Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesImages, mémoires et sons2012En el cruce: el poder de la fotog...La revolución sandinista en imáge...

2012
En el cruce: el poder de la fotografía y fotografías del poder. América Latina, siglos XIX y XX.

La revolución sandinista en imágenes. El episodio de la toma del búnker de Somoza en la lente de Pedro Valtierra. Nicaragua, 1979

Mónica Morales Flores

Résumés

La toma del bunker (julio, 1979) significó el fin de la dictadura de Anastasio Somoza y el triunfo sandinista. Las imágenes de Pedro Valtierra que registraron el hecho aparecieron en el diario mexicano unomásuno. El artículo analiza la manera en que éstas fueron publicadas, a partir del cotejo y entrecruce de fuentes orales, hemerográficas y fotográficas.

Haut de page

Texte intégral

A manera de introducción

1El presente texto se extrae de una investigación más amplia y detallada del trabajo del fotoperiodista mexicano Pedro Valtierra como corresponsal de guerra en Nicaragua durante la ofensiva final de 1979. Se trata de un acercamiento a la cobertura gráfica del diario unomásuno a través de la mirada de autor haciendo un cotejo y entrecruce de fuentes fotográficas, hemerográficas y orales.

2La investigación citada tiene diferentes momentos y niveles de abordaje, en una primera etapa se estudia el sexenio de José López Portillo (1976-82) en México, con su reforma política y apertura democrática. Estas condiciones permitieron el surgimiento de una prensa liberal-progresista como el diario unomásuno, con una línea editorial y propuesta que impulsaron un periodismo incluyente, innovador e interesado en cubrir desde una mirada propia los movimientos revolucionarios del continente. Esto explica la presencia de unomásuno en Nicaragua y la importancia -cuantitativa y cualitativa- de su cobertura gráfica frente al resto de la prensa mexicana. De una forma más fina se analizan las fotografías publicadas y la manera en que aparecieron en el periódico, es decir, la puesta en página, edición, pie de foto y relación con el texto, haciendo un cuidadoso cotejo con el material inédito del Archivo Fotográfico Pedro Valtierra (AFPV). Buscamos así secuencias o fotos únicas, ausencias y/o presencias, ángulos, encuadres, elementos y propuestas recurrentes para examinar el estilo personal de Valtierra, enriquecido con el rescate de sus relatos autobiográficos.

3Entre los objetivos de la investigación están el situar al periódico y su discurso visual de la revolución sandinista como una cobertura destacada en el México de los setenta. Se aportan elementos que contribuyen a la construcción de una historiografía de la imagen fotográfica y la historia del fotoperiodismo mexicano de fines del siglo XX, a partir de la obra de uno de los fotógrafos de prensa más importantes de las últimas tres décadas.

4El interés por examinar el episodio de la toma del bunker se basa en un primer momento por el significado que éste tuvo en el inminente triunfo de la revolución. Así, tras el exilio de Anastasio Somoza Debayle a Miami, el 17 de julio de 1979, concluía una dictadura familiar iniciada en 1937 por su padre, Anastasio Somoza García. Por otro lado, desde el punto de vista mediático, contrasta la desafortunada cobertura que el diario unomásuno dio a este hecho, publicando imágenes sin contenido noticioso. Esta cobertura se contrapone a la manera con que unomásuno cubrió el desarrollo del conflicto nicaraguense, a partir de un discurso visual estético y documental. El presente artículo pretende rescatar desde la mirada de autor de Pedro Valtierra el episodio que cerró con broche de oro cuatro meses de intensa lucha.

La presencia del diario mexicano unomásuno en Nicaragua

5A lo largo de cuatro meses (entre abril y agosto de 1979) este diario informó a sus lectores los pormenores de la ofensiva sandinista. Fueron publicadas 340 notas, editoriales y crónicas de las principales agencias informativas, de sus corresponsales, enviados y colaboradores especiales. De éstas 89 pertenecen a sus cuatro enviados: Guillermo Mora –jefe de información, que estuvo los primeros días de abril enviando 17 notas-, relevado por Marco Aurelio Carballo –quien permaneció los últimos días de abril y primeros de mayo enviando 12. Jaime Avilés se mantuvo en Managua todo el mes de junio –hasta el 23, cuando abandonó el país junto con la mayoría de los periodistas internacionales tras el asesinato del periodista norteamericano Bill Stewart perpetrado por la Guardia Nacional-, y Carmen Lira -que llegó a Managua en agosto luego de permanecer en la frontera de Costa Rica- y que publicó un mayor número de notas: 15 en Costa Rica y 25 en Managua.

6Unomásuno se convirtió así en el medio mexicano que mantenía una presencia continua en la región, cubriendo los hechos a través de una cantidad considerable de información escrita y visual. Es importante destacar que el diario cubrió la revolución desde dos perspectivas: la informativa, es decir, la reproducción de los boletines provenientes de las agencias, y otra más personal, a través de las crónicas de sus corresponsales y enviados. Es esta última donde encontramos, desde el inicio de la cobertura, una sutil pero constante relación texto-imagen (excepto con Carmen Lira, donde hay una notoria separación). La relación texto-imagen alcanza su mayor grado de proximidad durante el período en el que convivieron Avilés y Valtierra, mostrando una sincronía en el trabajo de equipo, la cual estamos seguros se daba en la mesa de redacción del periódico, pues según testimonio de ambos, trabajaban por separado durante el día y sólo se reunían por la noche para teletransmitir su trabajo a México.

  • 1 Excélsior envió fotógrafos a Nicaragua. Sin embargo sus imágenes pasaron a un segundo plano, ya que (...)
  • 2  Durante el mes de mayo la principal noticia de Centroamérica fue el conflicto en El Salvador, prot (...)
  • 3  Los fotorreporteros de Excélsior permanecieron del 9 al 20 de abril y del 21 de mayo al 20 julio. (...)

7Sin ser la instancia de prensa que divulgara más imágenes acerca del conflicto, unomásuno fue el medio mexicano que transmitió la mayor cantidad de fotografías de su enviado propio1. Aquello se reflejó en la cantidad de imágenes (p. 149/192), que desplegaron la autoría de Valtierra y el resto de United Press International (UPI) a lo largo de cuatro meses (abril-agosto).2 Durante este mismo periodo Excélsior publicó173 imágenes, 131 de las agencias Associated Press (AP), Agence France-Presse (AFP), Prensa Latina (PL) Deutschen Presse-Agentur (DPA), Latin y Reuter; 37 de sus enviados (Ignacio Castillo, Antonio Reyes Zurita, Eduardo Zepeda y Jesús de la Torre) y 5 sin crédito. El periódico La Prensa divulgó69 clichés: 41 de AP y 24 de sus fotógrafos Francisco Picco –jefe de fotografía- y Gildardo Solís. El Sol de México publicó 60 fotos, y El Universal 59. Estos últimos compraron fotografías a UPI, AP, AFP, EFE y Camera Press London. El resto de la prensa mexicana no dio mayor importancia a la guerra nicaragüense.3

8La diferencia entre unomásuno y Excélsior es considerable si tomamos como punto de partida la calidad del discurso visual de las imágenes. Las de Excélsior se asimilan a un registro puramente informativo. En ellas no encontramos ninguna de las características formales y de fondo que distinguen al Fotoperiodismo Mexicano Moderno y sí muchos planos generales. Si contabilizamos las imágenes de cada uno de los fotorreporteros mexicanos enviados la diferencia es igualmente considerable. Por cada imagen de sus colegas a Valtierra le publicaron trece. Estos datos cuantitativos nos permiten hacer un análisis riguroso acerca de la cobertura mexicana del conflicto nicaragüense, situando unomásuno como el medio de prensa más importante del país.

9Nuestro corresponsal de unomásuno registró en Nicaragua un total de 3550 negativos en 35mm b/n, de los cuales menos del 10% ha sido divulgado, entre lo publicado en unomásuno, exposiciones, libro y reproducciones para carteles e invitaciones. Cabe destacar que en éstos la imagen femenina es una constante que comparte lugar con los niños y los guerrilleros. En el AFPV se encuentra un sólo retrato de una mujer de avanzada edad simpatizante de Somoza, asistente al Congreso Anticomunista realizado en abril y que además no fue publicada en el diario.

  • 4  Los documentos visuales sobre Nicaragua fueron rescatados tras su salida de unomásuno en 1984, a t (...)

10Dentro de la carpeta que contiene el material de Nicaragua capturado en 1979, hay 136 negativos de 1980 -conmemoración del primer aniversario de la revolución- y de 1984, cuando Valtierra fue expresamente a realizar el proyecto que dio vida a la exposición “Fotógrafos mexicanos en Nicaragua”, proyecto colectivo en el que participaron también Marco Antonio Cruz y Andrés Garay.4

11Dentro de la tesis doctoral se realizó una serie de entrevistas a Valtierra y una minuciosa revisión y cotejo de fuentes hemerográficas y de archivo para localizar las imágenes publicadas, secuencias, momentos coyunturales, personajes y sobre todo el material inédito del AFPV. Todos los negativos de Nicaragua se encuentran clasificados bajo la lógica de su autor dentro de una carpeta rotulada “Nicaragua”, con dos anotaciones hechas por el fotógrafo.

  • 5  Idem.

Nicaragua abril de 1979. Primer viaje a Nicaragua para el periódico unomásuno con el reportero Guillermo Mora Tavares. Este viaje se realizó para cubrir principalmente la toma de la ciudad de Estelí por el Ejército Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). También se cubrió el Congreso anticomunista de América Latina que encabezó Anastasio Somoza. También fuimos a Costa Rica para una entrevista con Sergio Ramírez, al regresar de Costa Rica a Managua fuimos detenidos por el ejército e interrogados en el aeropuerto “Las Mercedes” de Managua. Pero nos dejaron ir vía Guatemala en donde tomamos vuelo a México [...] El primer viaje lo realicé los primeros días de junio enviado por Rafael Cardona jefe de información en esos días. Don Jaime Arturo Avilés Iturbe ya se encontraba allá. Después Carmen Lira Saade llegó a Costa Rica para cubrir esa zona. Al matar a Bill Stewart salimos (Jaime) a Panamá en donde estuvimos una semana. El regreso a México fue los primeros días de agosto.5

12El proceso de selección para la tesis se definió a partir de la revisión hemerográfica, es decir, ésta fue el hilo conductor para explorar los negativos. Se incluyeron las fotos de Anastasio Somoza y su ejército, que aunque escasas fuesen, son constantes en el archivo. Somoza siempre retratado en un registro de close up, sin composición y detrás del podio en conferencias de prensa; los miembros de la Guardia Nacional estáticos, aunque encontramos algunos registros que muestran tanques del ejército estacionados en las calles mezclándose con los habitantes. Las secuencias tomadas al interior del bunker abundan, vemos a los sandinistas en el gimnasio, la recámara, el despacho e incluso tomando un baño en los lujosos baños, aunque éstas no fueron publicadas. También aparece el clero, que jugó un papel crucial como mediador, escudo, vocero; las mujeres sandinistas, que caminan a la par de su pareja, levantan su arma o besan a sus hijos al regresar del combate y las que se esconden tras barricadas. No escapan tampoco las abuelas que imploran y las madres que lloran por sus hijos muertos. Los reporteros son otro gremio retratado, y es peculiar la cercanía de los reporteros y fotógrafos con los guerrilleros. Algunos aparecen incluso posando con armas sandinistas.

13Las secuencias del triunfo no se limitan al espacio de la Plaza de la Revolución o a los puños en alto celebrando. Encontramos secuencias de la caída de la estatua de Somoza, el territorio liberado del “Aeropuerto Las Mercedes” que luego del 19 de julio de 1979 se llamó “Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino”, y los festejos de la población en Managua.

14La mayor cantidad de negativos corresponde a los guerrilleros sandinistas, los vemos comiendo, cantando, durmiendo, descansando, leyendo y escribiendo cartas, tras las trincheras o repeliendo ataques aéreos. Este dato nos permite corroborar lo que encontramos en los testimonios de los entrevistados y las planas escritas y visuales de unomásuno: la postura pro sandinista tanto del diario, del director y del fotorreportero. Cada uno de estos registros, que pertenecen a series fotográficas o imágenes únicas, tiene una historia y fue tomada en un contexto determinado. Cada una ha sido y es leída desde diferentes ángulos ya que sus múltiples dimensiones le confieren lecturas e interpretaciones diferentes.

15Para el presente texto se eligió analizar el momento que marca la caída del régimen somocista. Este evento se analizará bajo las premisas arriba expuestas con el objetivo de aportar algunas reflexiones en torno a la cobertura fotográfica de unomásuno y al trabajo de Pedro Valtierra, como veremos a continuación.

La toma del bunker de Somoza

  • 6  Galeano, Eduardo, nosotros decimos no, crónicas (1963-1988), México, siglo XXI editores, 2001, p. (...)

16La mañana del martes 17 de julio de 1979 el mundo despertó con una noticia que auguraba el inaplazable triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, el General Anastasio Somoza Debayle renunciaba a la presidencia tras cuarenta años de dictadura familiar. Su salida del bunker, aquel bastión político-militar considerado como “el más perfecto símbolo de la dictadura”,6 tal cual lo describe Eduardo Galeano, era esperada desde días antes por la población, los rebeldes sandinistas y la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, instalada en la ciudad de León. Sólo era cuestión de tiempo para que el triunfante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) entrara a Managua, lo que ocurrió el 19 de julio, cuando Sergio Ramírez, Alfonso Robelo, Violeta Chamorro, Moisés Hassan, Daniel Ortega, Tomás Borge, Edén Pastora y Ernesto Cardenal encontraron la Plaza de la República en Managua -renombrada a partir de ese día Plaza de la Revolución-, desbordada de nicaragüenses que, convocados por Radio Sandino, festejaban su triunfo.

17La madrugada en que Somoza dimitió, Reyes Zurita y Valtierra eran los únicos fotorreporteros mexicanos que se encontraban en Nicaragua. Al primero no le publicaron una sola imagen de la toma del búnker, por el contrario Valtierra obtuvo la primera plana y dos fotografías en páginas interiores. Los clichés registran las jaulas de los tristemente célebres loros de “Tachito” y el equipaje del dictador siendo guardado en la cajuela de un auto. Ambas fotos son intrascendentes y no aportan información del momento coyuntural que se vivía.

  • 7 Las imágenes que aparecen en el texto son autoría de Pedro Valtierra, las hemerográficas fueron pub (...)

18La mala reproducción, su pequeño despliegue en la página y la cerrada toma no permiten distinguir a primera vista lo que se retrataba en realidad. El pie de foto “Hasta los loros del dictador salieron del búnker, ayer, en manos de los guardianes somocistas” es lo que nos da el referente y aún con esta información es difícil distinguir las aves. Lo mismo ocurre con la imagen del equipaje, lo que el lector ve es una toma cerrada de perfil del auto con la cajuela abierta y un par de hombres guardando las valijas. Ambas imágenes están muy lejos de aportar información visual de la renuncia de Somoza y el abandono del bunker (Imágenes 1 y 2)7.

Imagen 1: Unomásuno, 17 de julio de 1979.
Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

Imagen 2: Unomásuno, 17 de julio de 1979.
Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

  • 8  “Francisco Urcuyo, designado para sustituir a Somoza”, unomásuno, 17 de julio de 1979, p. 8.
  • 9  Lira, Carmen, “Dejó a Urcuyo como sucesor”, unomásuno, 17 de julio de 1979, p. 1 y 9.

19La nota redactada a partir de los boletines cablegráficos de agencias que comparten espacio con las imágenes de Valtierra no aportan información alguna sobre éstas y las fotografías ni siquiera ilustran la nota. La relación texto-imagen es inexistente. La noticia es un cocktail informativo, siendo el tema principal la designación del líder del Congreso Francisco Urcuyo, para sustituir a Somoza, es decir, la implantación del somocismo sin Somoza, razón principal por la que la Junta de Reconstrucción se negó rotundamente a entablar diálogo con el efímero gobierno títere y a deponer las armas8. La nota de primera plana redactada por Carmen Lira desde Managua, da cuenta de la dimisión del último miembro de la dinastía somocista, haciendo una detallada crónica de lo vivido un día antes tras conocerse su renuncia9.

20Resulta sintomático que luego de publicar durante cuatro meses ininterrumpidos imágenes con una fuerte carga documental y valor histórico, en un episodio clave de la guerra como la toma del bunker se publicaran estas imágenes; sobre todo si tomamos en cuenta que en el AFPV existe un extenso registro que Valtierra hizo dentro de las instalaciones castrenses, registrando cada rincón.

21La fotografía en primera plana del histórico 17 de julio de 1979 capta al otrora presidente caminando cabizbajo en los patios de su fortificación militar, solitario y rumbo al exilio en Miami. Para su publicación la fotografía encuadrada verticalmente fue editada con un formato vertical, resaltando el perfil de Somoza que aparece en plano entero. Aquello elimina el “aire” de la composición, ya que esta modificación no revela la atmósfera de aislamiento de Somoza Debayle, reflejo fiel de su realidad frente a un pueblo que, en su inmensa mayoría, desea su partida (Imagen 3).

22A pesar de que la noticia principal del día fue la renuncia del presidente nicaragüense, la puesta en página le dio prioridad a la imagen de las exequias en honor al ex primer mandatario mexicano Gustavo Díaz Ordaz, fallecido días antes. La nota firmada por Rafael Cardona –jefe de información del diario- describe una ceremonia luctuosa fría, carente de demostraciones emotivas. Lo que presenciamos en la página es una analogía visual del fin de dos personajes autoritarios y represores, las coronas fúnebres de Díaz Ordaz enmarcan también la muerte política de Somoza, como si se asistiera también al entierro del dictador nicaragüense.

Imagen 3: Unomásuno, 17 de julio de 1979.
Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

23En el negativo original el punto focal de la imagen es la figura cabizbaja del General enfundado en un traje gris claro, como lo describe Carmen Lira en su nota.

  • 10  Lira, Carmen, “Dejó a Urcuyo como sucesor”, unomásuno, 17 de julio de 1979, p. 9.

 Alrededor de las 10:30 de la mañana, y cuando los periodistas ya llevaban varias horas en torno a las oficinas de Somoza, el dictador apareció –vistiendo un traje gris que mostraba una mancha en el pantalón propia de alguien que no controla sus funciones fisiológicas– y aceptó hablar con los periodistas […] hablando en inglés y dirigiéndose principalmente a la prensa estadounidenses, Somoza evitó responder las preguntas que le hacían sobre su renuncia […] minutos más tarde Somoza abandonó el búnker y supuestamente se dirigió a la embajada de Estados Unidos donde sostuvo conversaciones con diplomáticos de ese país10.

  • 11  Entrevista a Aarón Sánchez realizada por Mónica Morales, 24 de septiembre de 2010, ciudad de Méxic (...)
  • 12  Entrevista a Jaime Avilés realizada por Mónica Morales, 28 de junio de 2010, ciudad de México.

24La reportera de unomásuno no sólo habla de la vestimenta, califica al presidente como dictador y de manera clara lo ridiculiza con el detalle de su incontinencia, lo que nos da claras pistas de la postura anti somocista del diario. Su posición la vemos también en el discurso visual, dejando al descubierto la visión de Valtierra, compartida también por la directiva del diario, que privilegió la publicación de sus imágenes por sobre aquellas de las agencias. Más aún, el diario respetó el encuadre original de las fotos de Valtierra, publicándolas sin edición alguna y en los lugares privilegiados de las páginas del rotativo. Bajo esta lógica no es casual que la figura de Somoza y la Guardia Nacional estén ausentes en el discurso del diario, que se preocupó más por construir una imagen positiva de los “muchachos” sandinistas teniendo cuidado de no usar palabras que dieran una idea negativa de ellos. El jefe de fotografía en ese momento, Aarón Sánchez, recuerda que durante las juntas de evaluación, el director Manuel Becerra Acosta se preocupaba de evitar en las notas informativas la palabra “guerrillero” por la connotación negativa que ésta implicaba, sustituyéndola por “sandinista” o “sublevado”. Afirma también que la postura de unomásuno “era totalmente en apoyo al movimiento de Nicaragua”11. Por su parte el periodista Jaime Avilés asevera, “tomé una posición a favor de ellos [los sandinistas], creo que eso también marcó la cobertura del periódico y la hizo distinta de los otros […] me di cuenta que mis crónicas tenían una función acá en México, que servían para que la gente supiera, diera dinero y éste se convertía en apoyo a los sandinistas”12. En el caso de Avilés y Valtierra la simpatía por los “chavales” fue más allá de su labor periodística. Luego de “descubrir” que sus llamadas a México para dictar la crónica del día eran monitoreadas por el gobierno somocista, a Jaime se le ocurrió preguntarle a Pedro:

  • 13  Entrevista a Jaime Avilés realizada por Mónica Morales, 28 de junio de 2010, ciudad de México.

- Oye tu licuadora [refiriéndose al enorme teletransmisor de imágenes] no servirá también para mandar texto?, - Pues vamos a probar [le respondió éste]. Entonces la pusimos ahí y sí, empezamos a hacer barbaridades porque vamos de pronto con los sandinistas y nos decían “es que no hay armas, nos están matando como ratas porque no llegan las armas”, entonces yo mandaba mis crónicas y a la vuelta de la hoja mandaba un recado “pregúntenle a fulano qué pasa con las armas”13.

  • 14  Entrevista a Pedro Valtierra realizada por Mónica Morales, 25 de junio de 2009, ciudad de México.

25Valtierra sostiene que en primer lugar fue a Nicaragua porque lo enviaron y debía cumplir con su trabajo y además porque “quería que mis fotografías, que mi cámara registrara la historia, quería fotografía de compromiso, registrar esa situación porque pensé era importante”14. El joven fotógrafo no se quedó con el simple cumplimiento de su trabajo y el registro de la historia, efectivamente sus imágenes encierran un compromiso social de denuncia y simpatizante con la causa sandinista. En el AFPV un alto porcentaje de imágenes corresponde a los jóvenes guerrilleros en diferentes momentos y actitudes: tras las trincheras, en combate y rondines de guardia, descansando en campamentos, comiendo, escribiendo e incluso en momentos de tensa calma que aprovechan para cantar, limpiar sus armas y sintonizar la radio y en pacífica convivencia con el pueblo y un sector del clero. Encontramos también registros donde aparece Pedro Valtierra fotografiado al lado de los “compas nicas” sonriente y desenfadado, simpatía que no es privativa de nuestro fotógrafo que retrató a colegas extranjeros en franco acercamiento con los guerrilleros y la población.

26Retomando la imagen de Somoza, el par de soldado y el camión que aparecen en segundo plano no distraen la atención del lector por el contrario, encierran al Jefe de la Guardia Nacional en una cápsula que lo aísla de su entorno. La secuencia completa –formada por nueve negativos en blanco y negro, formato 35mm, como los más de 3300 registros que Valtierra tomó en Nicaragua-, nos permite construir una narrativa visual donde Somoza, personaje principal, marcha al paredón integrado por la prensa internacional que, como señala Carmen Lira esperaba ansiosa alguna declaración (Imagen 4).

27En el discurso visual de unomásuno, la imagen del presidente resulta escasa y las pocas fotografías de él que se encuentran en el AFPV son simples. Se trata de retratos close up en plano medio que captan a Somoza detrás de un podio dando una conferencia de prensa en su bunker o frente a los periodistas internacionales que lo ametrallan con las cámaras fotográficas y de televisión, con micrófonos y grabadoras (Imágenes 5 y 6).

Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

28Cuatro días más tarde, el 21 de julio de 1979, fue publicada una imagen del despacho del dictador, la cuarta de Valtierra que el diario registra de este episodio. Situada en el ángulo inferior izquierdo la fotografía muestra a un par de jóvenes con dos banderas del FSLN a punto de ser colocadas en la blanca pared decorada con el escudo de armas de la nación y el retrato del primer Somoza y su esposa Salvadorita Debayle de Somoza –padres del recién depuesto presidente-. Con un pie de foto escueto pero contundente “Esta fue la oficina del dictador Somoza”, la lectura de la imagen es clara: el reemplazo del dominio dictatorial por el poder revolucionario popular a partir de dos referentes visuales, el rostro del primer dictador y las banderas rojinegras (Imagen 7). Es de llamar la atención la actitud de ambos jóvenes que se fotografían con los retratos que simbolizan la dictadura antes de destruirlos en los patios del bunker, como quedó registrado en otra secuencia.

Imagen 7: Unomásuno, 20 de julio de 1979.
Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

29La ausencia visual de la toma del bunker es notoria, resulta revelador el hecho de que sólo se publicaran cuatro fotografías de los más de 150 negativos localizados en el archivo que forman el universo total del episodio analizado. Por lo menos podemos mencionar cinco secuencias fotográficas destacables, siendo la más conocida aquella que retrata el lujo de los baños de Somoza, ahora usados por los guerrilleros que se refrescan en la tina del dictador.

  • 15  La razón por la que una mínima cantidad de negativos no se encuentran en el AFPV se debe a que Val (...)

30La tira de negativos a la que pertenece la imagen publicada no se encuentra en el AFPV por lo que resulta difícil determinar la cantidad exacta de cuadros que forman la secuencia15. Las tomas se hicieron desde el costado izquierdo del escritorio de Somoza con un ángulo que apunta directamente a los fotografiados, éstas retratan a tres jóvenes que se mueven en el pequeño espacio entre la silla y la pared del despacho.

31Tras catorce semanas de lucha, finalmente la dictadura cayó dejando tras de sí encarnizados bombardeos de los aviones push and pull y C-33 de la Guardia Nacional que arrojaron a la población civil bombas de 500 libras, roquets, napalm y fósforo blanco. Los bombardeos dejaron aproximadamente 500 mil damnificados, 150 mil refugiados en Honduras, Costa Rica y Miami (500 niños) y cerca de 40 mil muertos. Simbólicamente la caída de Somoza se materializa con la toma de la fortaleza militar y Pedro Valtierra es uno de los primeros corresponsales de guerra que logra entrar a ella. Armado con sus tres cámaras –una Leica y dos Nikon- y cinco lentes -300, 180, 105, 28 y 50mm-, Valtierra se interna en las entrañas del bunker, ubicado al sur de la capital en la Loma de Tiscapa, a escasos 50 metros del Hotel Intercontinental de Managua y de la Embajada de los Estados Unidos. El corresponsal de guerra de unomásuno camina entre las instalaciones militares de la Tercera Compañía, la Oficina de Seguridad Nacional, la Colonia Militar -donde residían los oficiales más leales-, la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería -donde se preparaban los futuros soldados de la Guardia Nacional- y los cuarteles de los cuerpos de infantería del ejército y de la Guardia Presidencial, saqueados y desiertos. Valtierra los retrata, dando armonía al desorden con un marcado primer plano y ligera picada de amplitud en el campo visual (Imagen 8).

32El registro visual se inicia con un recorrido en la explanada que da a la laguna de Tiscapa, donde antes del terremoto de 1972 se encontraba la Casa presidencial conocida como “La Loma” o “La Curva”. Encontramos aquí a un grupo de catorce sandinistas que, encuadrados horizontalmente, empuñan sus armas con los brazos en alto en señal de triunfo (Imagen 9).

Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

33De planos generales de grupo pasamos a planos enteros de los rebeldes que cargan en hombros la artillería ligera encontrada a su paso (Imagen 10). En junio la población asaltaba las tiendas para abastecerse de víveres tras la Huelga General, un mes después los guerrilleros hacen lo propio en el bunker. Conociendo la línea del diario es previsible que estas imágenes resultaran contrarias al enfoque que unomásuno había expuesto, una cosa era mostrar la desesperación del pueblo nicaraguense saliendo de los pequeños almacenes cargando cualquier tipo de artículo y otra muy distinta ver a los “Robin Hoods” centroamericanos como saqueadores.

34Otro ejemplo de esto mismo lo encontramos en una secuencia que capta el momento en que los milicianos, con actitud festiva destrozan una pintura de Somoza retratado con su uniforme militar e insignias y condecoraciones militares en su pecho. La serie tomada en el exterior del edificio detalla desde el momento en que los jóvenes apuntan al cuadro hasta que es destrozado con sus armas quedando hecho pedazos en el suelo, pisado por las botas de los revolucionarios triunfantes. Dos imágenes son las de mayor fuerza documental y compositiva, la primera es una toma abierta situada al nivel de los sujetos que permite ver el movimiento del segundo plano imprimiendo cierta movilidad. El par de armas largas -una que se cuela en el encuadre por el lado izquierdo y la otra que aparece completa en la composición enfundada por el guerrillero apuntando directamente a Somoza-, nos introducen a la lectura de la imagen iniciando en el ángulo inferior izquierdo, recorriendo la imagen de forma circular en dirección de las manecillas del reloj -tal como los occidentales leemos-, teniendo como punto focal el rifle y el retrato. Aunque el segundo plano imprime movimiento a la escena, no distrae la atención del primero sino, al contrario lo refuerza. La otra es un plano entero con encuadre vertical, en la que cuatro civiles rematan el maltrecho retrato, el ángulo en picada apenas perceptible, da el efecto deseado de minimizar lo retratado, en este caso al dictador o al menos su representación, que yace en el suelo (Imágenes 11 y 12).

Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

35La segunda etapa de la cobertura de Valtierra es el interior del bunker. Se trata de un edificio de una sola planta con numerosas habitaciones, una sala amplia, comedor, cocina, un espacioso dormitorio que era ocupado por Somoza con un moderno gimnasio y su lujoso baño con tina de hidromasajes.

  • 16  Galeano, Eduardo, Op. Cit.

El garaje está al lado del dormitorio y los baños tienen teléfono. Entre plantas de plástico y muchos espejos […]. Afuera ardía el mundo, pero el búnker era una estructura de acero a prueba de sonidos, un gran ataúd forrado de terciopelo donde no se escucha la lluvia, ni los gritos, ni los tiros16.

  • 17  Moya, Rodrigo, “Notas”, citado en Morales Mónica, Rodrigo Moya fotorreportero y el Frente Guerrill (...)

36Al igual que en las calles bombardeadas, Valtierra ubicó en el bunker a su objeto-sujeto siguiéndolo a cada rincón recordándonos la fotografía envolvente de Rodrigo Moya, que consiste en “danzar alrededor del sujeto, se le mira con penetración, se disparan algunas fotos y cuando se abre la guardia, se ve el gesto representativo y la luz y las cosas toman su lugar, entonces viene el golpe de avispa: la foto afortunada”17.

37El punto focal y constante de una larga secuencia fotográfica es uno de los tantos guerrilleros anónimos que ingresó en la casa presidencial. Valtierra lo encontró en el gimnasio sentado en segundo plano en el aparato de pesas, su imagen es apenas perceptible en contraposición a la enaltecida figura de los dos jóvenes en primer plano, efecto visual logrado gracias al pronunciado ángulo en contrapicada (Imagen 13).

Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

38El siguiente acto de esta puesta en escena es en la recámara de Somoza. Esta vez nuestro protagonista aparece en primer plano sentado en la cama con el arma sobre sus piernas. La constante geométrica de las líneas verticales del papel tapiz y los barrotes de la cama se rompe con las lámparas circulares de baja intensidad que dan a la escena una atmósfera de claroscuros (Imagen 14).

Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

39Si las dos fotografías anteriores no pertenecen a la secuencia específica del baño de Somoza, éstas forman parte de la serie extendida tomada en el interior del bunker, siendo un preámbulo para ejemplificar la caza de imágenes de nuestro fotorreportero y su lógica de trabajo.

  • 18  Valtierra, Pedro, Nicaragua. Una noche fuera, México, Cuartoscuro, S.A. de C.V., Editora, 1991, p. (...)

40El último acto de este suceso es representado en el ostentoso baño del ex presidente. La secuencia se inicia con la reaparición de nuestro actor desconocido con el torso descubierto desabotonando su pantalón de camuflaje a punto de tomar un baño en la tina de hidromasaje. La serie culmina con el guerrillero dentro de la bañera totalmente relajado y observado por tres de sus compañeros que ríen desenfadados (Imágenes 15 y 16). De esta secuencia la imagen titulada “La tina de Anastasio” es la más conocida. Esta foto fue publicada en el libro-catálogo prologado por Jaime Avilés, titulado Nicaragua. Una noche fuera18, donde a través de un discurso visual armónico se narra la Ofensiva Final Sandinista desde la mirada de autor, una mirada ligada al documento social (Imagen 17).

Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

Algunas reflexiones

41Esta pequeña muestra del trabajo fotográfico de Pedro Valtierra nos permite analizar, a partir de un episodio clave que marca el fin del gobierno de Somoza y el triunfo del sandinismo, aspectos importantes en la cobertura fotoperiodística de unomásuno y, al mismo tiempo, la lógica de trabajo y la mirada de nuestro fotógrafo. Sin embargo, no se puede pasar por alto los desaciertos editoriales cometidos por la dirección del diario, que publicó imágenes con un vacío documental evidente al no aportar ningún tipo de información.

42De manera general no debemos olvidar tampoco la importancia cuantitativa y cualitativa de la cobertura del diario frente al resto de la prensa nacional. Unomásuno fue el único diario que cubrió sistemáticamente la revolución sandinista y dando prioridad a las imágenes de su fotógrafo sobre aquellas propuestas por los servicios de las agencias internacionales, una situación atípica dentro del periodismo mexicano. La reunión de estas condiciones nos permite referirnos a una cobertura informativa visual desde la mirada de autor, en este caso la mirada de la imagen documental de Pedro Valtierra. Esta mirada está también direccionada a los actores sociales involucrados, en especial el pueblo nicaragüense seguido de los jóvenes guerrilleros; lo que nos permite situar a nuestro fotógrafo dentro del fotodocumentalismo social. Ejemplo concreto de aquello lo encontramos en la manera en que Valtierra fotografía a los sandinistas como personajes anónimos pero individualizados, es decir, rescata sus rostros contextualizándolos con su entorno. Las ausencias visuales de Anastasio Somoza y la Guardia Nacional, en contraste con el cuidado en la construcción de la figura del rebelde sandinista, ligada al joven entusiasta, revolucionario y en comunión y simpatía con la población, nos hablan de la postura ideológica del diario en cuestión y por supuesto de Valtierra. Aquello aparece reforzado a través del discurso escrito, que si bien no apoya explícitamente al FSLN, exterioriza su apoyo a la lucha, justificándola como única vía para acabar con el régimen dictatorial.

43El despliegue visual en las páginas del diario se da gracias al diálogo entre fotógrafo, jefe de fotografía, editor y director, situación que no se había presentado hasta la llegada de unomásuno y que rápidamente se convirtió en la característica principal de un Fotoperiodismo Mexicano Moderno. Antes de la aparición de este diario la prensa maniatada y/o subordinada al poder estatal, mantenía como regla general los retratos close up del presidente de la República, presentándolo como figura intocable. Este proceder intentaba esconder la desigualdad e injusticia social, anular a los grupos disidentes y contestatarios, como los focos guerrilleros que operaban en el país, y de manera general todas aquellas imágenes que trastocaran el orden institucional.

44El diálogo del que hablamos permitió, además de privilegiar el trabajo de su fotógrafo enviado, la extensa publicación de imágenes cotidianas que detalladamente dieron cuenta del desarrollo del conflicto. Sin embargo, debemos insistir en que la toma del bunker por los sandinistas tuvo un tratamiento editorial contrario al mostrado a lo largo de los cuatro meses que duró el conflicto.

45 Esto hace plantearnos interrogantes sobre las decisiones equivocadas en las que esporádicamente cayeron los encargados de elegir las fotografías que debían ser publicadas. Si bien es cierto que la rapidez con las que se producían las noticias ponía en desventaja la efectividad en el envío de las imágenes, aquello no justifica la mala elección de estas últimas en un episodio coyuntural.

46Sería interesante analizar si las imágenes enviadas por Valtierra fueron sólo las que aparecieron en unomásuno -carentes de información y estética- o si nuestro fotógrafo envió un corpus contrario a lo publicado, es decir, con un contenido documental destacable y composiciones que caracterizan su trabajo en Nicaragua, como lo encontrado en el AFPV.

47Lo aquí presentado es sólo un mínimo fragmento del universo fotográfico que nos ofrecen las más de 3,350 imágenes de la revolución Sandinistas tomadas por Pedro Valtierra. Estas nos invitan a mirarlas, leerlas, cuestionarlas, analizarlas e incluso admirarlas no sólo como testimonios periodísticos sino también como visiones estéticas que trascienden en el tiempo y el espacio. La obra de Valtierra sobrepasa el contexto de un trabajo aislado y materializa el eje de un momento coyuntural en la historia de la fotografía de prensa mexicana. Su obra se mueve junto con la de otros actores y colegas, marcando un proceso clave en el desarrollo del periodismo mexicano de estos últimos 30 años.

Fuentes Hemerográficas

48Unomásuno, abril-agosto de 1979.

Fuentes Fotográficas

49Archivo Fotográfico Pedro Valtierra, A.C.

Orales

50Entrevista a Aarón Sánchez realizada por Mónica Morales, 24 de septiembre de 2010, ciudad de México.

51Entrevista a Jaime Avilés realizada por Mónica Morales, 28 de junio de 2010, ciudad de México.

52Entrevista a Pedro Valtierra realizada por Mónica Morales, 29 de junio de 2009, ciudad de México.

Haut de page

Bibliographie

Galeano, Eduardo, Nosotros decimos no, crónicas (1963-1988), México, Siglo XXI Editores, 2001.

Morales, Mónica, Rodrigo Moya fotorreportero y el Frente Guerrillero Edgar Ibarra, tesis de Maestría en Historia Moderna y Contemporánea, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2007.

Valtierra, Pedro, Nicaragua. Una noche fuera, México, Cuartoscuro, S.A. de C.V., Editora, 1991.

Amar, Pierre-Jean, El fotoperiodismo, Buenos Aires, Editorial La marca, 2000.

Arias, Pilar, Nicaragua: revolución: relatos de combatientes del frente sandinista, México, Siglo XXI Editores, 1988.

Baeza, Pepe, Poruna función crítica de la fotografía de prensa, Barcelona, Gustavo Gili, 2001.

Baltodano, Mónica, Memorias de la lucha sandinista, 3 vols., Nicaragua, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, 2010.

Bourdieu, Pierre, Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2003.

Burke, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, España, Editorial Crítica, 2001.

Castro, Horacio, Nicaragua la lucha popular qua cambio su historia, Editorial Cartago de México, México, 1979.

Chamorro Barrios, Carlos Fernando, La caída del somocismo y la lucha sandinista en Nicaragua, Costa Rica, EDUCA, 1979.

De la Peña, Ireri (coord.), Ética, poética y prosaica. Ensayos sobre fotografía documental, México, Editorial Siglo XXI, 2008.

Fontcuberta, Joan, Fotografía. Conceptos y procedimientos: una propuesta metodológica, México, Gustavo Gilli, 1994.

Freund, Gisele, La fotográfica como documento social, México, Gustavo Gilly, 1993.

Gallegos, Luis Jorge, Autorretratos del fotoperiodismo mexicano. 23 testimonios, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

González Casanova, Pablo, et. al., Nicaragua un país propio. México, Difusión Cultural UNAM, 1980.

Kinloch Tijerino, Frances, Historia de Nicaragua, Nicaragua: IHNCA-UCA, 2008.

Kossoy, Boris, Fotografía e historia, Buenos Aires, La marca, 2001.
----------------, Realidades y ficciones de la trama fotográfica, Sao Paulo, Atelié Editorial, 1999.

Lozano, Lucrecia, De Sandinoal triunfo de la revolución, México, Siglo XXI Editores, 1989.

Maldonado Gallardo, Alejo, et. al., Revoluciones latinoamericanas del siglo XX. Síntesis histórica y análisis historiográfico, México, Facultad de Historia, Teoría e Historiografía no.2, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2006.

Meiselas, Susan, Nicaragua, Estados Unidos, Editorial Blume, 1981.

Monroy Nasr, Rebeca, “Elementos básicos para la crítica de la fotografía”, en Artes Plásticas, núm. 15, México, UNAM, 1993.

Mraz, John, La mirada inquieta. Nuevo fotoperiodismo mexicano, 1976-1996, México, CNCA-Centro de la Imagen, 1997.
-----------------, “Hacia una historia crítica de la historia gráfica, en Cuicuilco, núm. 13, mayo-agosto de 1998.
------------------, Looking for Mexico. Modern Visual Culture and National Identity, USA, Duke University Press, Durham and London, 2009.

Pérez Jiménez, Sandra, La mirada de Pedro Valtierra en la revolución sandinista doce años después en el libro-catálogo Nicaragua una noche fuera, México, Tesis de Licenciatura en Estudios Latinoamericanos, FFyL-UNAM, 2011.

Pereyra, Daniel, Del Moncada a Chiapas. Historia de la lucha armada en América Latina, Madrid, Ed. Los libros de la catarata, 1997.

Pozas, Víctor S., La revolución sandinista (1979-1988), Madrid, Editorial Revolución, 1988.

Prieto, Alberto, Las guerrillas contemporáneas de América Latina, Ocean Sur, 2007.

Ramírez, Sergio, Adiós muchachos. Una memoria de la revolución sandinista, México, Aguilar, 1999.

Rodríguez, Magdalena de, Estelí 79 junio-julio, Ed. Alemana, Managua, 1979.

Rodríguez Aguilar, Susana, La mirada crítica del fotorreportero Pedro Valtierra, (1977-1986), México, Tesis de Maestría en Historia, FFyL-UNAM, 2012.

Sontag, Susan, Sobre la fotografía, Barcelona, EDHASA, 1981.

Tirado, Manlio, La revolución sandinista, Editorial Nuestro Tiempo, México, 1983.

Turok, Antonio, Imágenes de Nicaragua, México, Casa de las imágenes, 1988.

Valtierra, Pedro, La revolución de Nicaragua, México, Editorial UNO,
---------------------, La mujer revolucionaria nicaraguense, México, Siglo XXI Editores, 1981.

Vannini, Margarita (coord.), Semblanza de Nicaragua en el siglo XX, Managua, INHNCA-UCA, Real Embajada de los Países Bajos, 2003.

VV.AA, La batalla por Nicaragua, México, Ed. Cuadernos de unomásuno, 1980.

Yanes Rizo, Emma, ARACELI. Nicaragua, 1976-79: la libertad de vivir, México, Editorial Itaca, 2008.

Haut de page

Notes

1 Excélsior envió fotógrafos a Nicaragua. Sin embargo sus imágenes pasaron a un segundo plano, ya que el periódico se valió de Agencias Fotográficas para ilustrar las notas provenientes de las mismas agencias. Por su parte, El Universal y El Sol de México no enviaron fotógrafos al conflicto y el poco material gráfico publicado proviene de las agencias.

2  Durante el mes de mayo la principal noticia de Centroamérica fue el conflicto en El Salvador, protagonizado por el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Nicaragua pasó visualmente a segundo plano. Sólo se publicaron dos fotografías, una de ellas de Pedro Valtierra tomada a un niño nicaragüense refugiado en México. La parte informativa corrió a cargo de Guillermo Mora Tavares que permaneció en Nicaragua los primeros días del mes.

3  Los fotorreporteros de Excélsior permanecieron del 9 al 20 de abril y del 21 de mayo al 20 julio. Aquellos de La Prensa del 1 al 18 abril y del 14 al 24 de junio. Pedro Valtierra de unomásuno llegó a Nicaragua el 7 de abril y fue expulsado con Mora Tavares el 28 de ese mes, regresando nuevamente el 3 de junio junto a Jaime Avilés. Luego del asesinato del periodista estadounidense Bill Stewart, ocurrido el 21 de junio, ambos recibieron la orden del director del diario Manuel Becerra Acosta de dejar el país, partiendo a Panamá el 26 de junio. El 4 de julio Valtierra reingresó a Nicaragua con Carmen Lira, que se encontraba en Costa Rica, permaneciendo hasta el 24 del mismo mes. Ningún otro fotógrafo de prensa mexicano permaneció tanto tiempo en Nicaragua como Valtierra que estuvo un total de 63 días.

4  Los documentos visuales sobre Nicaragua fueron rescatados tras su salida de unomásuno en 1984, a través de la negociación de sus acciones por negativos. No todo pudo ser recuperado, sin embargo Valtierra comenta que salvó aquello que consideró como más importante.

5  Idem.

6  Galeano, Eduardo, nosotros decimos no, crónicas (1963-1988), México, siglo XXI editores, 2001, p. 284.

7 Las imágenes que aparecen en el texto son autoría de Pedro Valtierra, las hemerográficas fueron publicadas en unomásuno y los negativos originales pertenecen al Archivo Fotográfico Pedro Valtierra, A.C. Agradezco a Pedro Valtierra la autorización de las imágenes que aparecen en este texto.

8  “Francisco Urcuyo, designado para sustituir a Somoza”, unomásuno, 17 de julio de 1979, p. 8.

9  Lira, Carmen, “Dejó a Urcuyo como sucesor”, unomásuno, 17 de julio de 1979, p. 1 y 9.

10  Lira, Carmen, “Dejó a Urcuyo como sucesor”, unomásuno, 17 de julio de 1979, p. 9.

11  Entrevista a Aarón Sánchez realizada por Mónica Morales, 24 de septiembre de 2010, ciudad de México.

12  Entrevista a Jaime Avilés realizada por Mónica Morales, 28 de junio de 2010, ciudad de México.

13  Entrevista a Jaime Avilés realizada por Mónica Morales, 28 de junio de 2010, ciudad de México.

14  Entrevista a Pedro Valtierra realizada por Mónica Morales, 25 de junio de 2009, ciudad de México.

15  La razón por la que una mínima cantidad de negativos no se encuentran en el AFPV se debe a que Valtierra al renunciar a unomásuno logró negociar su trabajo por las acciones del diario que él poseía. Sin embargo no logró recuperar todos los negativos.

16  Galeano, Eduardo, Op. Cit.

17  Moya, Rodrigo, “Notas”, citado en Morales Mónica, Rodrigo Moya fotorreportero y el Frente Guerrillero Edgar Ibarra, tesis de Maestría en Historia Moderna y Contemporánea, México, Instituto Mota, 2007, p. 28.

18  Valtierra, Pedro, Nicaragua. Una noche fuera, México, Cuartoscuro, S.A. de C.V., Editora, 1991, p. 63.

Haut de page

Table des illustrations

Légende Imagen 1: Unomásuno, 17 de julio de 1979.Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 172k
Légende Imagen 2: Unomásuno, 17 de julio de 1979.Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 176k
Légende Imagen 3: Unomásuno, 17 de julio de 1979.Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 160k
Légende Imagen 4: AFPV
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 92k
Légende Imagen 5 : AFPV
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 112k
Légende Imagen 6: AFPV
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 76k
Légende Imagen 7: Unomásuno, 20 de julio de 1979.Foto: Pedro Valtierra / Cuartoscuro
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 104k
Légende Imagen 8: AFPV
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 96k
Légende Imagen 9: AFPV
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 112k
Légende Imagen 10: AFPV
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 128k
Légende Imagen 11: AFPV
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 108k
Légende Imagen 12: AFPV
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 116k
Légende Imagen 13: AFPV
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 84k
Légende Imagen 14: AFPV
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 76k
Légende Imagen 15: AFPV
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 112k
Légende Imagen 16: AFPV
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 132k
Légende Imagen 17: AFPV
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/63240/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 75k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mónica Morales Flores, « La revolución sandinista en imágenes. El episodio de la toma del búnker de Somoza en la lente de Pedro Valtierra. Nicaragua, 1979 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 18 juin 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/63240 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63240

Haut de page

Auteur

Mónica Morales Flores

Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH; monnyflores[at]hotmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search