Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesReseñas y ensayos historiográficos2012Christophe Belaubre, Jordana Dym ...

2012

Christophe Belaubre, Jordana Dym y John Savage (ed.), Napoléon et les Amériques. Histoire atlantique et empire napoléonien, Toulouse, Méridiennes, 2009, 303 p.

Daniel Gutiérrez

Texto completo

1¿Cómo explicar que los estudios históricos acerca de Napoleón y su imperio adopten por lo general una “reducida” escala europea y mediterránea? ¿Por qué razón suelen ignorarse las consecuencias de las políticas napoleónicas en América? Estas preguntas son tanto más acuciantes si se considera la importancia decisiva que tuvo la epopeya bonapartista en el continente. El libro colectivo editado por Christophe Belaubre, Jordana Dym y John Savage toma como punto de partida este llamativo, prolongado y persistente silencio historiográfico con la doble intención de demostrar la fecundidad que ofrece este terreno yermo y de conferir una dimensión atlántica al período napoleónico.

2El libro es, en primera instancia, el resultado de sendos coloquios realizados en Filadelfia y Toulouse en 2006 y 2007, respectivamente. Está compuesto por 14 textos de otros tantos autores y por una introducción en la que se sitúa el volumen no sólo con respecto a la tradición historiográfica del imperio napoleónico, sino también de la revolución haitiana, los Estados Unidos, las independencias hispanoamericanas y la creación del Imperio del Brasil. Resulta en extremo difícil dar cuenta cabal de la totalidad de los ensayos del libro en una reseña y preservar, al mismo tiempo, la visión panorámica que otorga la lectura del conjunto y que constituye, en mi opinión, el mayor acierto del libro. En otras palabras, tras la lectura de la totalidad de la obra, queda claramente establecido que de Canadá al Río de la Plata, pasando por Texas y Luisiana, Cuba y Centroamérica, el Perú y el Brasil, las repercusiones del ascenso y la caída de Napoleón Bonaparte fueron de la mayor entidad. Y ello en órdenes tan diversos como la religión, el derecho, las artes, las migraciones, la consolidación de un nuevo tipo de líder carismático, etc., etc., etc.

3Tomemos, por ejemplo, el sendero de los desplazamientos ocasionados por las vicisitudes del imperio napoleónico. Veremos entonces con Luca Codignola que los curas franceses refugiados en Londres y Roma ligaban dichas ciudades con el Bajo-Canadá y el occidente de los Estados Unidos (donde había numerosos misioneros francófonos) por medio de relaciones epistolares en las que se discutían nutridamente los sucesos europeos. Matt Childs se interesa por los 20.000 franceses que se refugiaron en Cuba tras la revolución haitiana y que debieron renunciar a aquel asilo en 1809 como consecuencia de la desconfianza que suscitaba su presencia tras la crisis de la monarquía castellana. El texto de Nathalie Dessens nos muestra cómo los casi 15.000 refugiados de Saint-Domingue en Luisiana confirieron a dicho territorio características únicas en el seno de los Estados Unidos, permitiéndole resistir al proceso de “americanización”, que suponía en principio la venta de 1803. Víctor Peralta Ruiz examina la trayectoria de dos funcionarios (el navarro Miguel José de Azanza y el madrileño Benito de la Mata Linares) de Carlos III y Carlos IV que optaron por adherir a José Bonaparte y lucharon en vano por convencer a los americanos de jurar fidelidad a la nueva monarquía, antes de exilarse en Francia. Christophe Belaubre se ocupa de la influencia de los militares desempleados de las guerras imperiales que fueron a parar a América, a través del caso particular del francés Nicolas Raoul y de su participación en las contiendas políticas en Centroamérica. Rafe Blaufard sigue paso a paso la tentativa y el fracaso de un grupo de bonapartistas que deseaban establecer una colonia (Le champ d’asile) en Texas en 1817. Lilia Schwarz analiza las consecuencias de la presencia de un grupo de artistas franceses en Río de Janeiro (Pradier, Taunay, Montigny y Auguste) tanto en lo relativo a la inauguración de un arte público al servicio de la corte como en lo tocante a la ruptura estilística que implicó la aclimatación del estilo neoclásico y el surgimiento de un nuevo tipo de artista.

4Los desplazamientos interesan al historiador aun cuando no llegaron a concretarse, como lo demuestra Jean-Marc Olivier al estudiar el caso del general Jean-Baptiste Bernadotte y los proyectos que llegó a contemplar el futuro rey de Suecia de trasladarse a la Luisiana en 1802 con el fin de crear un imperio francés en Norteamérica. Algo similar puede decirse con respecto a los viajes supuestos, fantasmagóricos o temidos de agentes bonapartistas en Hispanoamérica. La presencia efectiva de estos agitadores no es lo más importante, pues siguiendo el ensayo de Timothy Hawkins las autoridades del Reino de Guatemala reaccionaron con temor a la sola posibilidad de su llegada, instaurando instituciones represivas (Tribunal de Fidelidad) que generaron descontento y desestabilizaron el gobierno colonial. En la misma línea puede aludirse a la investigación de Dominique Goncalvès acerca de la tibia conducta de los aristócratas habaneros de la sacarocracia con respecto a la guerra de independencia española. En efecto, tan sólo algunos pocos miembros de aquellos clanes participaron con la espada en la contienda peninsular (Rafael de Arango y Núñez del Castillo, Claudio Martínez de Pinillos y Cevallos o Anastasio Francisco de Armenteros y Zaldívar, por ejemplo). Del mismo modo, en momentos en que la producción de azúcar conocía un incremento espectacular los donativos enviados a España resultan a fin de cuentas de poca monta.

5El imperio napoleónico generó, pues, influyentes desplazamientos individuales y colectivos y esbozó otros, que no por ser fallidos resultan menos significativos. Ahora bien, el libro Napoléon et les Amériques da cuenta también de otro tipo de desplazamientos -de noticias, ideas y modelos- cuyo ascendiente en la historia americana había de ser mayúscula. Felipe Angulo aborda la manera en que los periódicos del Imperio leyeron los comienzos de la revolución independentista. John Savage centra su estudio en las diversas adaptaciones del Código Napoleón en Hispanoamérica, Haití, Quebec y Luisiana, con el fin de demostrar que lejos de haber sido una mera difusión de la Ilustración europea, ellas fueron, de hecho, instrumentos políticos de reconfiguración de la herencia colonial. En suma, en lugar de ver en estas implementaciones simples “transferencias jurídicas” prefabricadas, Savage propone más bien detenerse en las complejas y fascinantes reinterpretaciones que engendraron. Roderick Barman se interesa por Napoleón como fuente de inspiración de los independentistas brasileros y refiere cómo los reinos de Italia y Wesfalia y el Gran Ducado de Varsovia fueron vistos como modelos valederos para consolidar un Brasil independiente, o cómo el príncipe Don Pedro sentía una verdadera fascinación por el mayor de los Bonaparte. Nada raro entonces que se haya dado al nuevo Estado la forma de un Imperio o que en la ceremonia de coronación se haya seguido el ceremonial de Notre Dame del 2 de diciembre de 1804. Por último, quiero referirme al capítulo de Mónica Ricketts acerca de los “Napoleones hispanoamericanos”, y más específicamente acerca de la influencia de la figura del Emperador de los franceses en la trayectoria vital de los primeros líderes republicanos peruanos. La autora demuestra que las guerras de la Revolución Francesa permitieron una revalorización de la figura de los oficiales militares y el ascenso de hombres nuevos de la pequeña nobleza a puestos claves de la administración de la monarquía española. Surgió así en Hispanoamérica un nuevo tipo de ambición, cimentada en el mérito, aupada por las reformas de la institución castrense y encarnada en criollos ricos como José Manuel Goyeneche o en miembros de la clase media tales como Agustín Gamarra, Andrés de Santa Cruz y José de la Mar. No obstante, la figura de Napoleón como un héroe militar de nuevo cuño estaba preñada igualmente de consecuencias nefastas, pues implicaba también la desmesura de la ambición y la amenaza del despotismo.

6En síntesis, Napoléon et les Amériques es un libro que se ocupa a la vez de un solo objeto –al que alude el título- y de muchos –como he querido mostrar rápidamente en esta reseña. En última instancia, es al mismo tiempo una incitación y una demostración. Lo primero, porque promueve el estudio de un asunto aún poco estudiado que ofrece las mayores posibilidades y brinda la ocasión de abarcar al mismo tiempo múltiples escalas geográficas. Lo segundo, porque en 14 ocasiones distintas da buenos ejemplos de cómo hacer fructificar esta novedosa perspectiva.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Daniel Gutiérrez, «Christophe Belaubre, Jordana Dym y John Savage (ed.), Napoléon et les Amériques. Histoire atlantique et empire napoléonien, Toulouse, Méridiennes, 2009, 303 p.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos, Publicado el 18 junio 2012, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/63650; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63650

Inicio de página

Autor

Daniel Gutiérrez

Centro de Investigación en Historia (CEHIS)/Universidad externado de Colombia

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search