Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesReseñas y ensayos historiográficos2012Zamorano, P. ; Araya, A. ; Guerra...

2012

Zamorano, P. ; Araya, A. ; Guerra, N. ; Ruiz, J., Vencer la cárcel del seno materno : nacimiento y vida en el Chile del siglo XVIII, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2011, 235 p.

María Eugenia Albornoz Vásquez

Texto completo

1Este atractivo libro, cuya portada resulta de por sí un aporte a las publicaciones historiográficas chilenas, está organizado en dos partes : por un lado, una compilación de cuatro artículos sobre la realidad de la maternidad en Chile colonial ; por otro, dos documentos originales, publicados por primera vez en el país, que tratan sobre los cuerpos femeninos embarazados según el modo de pensar hispanoamericano de inicios del siglo 19. El conjunto está precedido por un generoso prólogo, redactado a inicios de 2010 por María Emma Manarelli, destacada feminista e investigadora peruana que sella con sus palabras el indiscutible aporte que esta publicación constituye al conocimiento sobre las mujeres chilenas y sus ocupaciones más innegablemente propias : los embarazos, los partos, la lactancia, los vínculos de progenitura, la sumisión a saberes ajenos sobre lo que va sucediendo con y en sus propios cuerpos. Y también, hay que subrayarlo, es una exploración acerca de la condición de “objeto misterioso” que alcanzan las mujeres embarazadas, a los ojos masculinos, cuando, desde las mentes ilustradas que se auto-otorgan autoridad de indagación, se las comienza a abordar “científicamente” para poder así, de una buena vez, controlarlas y administrarlas en cuanto productoras de la especie humana, a ellas y a los productos de sus cuerpos, siempre necesitados de orden y encauce (dixit los hombres que las estudian, auscultan, aconsejan y sancionan). Se incluyen además en esta publicación, situadas entre los estudios sobre Chile y los anexos que atañen a la sociedad novohispana en particular, 22 páginas de fuentes y bibliografía (donde encontramos muchas referencias de la historiografía francesa contemporánea), lo que constituye un repertorio actualizado para situar historiográficamente el problema abordado.

2Las cuatro autoras, historiadoras formadas en la Universidad de Chile, desarrollaron sus investigaciones con el objetivo de constituir un todo complementario. Así, en la introducción, Paulina Zamorano, que actúa también de editora y coordinadora del proyecto (financiado por la Universidad de Chile), explica el contexto historiográfico y epocal del tema y resume el contenido de los trabajos que se incluyen en la primera parte. El primer artículo es también de su autoría y trata sobre la realidad social y econoica, según fuentes judiciales, de las matronas, los partos y los médicos en Chile a fines del siglo XVIII. Los conocimientos sobre la materia son sumamente escasos y en general remiten a la población de Santiago, pero la autora elige presentarlos en una dimensión territorial mayor para enfatizar que, a su entender, las prácticas y discursos en torno al tema no diferían mucho de un lugar a otro dentro del vasto espacio colonial chileno.

3El segundo artículo, escrito por Alejandra Araya, aborda, para el universo intelectual del siglo 18, integrado por médicos y teólogos, la temática de los cuerpos en gestación al interior de las mujeres, fenómeno intrigante y misterioso que fue estudiado con diversos instrumentos conceptuales y representado desde distintos imaginarios, casi siempre masculinos, asombrados, recelosos o fascinados, y siempre ajenos, externos y periféricos al “milagro” de concebir con beneplácito divino. El tercer trabajo, de Javiera Ruiz, estudia desde la vida material lo que denomina el “arte de partear” en Chile durante el siglo 18 : se rescatan los objetos utilizados en el tránsito de dar a luz para reconstituir, desde las palabras de sus usuarias, una realidad concreta en torno a este acontecimiento a la vez único, frecuente y natural, pero siempre peligroso y no excento de sufrimiento y frustración.

4El último estudio es de Natalie Guerra y aborda los procesos de individuación del feto y del niño en Chile colonial, los que necesariamente pasan por las figuras de la madre y del infante, pareja indisoluble, sagrada y legitimada, pero que es concebida intelectualmente desde un pesado “dar a luz societal” que todavía hoy en Chile sobrepasa olímpicamente a la mujer como sujeta autónoma y a su cuerpo como territorio personal del que sólo ella es propietaria.

5Así, apoyadas en los fondos Escribanos, Real Audiencia, Capitanía General, Judiciales de Santiago, del Archivo Nacional Histórico de Santiago, y en las colecciones del Archivo Central Andrés Bello, de la Universidad de Chile, las autoras rescatan experiencias y decires tensionados y paradojales, o armónicos y sometidos, en torno al embarazo, el parto y la realidad de los neonatos en las sociedades del periodo clonial chileno.

  • 1 Cházaro, Laura, « 'El fatal secreto'. Los forceps médicos y las pelvis mexicanas, siglo XIX » en Ch (...)

6Los anexos provienen de otras latitudes. El primero es una cartilla destinada a las matronas, comadronas y parteras, preparada por el Real Protomedicato de Nueva España y editada en Madrid en 1750, texto del cual conocemos la versión publicada en 1806. El segundo es una especie de instructivo destinado a mujeres embarazadas y a quiénes se ocupan de los recién nacidos antes de ser bautizados, elaborado por un sacerdote que subraya tanto su intención piadosa y afectuosa como su afán de velar por el bien de las almas y de la humanidad implicados en este tránsito hacia la criatura incarnada, publicado en 1806. De hecho, la historiografía y antropología mexicanas llevas la delantera en el estudio acerca de los cuerpos de mujeres embarazadas, como lo prueban los trabajos, citados por las autoras, de la historiadora Laura Cházaro1.

7La edición, de diagramación amigable, está ilustrada con dibujos y grabados de cuerpos embarazados y de fetos, según miradas anatómicas de estudiosos y también según dibujantes para el vulgo, y con las carátulas de las publicaciones que se ofrecen en anexo.

  • 2 Zárate Campos, María Soledad, Dar a luz en Chile, siglo XIX. De la 'ciencia de hembra' a la ciencia (...)
  • 3 Biotti, Ariadna ; Guerra, Natalie & Ruiz, Javiera, « Transcripción y estudio preliminar de las caus (...)

8Esta obra viene a completar otros trabajos sobre la temática en Chile, explorada sobre todo para los siglos 19 y 20 (remitimos a los estudios de María Soledad Zárate Campos2) y practicamente desconocida para el periodo colonial, a excepción de los dos artículos publicados previamente por la historiadora chilena Ariadna Biotti3 en conjunto con algunas de las autoras de este libro.

Inicio de página

Notas

1 Cházaro, Laura, « 'El fatal secreto'. Los forceps médicos y las pelvis mexicanas, siglo XIX » en Cházaro, Laura & Estrada Urroz, Rosalina (Eds.), En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia, El Colegio de Michoacán / Benémerita Universidad Autónoma de Puebla / Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Puebla, México, 2005, p. 145-198; « Cuerpos heridos, conocimiento y verdad : las heridas entre la medicina y la jurisprudencia », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°6-2006, sección Coloquios, http://www.nuevomundo.revues.org ; « Regímenes e instrumentos de medición : las medidas de los cuerpos y del territorio nacional en el siglo XIX en México », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°8-2008, sección Coloquios ; « Políticas del conocimiento : los silencios de los obstetras mexicanos sobre las razas y los sexos, fines del siglo XIX », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°11-2011, sección Debates.

2 Zárate Campos, María Soledad, Dar a luz en Chile, siglo XIX. De la 'ciencia de hembra' a la ciencia obstétrica, Santiago, CIDBA/Universidad Alberto Hurtado, 2007, 547 p. ; « Madres y ciudad. La red urbana de la asistencia obstétrica. Santiago, 1900-1945 » en Valenzuela Marquez, J. (Ed.), Historias urbanas. Homenaje a Armando de Ramón, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile / Instituto de Historia, 2007, p. 313-336 ; « Parto, crianza y pobreza en Chile » en Sagredo Baeza, R. & Gazmuri, C. D. (Eds.), Historia de la vida privada en Chile. Tomo III, El Chile contemporáneo. De 1925 a nuestros días, Santiago, Taurus / Aguilar Chilena Ediciones, 2010 [2008], p. 13-47 ; « Embarazo y amamantamiento : cuerpo y reproduccion en Chile » en Góngora, A. & Sagredo Baeza, R. (Eds.), Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile, Santiago, Taurus, 2010, p. 351-411.

3 Biotti, Ariadna ; Guerra, Natalie & Ruiz, Javiera, « Transcripción y estudio preliminar de las causas judiciales seguidas a Josefa Orrego y Transito Muchel, parteras », Cuadernos de Historia, Universidad de Chile, n°30, 2009, p. 115-147 ; Biotti Silva, Ariadna & Zamorano, Paulina, « Parirás con dolor. Las parteras y el discurso médico a fines de la Colonia », Cuadernos de Historia, Universidad de Chile, n° 23, 2003, p. 37-50.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María Eugenia Albornoz Vásquez, «Zamorano, P. ; Araya, A. ; Guerra, N. ; Ruiz, J., Vencer la cárcel del seno materno : nacimiento y vida en el Chile del siglo XVIII, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2011, 235 p.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos, Publicado el 26 septiembre 2012, consultado el 19 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/63976; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63976

Inicio de página

Autor

María Eugenia Albornoz Vásquez

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search