad” eran de un festejo durante el Mundial de Fútbol de 1978 en el Obelisco, una nena en andas llevando la bandera argentina, gente comprando en un supermercado, entre otras.

Una de las postales de la revista Para Tí. El Mundial de Fútbol de 1978 en Argentina usado como propaganda de la dictadura.

  • 16  Una investigación profunda de la historia comparada de la prensa en dictaduras está aún pendiente. (...)

26La prensa masiva de estas tres dictaduras cumplió con la misión de difundir, sostener y justificar la represión y el terrorismo de Estado, ocultando, tergiversando y/o confundiendo hechos deliberadamente. Construyeron versiones positivas y humanitarias de estos regímenes cuya represión dejó miles de muertos y desaparecidos y fueron factores centrales en la búsqueda de consenso hacia las tres dictaduras. Pero esto no fue todo, también actuaron directamente siguiendo órdenes de documentos secretos militares que delineaban “campañas psicológicas” para “destruir al enemigo”. Para cumplir esta función, se valieron además de un funcionamiento combinado, una especie de “Plan Cóndor” comunicacional del que aún queda mucho por investigar16.

La fotografía como arma de contrapoder

  • 17  Para una historia de la AFI ver el documental de Sebastián Moreno, La ciudad de los fotógrafos (20 (...)
  • 18  Para profundizar sobre la historia del Grupo de Reporteros Gráficos en Argentina ver: Gamarnik, Co (...)

27Pero así como la fotografía se utilizó como un arma política desde el poder, también fue sostenida, a partir de la acción de algunos reporteros, como un arma de contrapoder. Estudiamos específicamente el caso de la AFI (Asociación de Fotógrafos Independientes)17en Chile y de lo que se llamó el Grupo de Reporteros Gráficos (GRG) en Argentina18.

28La primera coincidencia19que hallamos es que, gracias al trabajo de algunos fotógrafos pertenecientes a medios militantes, contamos tanto en Chile como en Uruguay y en Argentina con imágenes del mismo día del golpe y de los días siguientes. En los tres países, estas fotos tuvieron que ser escondidas y defendidas a riesgo de la propia vida. Es el caso de las fotos del archivo del diario El Popular, diario oficial del Partido Comunista uruguayo, escondidas por Aurelio González: “Estos rollos, en su mayoría sin revelar, siguieron un itinerario tan extraordinario como la historia de vida de su custodia. Resguardados en un escondite dentro de un taller mecánico [...] los rollos permanecieron sin ser capturados hasta setiembre de 1976, fecha en que Aurelio los llevó consigo a la ciudad de México. Durante el exilio de González en México y su estadía en España y Holanda, estas fotografías circularon ampliamente por diversos ámbitos de denuncia de la dictadura uruguaya”20.

Fotógrafo: Aurelio Gonzalez. Las calles de Montevideo en los días posteriores al golpe de estado en Uruguay. Junio 1973.

29En Chile hay fotos de los últimos momentos con vida del presidente Allende. Una de esas fotos, inclusive, recibió el premio a “La Foto del Año 1973” de la Internacional World Press, otorgado a autor anónimo. El autor era Orlando “Chico” Lagos, el fotógrafo personal de Allende durante sus cuatro campañas presidenciales. Durante el gobierno de la Unión Popular fue el fotógrafo oficial en La Moneda. Según señala el periodista Camilo Taufic, luego de fotografiar las últimas horas con vida de Allende, Lagos logró salir de allí junto con las hijas del presidente, Beatriz e Isabel, entre otros, en una breve tregua concedida por los militares, que avanzaban con tanques e infantería hacia todas las salidas. Cuando salió, llevaba oculto entre su ropa el rollo con los negativos de esos últimos momentos.

Fotógrafo: Orlando “Chico” Lagos. Los últimos momentos con vida del presidente Allende, Palacio de la Modena, Chile, septiembre de 1973. Premio “Foto del Año 1973” de la Internacional World Press, otorgado a autor anónimo.

  • 21  Ver Taufic, Camilo, “La historia secreta de Chico Lagos”, publicada en diario La Nación de Chile, (...)

30Las fotos del Chico Lagos se publicaron tres semanas más tarde en Estados Unidos. Lagos las había podido vender a través de un intermediario al New York Times con la condición de que no se revelase, por cuestiones de su seguridad, el nombre del autor. En ese lapso de tiempo, después del golpe, su casa fue allanada tres veces y destruyeron todos sus archivos y aparatos fotográficos. Escondido y perseguido, nunca llegó a cobrar la venta de las imágenes que habían empezado a rodar por el mundo, en miles y miles de copias sin atribución de autor21.

31En la foto puede verse a Allende y sus acompañantes (un miembro del GAP –Grupo de Amigos Personales–, a la derecha; el médico Danilo Bartulin, al centro, y a su izquierda, el capitán de Carabineros José Muñoz). Todos reflejan en sus rostros la inquietud por la amenaza del inminente bombardeo aéreo. Los dos guardaespaldas que se ven en la imagen fueron detenidos y están desaparecidos.

  • 22  Taufic señala: “El autor de esta nota estaba al tanto de ello desde 1974, en el exilio, pero nunca (...)

32Según le contó la hija de Lagos al periodista Camilo Taufic22, su padre permaneció en el país pasando grandes penurias económicas, hasta que pudo viajar a Venezuela, recién en 1975. Lagos murió el 7 de enero de 2007, en un hogar de ancianos en Chile, sin que nunca se le haya hecho en vida un homenaje por esas últimas fotos. Finalmente, luego de su muerte, en el año 2007, en Holanda, la World Press Photo le otorgó un reconocimiento oficial a la autoría que fue recibido por los familiares de Lagos.

33En Argentina, el fotógrafo Hector “Puchi” Vázquez, miembro del staff de las revistas El Descamisado y La Causa Peronista, ambas vinculadas a la agrupación Montoneros, también tomó fotografías durante los primeros días posteriores al golpe de Estado en 1976. Escondió luego estas imágenes en un bolso y se lo dio a un amigo que trabajaba en el ferrocarril, quien a su vez las escondió en el vagón postal de un tren que unía las ciudades de Buenos Aires y Tucumán. Así sobrevivieron esas fotos a la dictadura, viajando a Tucumán ida y vuelta durante años23.

Fotógrafo: Hector “Puchi” Vázquez. Plaza de Mayo, Bs As. Madrugada del 24 de marzo de 1976, día del Golpe de Estado en Argentina.

34En los tres casos se trató de fotógrafos militantes, que como último acto antes de esconderse y/o exiliarse y abandonar su trabajo como reporteros, tomaron imágenes de acontecimientos vividos en los días previos y posteriores a los respectivos golpes de Estado y resguardaron como pudieron ese material. En los tres casos también los fotógrafos respondían a una estructura política que los apoyaba e impulsaba a actuar. No sólo eran profesionales de la cámara, fundamentalmente eran militantes políticos.

La imagen de la desaparición

  • 24  Luis Navarro, como fotógrafo de la Vicaría de la Solidaridad en Chile, actuó durante cuatro días e (...)

35También gracias a la acción de algunos reporteros, contamos con imágenes de las primeras búsquedas de los desaparecidos tanto en Chile como en Argentina. Es el caso de las fotos de Luis Navarro, fotógrafo de la Vicaría de la Solidaridad de Chile, quien tomó las fotos en los hornos de Lonquén en 197824, y de las fotos de numerosos reporteros que documentaron las acciones de las Madres de Plaza de Mayo y otros familiares en Argentina, desde sus primeros años de búsqueda.

Fotógrafo: Luis Navarro, fotógrafo de la Vicaría de la Solidaridad de Chile. Hallazgo de desaparecidos en los Hornos de Lonquén, 1978.

Fotógrafo: Luis Navarro. Familiares de desaparecidos encontrados en los Hornos de Lonquén. 1978. Chile..

Fotógrafo: Mario Manusia. Una de las primeras marchas de las Madres de Plaza de Mayo y otros familiares en Argentina, durante sus primeros años de búsqueda. Año 1978

36Además fueron los fotógrafos de prensa quienes durante 1982 y 1983, en Chile y en Argentina, comienzan a fotografiar las escenas de represión que se sucedían en las calles, en las primeras manifestaciones públicas masivas contra las dictaduras. Los fotógrafos lograron mostrar y visibilizar en cada una de ellas tanto la movilización popular como la represión. Es el caso por ejemplo de la marcha por “Paz, Pan y Trabajo”, del 30 de marzo de 1982, y la marcha de la Multipartidaria del 16 de diciembre de 1982, en Argentina. En cada una de esas jornadas, los fotógrafos registraron imágenes que tuvieron una altísima repercusión y siguen siendo íconos hasta hoy: las imágenes de las grandes manifestaciones, de las escenas de represión en las calles, las fotos de los familiares reclamando por sus desaparecidos. Son íconos que quedaron como registro histórico y como parte de la memoria colectiva de ambos países.

  • 25  En Uruguay, uno de los que cumplió este rol es José Luis Sosa, quien tenía un laboratorio de impre (...)

37Esas fotos que hacían visible lo que las dictaduras habían ocultado llegaban de múltiples maneras al exterior25, donde los grupos de exiliados las utilizaban para sus actividades de denuncia. Agencias y revistas extranjeras también compraban y difundían el material de estos fotógrafos, lo que fortalecía las acciones de los grupos de exiliados, por un lado, e impulsaba a los fotógrafos a continuar su trabajo a pesar de las dificultades en sus respectivos países, por otro.

  • 26  El caso más terrible es el del fotógrafo chileno Rodrigo Rojas, quien fue quemado vivo junto a Car (...)
  • 27  Para el caso chileno son muy elocuentes las escenas que pueden verse en el documental La ciudad de (...)

38Desde entonces, tanto en Chile como en Argentina, se inició una represión pública dirigida especialmente a los fotógrafos. Comenzaron a ser detenidos, golpeados, algunos de ellos necesitaron ser internados, varios fueron heridos con balas de goma. Innumerables veces les rompieron o robaron las cámaras y/o les velaron los rollos. Este accionar policial sistemático nos permite inferir la existencia de órdenes específicas de represión hacia este grupo profesional en particular26.A pesar de ello en todos esos acontecimientos los fotógrafos lograron tomar imágenes memorables que se transformaron en íconos de la represión dictatorial. En ambos países también se dio el caso de grupos parapoliciales que fotografiaban y atacaban a los reporteros gráficos. La primera reacción espontánea que tuvieron los fotógrafos frente a esto fue usar sus cámaras y su oficio como estrategia de defensa. Cada vez que veían que le estaba pasando algo a un compañero, corrían a sacar fotos de lo que estaba sucediendo. Algunas de las imágenes memorables de aquella época son las que los reporteros sacaban de sus propios colegas siendo perseguidos o golpeados por la policía. Son especialmente recordadas las fotos en las que los policías corren y no logran alcanzar a los fotógrafos o cuando el fotógrafo está resistiendo un ataque. Varios comentan que activaban los flashes y disparaban aunque no tuvieran rollo para que la policía se sintiera intimidada. Hay casos de cadenas de fotos de este tipo: un fotógrafo tomando la imagen de un policía golpeando a un fotógrafo, él mismo a su vez es golpeado y otro fotógrafo capta esa imagen27.

Fotógrafo Mario Manusia. Bs As, 1982.

Tapa del diario La Voz, Bs As, 18 de diciembre de 1982. Fotógrafo de la imagen de tapa: Aldo Amura

  • 28  En Chile se dio un increíble caso de censura por el cual algunos medios sólo podían publicar texto (...)

39Si hasta entonces las dictaduras habían confiado en la censura y autocensura de los propios medios, ahora esto resultaba insuficiente28. Había que impedir la publicación de las imágenes, pero también su propia producción.

Tapa del diario Crónica, Bs As, 17 de diciembre de 1982.

  • 29  En Argentina, en octubre de 1981, un grupo de reporteros se reunió y organizó lo que sería la prim (...)

40Los fotógrafos en ambos países, con las muestras y exposiciones que habían logrado hacer29, habían demostrado que era posible vencer la censura de las redacciones. El rechazo que les provocaban las Fuerzas Armadas y la cercanía que su práctica profesional les implicaba con los personeros del poder abrieron un resquicio, para aquellos que se animaban, que les permitía saltear lo que tenían prohibido mostrar de manera directa. Esta actitud requería decisión pero también habilidad, pericia profesional y práctica. Mientras muchos actores políticos, culturales, intelectuales y artísticos debieron replegarse, los fotógrafos pudieron sacar partido de trabajar a la luz del día, delante de los represores, en sus actos públicos.

Folleto de la Primera Muestra de Periodismo Gráfico en Argentina, diciembre de 1981.

Acción de reporteros gráficos chilenos en el marco de la acción “Chile Crea”. Santiago, 1988.

41En ambos países también los fotógrafos buscaron nuevos lenguajes visuales que dieran cuenta de lo que veían y vivían. En Argentina surgieron especialmente imágenes que recurrían al humor y la ironía, mientras que en Chile hubo una fuerte búsqueda de metáforas visuales, si bien encontramos ejemplos de ambas estrategias en los dos países. Las fotos pasaron a tener una dimensión atemporal y simbólica que denunciaba la represión, por un lado, y mostraban la movilización y la lucha en las calles, por otro. Las fotografías enfrentaban con sarcasmo, doble sentido y poesía a la brutalidad represiva.

42Los fotógrafos exhibieron las fisuras, metaforizaron la represión y mostraron a veces directamente, a veces oblicuamente, lo que el poder trató de ocultar o naturalizar. Fueron capaces de poner en duda la visión que los medios imponían como única mirada posible. Al golpear en el centro mismo del modelo visual que querían transmitir los represores sobre sí mismos, tomar estas imágenes y mostrarlas se transformó en un imaginario visual desafiante al poder, legado de estos reporteros.

De lo individual a lo colectivo

43El espacio que conformaron tanto la AFI en Chile como el Grupo de Reporteros Gráficos en Argentina logró romper con el aislamiento y el individualismo en una práctica que se construye especialmente en forma aislada, competitiva e individual como es la fotografía de prensa, y logró componer una actitud vital capaz de expresar el conflicto y la diversidad de sociedades a las que se había intentado disciplinar, amedrentar y homogeneizar.

44La organización que se dieron y las imágenes que obtuvieron contribuyeron a formar un espacio público diferente, contrario al régimen. En los márgenes entre lo prohibido y lo permitido, estos reporteros lograron crear y formar parte de un campo opositor que generó nuevos entrelazamientos. La dictadura había intentado a través de una represión feroz atomizar a la población, cortar toda posibilidad de organización social y/o política e imponer un modelo cultural de aislamiento.

45Al construir una identidad grupal que a su vez posibilitó jerarquizar una profesión subestimada en las propias redacciones, al participar junto con otros sectores de la cultura en redes de espacios colectivos, al mostrar imágenes diferentes a las permitidas por los parámetros oficiales, al haber posibilitado además que eso lo pudiesen ver miles de personas y que quedasen guardadas en la memoria colectiva, los reporteros gráficos aportaron su trabajo para contener el embate brutal que las dictaduras habían acometido sobre la sociedad civil y apuntaron a debilitar el consenso, el terror, la indiferencia y el escepticismo que las mismas habían logrado instalar.

46Las imágenes que nos legaron demuestran también que la creatividad y la innovación en la fotografía no habían desaparecido, por el contrario, que resurgían después del terrorismo de Estado con más fuerza, vitalidad e imaginación que antes.

Documentales

47Mundialito, dirección de Sebastián Bednarik y Andrés Varela, Montevideo, 2010.
El diario de Agustín, dirección de Ignacio Agüero, Santiago, 2008.
La ciudad de los fotógrafos, dirección de Sebastián Montero, Santiago, 2006.
Al pie del árbol blanco, dirección de Juan Álvarez, producción del Centro Municipal de Fotografía de Montevideo, Montevideo, 2007.

Otros materiales

48Secretaría General de Gobierno, Libro Blanco. Del cambio de gobierno en Chile, Lord Cochrane, Santiago, 1973.
Filippi, Emilio, Millás, Hernán, Anatomía de un fracaso. La experiencia socialista chilena, Editorial Zig-Zag, Santiago, 1973.
Tres años de destrucción,ASIMPRES, Santiago, 1973.
Chile: Ayer y hoy, Editorial Nacional Gabriela Mistral, Santiago, 1975.
Uruguay: de Ayer y de Hoy, suplemento diario El País, 26 de octubre de 1975.
Suplemento 25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976. Fotos-Hechos. Testimonios de 1035 Dramáticos días, Revista Gente y la actualidad, Editorial Atlántida, 3 de mayo de 1976, Buenos Aires, Argentina.

Sitios Web

49“Documentos del Miedo” en: La Nación. Santiago, 18 de septiembre de 2004 o

50http://www.lanacion.cl/​p4_lanacion/​documentos/​archivos_miedo/​secreto3/​3sicologica2.html. Consultado el 15 de septiembre de 2010.
“Listado completo de periodistas detenidos-desaparecidos en Argentina”, Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA). Actualizado a marzo 2011. Disponible en: http://www.utpba.net/​article169048.htm. Consultado el 22 de noviembre de 2011.

Haut de page

Bibliographie

Berríos, Lorena, La resistencia de los espejos: Fotógrafos en la dictadura y su influencia en la memoria de Chile (tesis de licenciatura), Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, 2007.

Burke, Peter, “Poder y protesta” en Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001.

Errázuriz, Luis Hernán, “Dictadura militar en Chile. Antecedentes del golpe estético-cultural”,Latin American Research Review, Vol. 44, No. 2, 2009, p. 136-157.

Franco, Marina, “La ‘campaña antiargentina’: la prensa, el discurso militar y la construcción de consenso”en Derecha, fascismo y antifascismo en Europa y Argentina, de Judith Casali de Babot y María Victoria Grillo (eds.), Universidad de Tucumán, 2002. Disponible en: www.elortiba.org/pdf/Franco_Campana_antiargentina.pdf. Consultado el 15 de noviembre de 2010.

Gamarnik, Cora, “La fotografía de prensa durante el golpe de Estado de 1976”, en Fernández Pérez Silvia; Gamarnik, Cora, Artículos de investigación sobre fotografía, Ediciones CMDF, Montevideo, 2011.

Gamarnik, Cora, El nacimiento de un nuevo fotoperiodismo, Revista Boca de Sapo Nro 11, Bs As, diciembre 2011. Disponible en: http://www.bocadesapo.com.ar/index2.html.

Gamarnik, Cora, “Reconstrucción de la primera muestra de periodismo gráfico argentino durante la dictadura”, V Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 4 al 6 de noviembre de 2009.

Marchesi, Aldo, El Uruguay inventado: la política audiovisual de la dictadura reflexiones sobre su imaginario, Ediciones Trilce, Montevideo, 2011.

Rico, Alvaro (coord.) Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de estado en el Uruguay (1973-1985), tomo I, Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Diciembre 2008. Disponible en: http://www.universidad.edu.uy/bibliotecas/documentos/2009/Rico/TOMO%201%20digital.pdf

Risler, Julia, “La propaganda como mecanismo de acción psicológica impulsado por la última dictadura cívico militar (1976-1983)”, en IX Jornadas de Sociología de la UBA. Capitalismo del Siglo XXI, Crisis y Reconfiguraciones. Luces y Sombras en América Latina. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2011.

Taufic, Camilo, “La historia secreta de Chico Lagos”, en La Nación de Chile, 4 de febrero de 2007. Disponible en: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070204/pags/20070204005336.html, consultado el 16 de noviembre de 2010.

Wschebor, Isabel y Broquetas, Magdalena, “Imágenes de un pasado reciente” en Revista Nuestra Mirada, Sueño de la Razón, número octubre 2009. Disponible en:http://revistanuestramirada.org/suenodelarazon/imagenes-de-un-pasado-reciente, consultado el 22 de noviembre de 2010.

Haut de page

Notes

1  En su texto “Poder y protesta”, Peter Burke se remonta al estudio de Grecia y Roma antigua y analiza regímenes políticos tan disímiles entre sí como la Revolución Francesa y la Alemania nazi. Estudia cómo se utilizaron los monumentos, las esculturas y la pintura, serie a la que se suma, cuando emerge, la fotografía, con el objetivo de construir imágenes oficiales. Ver Burke, Peter, “Poder y protesta” en Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001.

2  El “Plan Cóndor” fue un instrumento de coordinación de operaciones represivas entre las dictaduras militares del Cono Sur de América Latina (Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia) que funcionó durante la década de los 70 con el apoyo de la CIA (Central Intelligence Agency) de EE.UU. Estas dictaduras constituyeron una organización clandestina internacional para fomentar el terrorismo de Estado y entre sus principales acciones incluían secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos de opositores políticos.

3  Para la definición de “acción psicológica” y una profundización del tema ver Risler, Julia (2011).

4  Para la realización de este artículo agradezco especialmente el envío de materiales y la colaboración a Lorena Berríos, de Chile; Andrea Brazuna Manes y Magdalena Broquetas; de Uruguay, y a Julia Risler, María Laura Guembe y Silvia Pérez Fernández, de Argentina, sin cuyos aportes no hubiera sido posible este texto.

5 Los principales apoyos a las dictaduras en la prensa fueron en Chile: El Mercurio, La Tercera y la revista Ercilla, en Uruguay,los diarios El País y La Mañana, y en Argentina La Nación, Clarín, La Prensa y La Razón, más las revistas de la editorial Atlántida.

6  La información está disponible en: http://www.utpba.net/article169048.html. En Argentina la UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires) relevó un total de 112 periodistas desaparecidos. En Chile, el Informe Valech menciona a 230 periodistas que sufrieron prisión política, más 70 casos de personas, entre ellos fotógrafos, camarógrafos, locutores, gente de la industria del cine y afines del sector comunicaciones en igual situación. La Comisión Rettig relevó la desaparición o ejecución de 23 periodistas chilenos. Información disponible en: http://www.comisionvalech.gov.cl/InformeValech.html. Sobre la represión en Uruguay y los periodistas desaparecidos uruguayos consultar: Rico, Alvaro (coord.) Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de estado en el Uruguay (1973-1985), tomo I, Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Diciembre 2008. Disponible en: http://www.universidad.edu.uy/bibliotecas/documentos/2009/Rico/TOMO%201%20digital.pdf

7  Hasta ahora conocemos los documentos encontrados en Chile, y la investigadora Julia Risler ha avanzado en el hallazgo de documentación muy valiosa respecto del caso argentino. Creemos que en poco tiempo estas investigaciones darán más resultados. Los documentos chilenos fueron encontrados en un subsuelo de la Casa de La Moneda y fueron difundidos por el diario La Nación, Santiago de Chile, el 19 de septiembre de 2004. Se pueden consultar en: http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20040824/pags/20040824214855.html.

8 Campaña de Penetración Psicológica Masiva, Dirección de Relaciones Humanas. Secretaría General de Gobierno. Octubre de 1973 a marzo de 1974. Citado en La Nación. Santiago, lunes 30 de agosto de 2004 (citado en Berríos, 2007).

9 La publicación Chile: Ayer y Hoy no tiene fecha, sólo figura el nombre de la editorial Gabriela Mistral. Según el Catálogo de la Biblioteca Nacional de Chile, la fecha es 1975.

10  Gamarnik, Cora, “La fotografía de prensa durante el golpe de Estado de 1976”, en Fernández Pérez, Silvia; Gamarnik, Cora, Artículos de investigación sobre fotografía, Montevideo, Ediciones CMDF, 2011.

11 Este material me fue facilitado por la investigadora uruguaya Andrea Brazuna Manes, a quien le agradezco enormemente su colaboración y su atenta lectura, que enriquecieron y mejoraron este texto.

12  Los tres textos fueron publicados en 1973, inmediatamente después del golpe de Estado del 11 de septiembre de ese año.

13  El fascículo La experiencia socialista chilena. Anatomía de un fracaso fue escrito por dos periodistas, Emilio Filippi y Hernán Millás, que actualmente están en actividad en Chile al igual que el director periodístico de la revista Gente y la Actualidad durante la dictadura en Argentina, Samuel “Chiche” Gelblung, que hoy conduce el programa central de Radio Mitre, propiedad del grupo Clarín, de lunes a viernes de 8.30 a 13.

14  A fines de 1980 la Asociación Uruguaya de Fútbol organizó con el aval de los militares, junto con la FIFA, el llamado “Mundialito”. Fue un evento creado para festejar el cincuentenario del primer campeonato mundial de fútbol realizado en Montevideo en 1930. La idea era que jugaran el torneo las selecciones ganadoras de la copa. Tomando como antecedente el caso argentino durante el Mundial de Fútbol de 1978, el gobierno militar lo utilizaría para mejorar su imagen en el exterior y realizar una consulta popular para modificar la Constitución. Sin embargo, la dictadura uruguaya, en un hecho inédito, fue derrotada en la consulta popular. Para más datos ver el documental de Sebastián Bednarik y Andrés Varela, Mundialito, 2010.

15  Para conocer más a fondo este tema ver Franco, Marina, “La ‘campaña antiargentina’: la prensa, el discurso militar y la construcción de consenso”en Derecha, fascismo y antifascismo en Europa y Argentina, de Judith Casali de Babot y María Victoria Grillo (eds.), Universidad de Tucumán, 2002. Disponible en: www.elortiba.org/pdf/Franco_Campana_antiargentina.pdf.

16  Una investigación profunda de la historia comparada de la prensa en dictaduras está aún pendiente. Su realización nos daría la visión de operaciones y estrategias conjuntas de los medios, uno de cuyos ejemplos es el hecho difundido en el documental El diario de Agustín (Dir. Ignacio Agüero, 2008),acercade una operación conjunta entre medios de Argentina, Brasil y Chile llamada “Operación Colombo”, cuyo objetivo era encubrir la desaparición de 119 militantes del MIR chileno.

17  Para una historia de la AFI ver el documental de Sebastián Moreno, La ciudad de los fotógrafos (2006).

18  Para profundizar sobre la historia del Grupo de Reporteros Gráficos en Argentina ver: Gamarnik, Cora, “El nacimiento de un nuevo fotoperiodismo”, Revista Boca de Sapo N° 11, Bs As, diciembre 2011. Disponible en: http://www.bocadesapo.com.ar/index2.html. Para el caso uruguayo, no hubo agrupaciones de fotógrafos que actuaran colectivamente, el CMDF (Centro Municipal de Fotografía de Montevideo) ha relevado el trabajo del grupo “Camaratres”, que funcionó entre 1983 y 1985, pero según señalan: “En Uruguay, son escasas las imágenes que circulan públicamente sobre el pasado reciente. Marcado por la crisis de la democracia en los años 60 y por la última dictadura cívico-militar (1973-1985), este fragmento de la historia del país ha quedado borrado del imaginario visual de nuestra sociedad. El contexto de supresión de las libertades, de censura de muchos medios de prensa y de violación de los derechos humanos limitó las condiciones para la producción fotográfica que no fuera condescendiente o propagandística del régimen. Como consecuencia de ello, muchas imágenes se encuentran dispersas y el acceso a las mismas para la investigación y la difusión es limitado. Por otra parte, las fotografías tomadas desde el régimen dictatorial se encuentran en archivos que hoy no están a disposición del público, fenómeno que también dificulta el conocimiento de las imágenes de este período”. Ver: http://www.montevideo.gub.uy/fotografia/archivo/pasado_rec/pasado.html.

19  En este trabajo estamos analizando comparativamente las similitudes entre Chile, Uruguay y Argentina. Sería interesante también, en una investigación futura, analizar las diferencias y especificidades que tuvo el trabajo de los reporteros y el uso de la fotografía por parte de las dictaduras en los tres países.

20  Citado en http://www.montevideo.gub.uy/fotografia/archivo/aurelio_info/aure_info.html. Las imágenes que Aurelio González logró llevarse al exterior eran testimonios de los días posteriores al golpe de Estado, especialmente de la huelga general, decretada por la Convención Nacional de Trabajadores el 27 de junio de 1973 en respuesta a la ruptura institucional. Para conocer la historia delresto del archivo fotográfico del diario El Popular recuperado en enero de 2006, con las imágenes tomadas por más de 15 años en dicho medio ver Al pie del árbol blanco, Uruguay, 2007. Para una reconstrucción de la historia de A. González, ver Wschebor, Isabel; Broquetas, Magdalena, “Imágenes de un pasado reciente”, en Revista Nuestra Mirada, 2009. Disponible en: http://revistanuestramirada.org/suenodelarazon/imagenes-de-un-pasado-reciente.

21  Ver Taufic, Camilo, “La historia secreta de Chico Lagos”, publicada en diario La Nación de Chile, 4 de febrero de 2007. Disponible en: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070204/pags/20070204005336.html Taufic cuenta: “The New York Times, considerado por muchos el principal diario del orbe, compró en Santiago, a comienzos de octubre de 1973, por 12.000 dólares –por aquel entonces, una cifra soñada–, un set de seis de las fotografías de Orlando Lagos, con el compromiso de no revelar su nombre hasta el día de su muerte. Pero cuando ésta ocurrió –la tarde del 7 de enero pasado, en el Hogar de Ancianos La Reina, del Consejo Nacional de Protección a la Ancianidad–, los editores neoyorquinos ya se habían olvidado del compromiso, y ni siquiera registraron el deceso en sus columnas. Lo peor es que tal vez el Chico Lagos no llegó a recibir el dinero pagado por sus crudas instantáneas. La operación con el NYT pudo haberse hecho a través de un intermediario, del cual nunca más se supo. Lagos jamás estuvo disponible para negociar las miles de ‘exclusivas’ que su posición le permitía tomar día a día” (Taufic, 2007).

22  Taufic señala: “El autor de esta nota estaba al tanto de ello desde 1974, en el exilio, pero nunca antes pudo publicarlo, incluso cuando revelar el secreto ya no dañaría a nadie salvo, quizás, a los que cobraron los 12.000 dólares a nombre del Chico Lagos. Pero eso tampoco se sabía públicamente hasta hoy, domingo 4 de febrero de 2007” (Op. cit.).

23  Para más información ver el sitio web de Memoria Abierta: http://www.memoriaabierta.org.ar/preservamos_coleccion_hector_puchi.php.

24  Luis Navarro, como fotógrafo de la Vicaría de la Solidaridad en Chile, actuó durante cuatro días en los hornos de Lonquén en diciembre de 1978, donde se encontraron restos de 15 desaparecidos que habían sido detenidos en octubre de 1973 en la comunidad rural de Isla de Maipo y de quienes no se sabía nada. Estas imágenes fueron las primeras que lograron rebatir la versión oficial de la dictadura chilena que negaba la existencia de desaparecidos. Para más datos ver:http://www.casosvicaria.udp.cl/columna-luis-navarro/.

25  En Uruguay, uno de los que cumplió este rol es José Luis Sosa, quien tenía un laboratorio de impresión ubicado en su propia casa en el barrio Punta Carretas, durante la segunda mitad de la década de los 70. Según se señala en el sitio web del CMDF (Centro Municipal de Fotografía de Montevideo): “En el contexto de su actividad militante, Sosa revelaba en forma clandestina fotografías que le aportaban personas anónimas con el objetivo de enviar imágenes al exterior para las campañas contra la dictadura en Uruguay”. Información disponible en: http://www.montevideo.gub.uy/fotografia/salas/salacmdf/camaratres/camaratres.html.

26  El caso más terrible es el del fotógrafo chileno Rodrigo Rojas, quien fue quemado vivo junto a Carmen Quintana (quien logró sobrevivir), por carabineros el 6 de julio de 1986 mientras cubría una protesta contra la dictadura de A. Pinochet.

27  Para el caso chileno son muy elocuentes las escenas que pueden verse en el documental La ciudad de los fotógrafos, dirección de Sebastián Montero, Santiago, 2006. Para el caso argentino, testimonios recabados por Cora Gamarnik en entrevistas a fotógrafos para su tesis de doctorado: Historia del fotoperiodismo en Argentina (1967-1987).

28  En Chile se dio un increíble caso de censura por el cual algunos medios sólo podían publicar textos pero no fotografías. El 8 de septiembre de 1984, mediante el llamado “Bando 19”, se decretó que las revistas Análisis, Apsi, Cauce y el periódico Fortín Mapocho únicamente podrían publicar textos sin imágenes. Las revistas dejaban espacios en blanco literalmente en su diagramación. Bando Nº 19, Ministerio de Defensa Nacional, de la Jefatura de Zona en Estado de Emergencia de la Región Metropolitana y Prov. San Antonio. Santiago, 8 de septiembre de 1984. Citado en Berríos, 2007; Errazuriz, 2009.

29  En Argentina, en octubre de 1981, un grupo de reporteros se reunió y organizó lo que sería la primera muestra de Periodismo Gráfico Argentino, con el objetivo de exponer las fotos que habían sacado durante esos años y que no habían sido publicadas o habían sido directamente censuradas por los grandes medios. Para una descripción y análisis de este suceso ver Gamarnik, Cora, “Reconstrucción de la primera muestra de periodismo gráfico argentino durante la dictadura”, V Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 4 al 6 de noviembre de 2009. En Chile, como puede verse en el documental antes mencionado, los fotógrafos llegaron hasta portar las fotos sobre su propio cuerpo y caminar con ellas como exposición viviente.

Haut de page

Table des illustrations

Légende Chile: Ayer y Hoy: un libro fotográfico realizado por una editorial expropiada por la dictadura de A. Pinochet en 1975.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 132k
Légende Detalle del libro Chile: Ayer y Hoy
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 68k
Légende Uruguay: Ayer y Hoy, “AYER: miedo, pánico, destrucción, locura, demagogia, mentira, odio, intriga, terror, conflictos, confusión, negativismo, incertidumbre. HOY: paz, seguridad, desarrollo, un pueblo que camina seguro hacia una era de prosperidad”. Tapa, suplemento diario El País, 25 de octubre de 1975, Uruguay.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 116k
Légende Detalle de Uruguay: Ayer y Hoy,  suplemento publicado por el diario El País el 26 de octubre de 1975
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 96k
Légende Revista Gente, Bs As, 19 de abril de 1976.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 104k
Légende Materiales de apoyo a las dictaduras: “La experiencia socialista chilena. Anatomía de un fracaso”. Editorial ZZ, 1973.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 56k
Légende Suplemento 25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976. Fotos-Hechos. Testimonios de 1035 Dramáticos días, Revista Gente y la actualidad, Editorial Atlántida, 3 de mayo de 1976, Buenos Aires, Argentina.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 132k
Légende Una de las postales de la revista Para Tí. El Mundial de Fútbol de 1978 en Argentina usado como propaganda de la dictadura.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 96k
Légende Fotógrafo: Aurelio Gonzalez. Las calles de Montevideo en los días posteriores al golpe de estado en Uruguay. Junio 1973.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 72k
Légende Fotógrafo: Orlando “Chico” Lagos. Los últimos momentos con vida del presidente Allende, Palacio de la Modena, Chile, septiembre de 1973. Premio “Foto del Año 1973” de la Internacional World Press, otorgado a autor anónimo.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 52k
Légende Fotógrafo: Hector “Puchi” Vázquez. Plaza de Mayo, Bs As. Madrugada del 24 de marzo de 1976, día del Golpe de Estado en Argentina.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 88k
Légende Fotógrafo: Luis Navarro, fotógrafo de la Vicaría de la Solidaridad de Chile. Hallazgo de desaparecidos en los Hornos de Lonquén, 1978.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 36k
Légende Fotógrafo: Luis Navarro. Familiares de desaparecidos encontrados en los Hornos de Lonquén. 1978. Chile..
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 64k
Légende Fotógrafo: Mario Manusia. Una de las primeras marchas de las Madres de Plaza de Mayo y otros familiares en Argentina, durante sus primeros años de búsqueda. Año 1978
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 124k
Légende Fotógrafo Mario Manusia. Bs As, 1982.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 68k
Légende Tapa del diario La Voz, Bs As, 18 de diciembre de 1982. Fotógrafo de la imagen de tapa: Aldo Amura
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 116k
Légende Tapa del diario Crónica, Bs As, 17 de diciembre de 1982.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 136k
Légende Folleto de la Primera Muestra de Periodismo Gráfico en Argentina, diciembre de 1981.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 84k
Légende Acción de reporteros gráficos chilenos en el marco de la acción “Chile Crea”. Santiago, 1988.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63127/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 80k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Cora Gamarnik, « Fotografía y dictaduras: estrategias comparadas entre Chile, Uruguay y Argentina. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 10 juin 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/63127 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63127

Haut de page

Auteur

Cora Gamarnik

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, coragamarnik[at]gmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search