Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Santos Juliá, Elogio de Historia ...

2012

Santos Juliá, Elogio de Historia en tiempo de Memoria, Madrid, Marcial Pons Historia-Fundación Alfonso Martín Escudero, 2011, 238 p.

Frédérique Langue

Texte intégral

  • 1  Sobre los notables aportes de la novela histórica a la interpretación de los hechos históricos y r (...)

1Este texto basado en una conferencia pronunciada en el X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea en 2010 recoge en primer término una valiosa experiencia profesional de treinta y cinco años. Este nutrido balance de un itinerario personal  — un “tramo de vida” de acuerdo con el autor —, se presenta también como una reflexión globalizante y comparada a la vez acerca del oficio de historiador y de los cambios que vino experimentando a lo largo de estas últimas décadas, con el declive de alguna que otra forma hegemónica de hacer historia social, y el énfasis puesto de un modo oficial en la cuestión de la memoria histórica. Esta mirada hacia el pasado de España y sus ecos en el llamado tiempo presente abarca en especial el periodo que va del fin de la dictadura hasta hoy, un significativo lapso de tiempo durante el cual la historia, como lo señala en la presentación, “ha compartido y comparte necesariamente la mirada hacia el pasado con otras formas de representación” (cine, documental, novela, teatro, museos y exposiciones etc.) incluyendo precisamente la memoria1.

2Dentro de esa constante y acuciosa observación del pasado tienen valor de hitos los trabajos desarrollados a lo largo de estos últimos años acerca de las “políticas públicas de la memoria” plasmadas en la Ley de Amnistía y más adelante la Ley de Memoria Histórica, incluyendo además unas medidas altamente simbólicas como la exhumación de los restos de Federico García Lorca. Historiador “por azar”, S. Juliá explica cómo, de su apacible estancia en Stanford, salieron varias preguntas acerca de la trayectoria de los partidos obreros y republicanos, del fracaso de la revolución social y por lo tanto del régimen republicano y de la primera democracia española del siglo XX. De ahí la orientación de sus primeros libros dedicados a la historia de la República y al socialismo español. El regreso de S. Juliá a España en 1976, en un contexto de cambio político acelerado y de reconquista del espacio público por asociaciones y partidos hasta entonces refugiados en la clandestinidad, de movimientos ciudadanos o feministas, de huelgas y manifestaciones por la libertad, la amnistía y las autonomías, conforma un capítulo cautivador dedicado al proceso de transición hacia la democracia. No por eso deja de mencionar los momentos más difíciles, insistiendo en que “el pasado se nos metía en el presente por todas las rendijas posibles”, desatando un “apetito de saber”, de que se hicieron eco diarios y revistas (El País, Destino, Triunfo, Cuadernos para el diálogo etc.) y “una avalancha de libros”. En ese “momento de voracidad lectora”, y en de primeros pasos después de la muerte de Franco hacia un lenguaje y una práctica política distinta, obras como La cultura bajo en franquismo (1977) fueron la expresión más significativa de esa “avidez por la historia contemporánea”. La publicación de estas obras se compaginó con la creciente exigencia de una amnistía total (siendo la primera el decreto ley de 30 de julio de 1976 promulgado durante el gobierno de Adolfo Suárez) y de una legalización de todos los partidos políticos (PNV, PCE…), una decisión que cubriera todos los “delitos políticos” derivados del Golpe de Estado de 18 de julio de 1936 y de la guerra civil.

3Para S. Juliá, aquellos años fueron “tiempos en que rememoración y memoria confluyeron en la empresa de comprender el pasado de guerra civil y dictadura”, la naturaleza del franquismo y las posibles vías españolas a la democracia, que vieron la participación de otros “historiadores públicos” tales como Manuel Tuñón de Lara, José María Maravall, luego de los estudios pioneros de Juan Linz. El pasado se convirtió en un “capital político para el presente”, en el marco de una profunda transformación social, de tal forma que la aparente “crisis de la historia”, tema de un cuaderno encargado por el diario El País, fue la señal de un nuevo pluralismo dentro de los paradigmas históricos. Asimismo apuntó hacia una mayor presencia de la historia cultural y política, de nuevos territorios definitorios además de una identidad social anteriormente marcada por el díptico amnesia-silencio, como se puede comprobar a ciencia cierta con el tema de la violencia y de la represión franquista, dicho de otra forma de las “víctimas de la guerra civil”, título además de un libro coordinado por el propio S. Juliá en 1999.

  • 2  Rafael Escudero Alday (coord..), Diccionario histórico de memoria histórica. Conceptos contra el o (...)
  • 3  Hoy no es ayer. Ensayos sobre la España del siglo XX, Barcelona, RBA Libros, 2010, 3ª ed. Jorge M. (...)

4De ahí la necesidad, más allá de la recuperación de la memoria histórica por la clase política, y para el Estado, de impulsar políticas públicas de la memoria, fundadas en el “deber de duelo permanente”, promovidas a través de la legislación sobre el pasado, la celebración de días de la memoria, de decisiones de justicia ante los crímenes cometido en ese pasado “que no pasa”, de la enseñanza y de una memoria social (tema de los museos y de la divulgación histórica sobre el particular). Se trata, en los términos acuñados por Paul Ricœur, de propiciar una “reapropiación del pasado histórico por una memoria instruida por la historia y frecuentemente herida por ella”. El riesgo de implantar una interpretación oficial y su consiguiente “memoria social” y “narrativa pública” se le contrapone al conocimiento crítico del pasado: la ley de Amnistía de 1977 y la Ley de Memoria Histórica de 2007, si bien rompieron el silencio sobre el pasado y constituyeron etapas fundamentales de un debate inconcluso,  no  significaron en efecto la “igualación de los presos políticos de la dictadura (…) ni equiparó a unas decenas de presos políticos de izquierdas, encarcelados por sus ideas, con miles de franquistas a los que libraba de sus delitos”. En esta dificultad intrínseca y en la persistencia de las “memorias históricas de España” se originaron debates muy recientes, vinculados con un intento por desmitificar el “presentismo” político, redefinir conceptos “contra el olvido” y acabar con una impunidad oficializada en el tiempo largo2. La actuación del juez Baltásar Garzón o mejor dicho la interpretación que de sus autos hicieron los medios de comunicación, desembocó en ese aspecto en una “sorprendente utilización de un procedimiento penal bajo la apariencia de investigación de crímenes del franquismo para la recuperación de la memoria histórica”, imponiendo además la mirada de un tiempo posterior en una situación distinta, la de Argentina bajo la dictadura militar (desaparecidos). Con este cuestionamiento de la “carga ideológica” de la memoria histórica y el recuerdo de Federico García Lorca se cierra esta reflexión acerca de las políticas de memoria en relación no sólo con la labor crítica y el invalorable testimonio del historiador “artesano”, sino también con la legitimidad del proceso democrático en la España de hoy, que es también la de otra memoria generacional como reza el título de otra obra de Santos Juliá: Hoy no es ayer. La memoria selectiva impuesta desde determinadas instituciones (perspectiva franquista del diccionario promovido por la Academia de la Historia), muestra sin embargo que el debate por la historia todavía no ha concluido y sigue más bien de lo más vigente si consideramos la publicación reciente por Angel Viñas de otro « manual de combate » en una perspectiva que no deja de recordar el insoslayable combate librado en otros tiempos y lugares por Marc Bloch3.

Haut de page

Notes

1  Sobre los notables aportes de la novela histórica a la interpretación de los hechos históricos y recalificación del pasado, Cf. Javier Cerca, Anatomía de un instante (sobre el 23-F), Barcelona, Mondadori, 2009, y el artículo de Jacinto Antón, “Javier Cercas aborda el 23-F en su nuevo libro”, El País, 19 de marzo de 2009. http://elpais.com/diario/2009/03/19/cultura/1237417205_850215.html

2  Rafael Escudero Alday (coord..), Diccionario histórico de memoria histórica. Conceptos contra el olvido, Madrid, Ed. de la Catarata, 2011. Ricardo García Cárcel, La herencia el pasado. Las memorias históricas de España, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2011.

3  Hoy no es ayer. Ensayos sobre la España del siglo XX, Barcelona, RBA Libros, 2010, 3ª ed. Jorge M. Reverte, “Manual de combate. Un grupo de especialistas rebate los textos de perspectiva franquista del diccionario de la Academia de la Historia », El País, 14 de abril de 2012. http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/11/actualidad/1334141787_651882.html

Angel Viñas (ed.), En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo, Barcelona, Ediciones de Pasado y Presente, 2012.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédérique Langue, « Santos Juliá, Elogio de Historia en tiempo de Memoria, Madrid, Marcial Pons Historia-Fundación Alfonso Martín Escudero, 2011, 238 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 11 juillet 2012, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/63359 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63359

Haut de page

Auteur

Frédérique Langue

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search