Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Ana Crespo Solana y María Dolores...

2012

Ana Crespo Solana y María Dolores González-Ripoll (coord.), Historia de las Antillas no Hispanas

Madrid, CSIC, 2011, 638 p.
Soizic Croguennec
Référence(s) :

Ana Crespo Solana y María Dolores González-Ripoll (coord.), Historia de las Antillas no Hispanas, Madrid, CSIC, 2011, 638 p.

Texte intégral

1Este libro coordinado por Ana Crespo Solana y María Dolores González-Ripoll es el tercer volumen de una colección iniciada en 2009 y cuyo proyecto es presentar un panorama completo de la historia de las Antillas y del Caribe desde los tiempos de la Conquista hasta nuestros días. Los dos primeros volúmenes trataron de Cuba (2009) y de Santo Domingo (2010). En la lógica de la colección, este libro ocupa en lugar particular : al contrario de los dos primeros tomos – y del cuarto volumen que tratará de la isla de Puerto Rico – La Historia de las Islas no Hispanas presenta un espacio muy diferente en varios sentidos. No solamente este libro se caracteriza por una gran dispersión geográfica – desde las islas de Barlovento hasta las islas de Sotavento – sino también por la representación de un verdadero mosaico histórico, político y social. De hecho, los proyectos coloniales franceses, ingleses y holandeses siguieron diferentes orientaciones y ritmos en función de las preocupaciones y de las capacidades económicas o militares de las metrópolis, desde los momentos de los primeros asentamientos en la primera mitad del siglo XVII hasta unos procesos de emancipación muy contrastados. Por esta razón, el propósito mismo de La Historia de las Antillas no Hispanas es muy interesante porque permite reunir dentro de un solo libro puntos de vistas y tradiciones muy variados gracias a veinte contribuciones y unos diecinueve autores de diferentes horizontes – Inglaterra, Alemania, Portugal, España, México, Haití, Francia, Holanda. Procura también la posibilidad de comparar los proyectos coloniales europeos – colonización por el estado o por la iniciativa privada, papel de las compañías de comercio, peso de la economía de plantación y de la esclavitud asociada – y la evolución de las islas a lo largo de los procesos de prohibición de la trata, de abolición y finalmente de emancipación. Por fin, el interés del libro radica en el hecho de que constituye una verdadera adición en la historiografía de lengua española sobre las Antillas, una historiografía tradicionalmente dominada por las obras sobre Cuba y Santo Domingo, las Grandes Antillas, y la historia colonial española. Así, la formulación misma del título de este tomo traiciona un poco la permanencia de cierto centralismo intelectual cuando se habla de las Antillas al mismo tiempo que abre nuevos caminos por explorar.

  • 1 Johann von Grafenstein, Laura Muñoz, Guy Duval, Laura Lópz Morales, Glodel Mezilas.
  • 2 Natalie Zacek, Igor Pérez Tostado, Rita Pemberton, Víctor Bulmer-Thomas, Nair María Anaya Ferreira.
  • 3 Argelia Pacheco Díaz, Niels Wiecker, Carlos Vidales.
  • 4 Cátia Antunes, Ana Crespo Solana, Pieter C. Emmer, Clara Palmiste, Ineke Phaf-Rheinberger, Gert Oss (...)

2Para cumplir con esta ambición y mostrar la variedad de las situaciones, las coordinadoras han elegido una organización que sigue el desarrollo de cada proyecto colonial europeo. De este modo, los primeros seis capítulos1 tratan de las Antillas francesas, los cinco siguientes presentan la evolución de las Antillas inglesas2 mientras que los capítulos doce a catorce evocan la discreta presencia escandinava3 y los últimos seis capítulos tratan del proyecto holandés4. Cada gran parte sigue una lógica similar y desarrolla un plan muy clásico, abordando primero los aspectos sociales y económicos, después la historia política y finalmente la dimensión cultural en cada uno de los espacios considerados. Tal organización tiene la ventaja de ofrecer une estructura casi enciclopédica en el sentido que resulta fácil acceder a unos datos puntuales o a la información deseada. Tres series de ilustraciones correspondientes a las colonias francesas, inglesas y holandesas completan los capítulos de manera agradable. Pero, al mismo tiempo, los autores de los veinte capítulos no pudieron evitar muy numerosas e inevitables repeticiones. A causa de esto, la lectura integral de la Historia de las Antillas no Hispanas parece a veces un poco repetitiva porque informaciones similares siguen reapareciendo a lo largo del libro lo que puede distraer al lector de los conceptos nuevos y originales presentes en este libro.

  • 5 Por ejemplo, se puede lamentar la falta de mención a la obra de Olivier Pétré-Grenouilleau (Les tra (...)

3Así, la primera parte, que trata de las Antillas francesas, se centra sobre las cuestiones de la esclavitud y de la negritud a través el caso haitiano sobre todo. De hecho, la perspectiva de los tres primeros capítulos relega las otras islas de Guadalupe y Martinica al plano segundario – con la excepción del período revolucionario. Además, el punto central de estas páginas es la reflexión a las tensiones y violencias entre dueños y esclavos, blancos y negros, el nuevo estado haitiano y los poderes extranjeros. Aquí, la influencia del caso haitiano es evidente, y no se puede negar la suma importancia de esta problemática en la dolorosa historia antillana. Sin embargo, tal postura tiende a olvidar las dinámicas caribeñas y mundiales más amplias sobre las cuales se apoya la historia de las Antillas francesas. En efecto, estos capítulos parecen carecer de una problematización suficiente y dan a leer un relato histórico que a veces se convierte en un relato casi hagiográfico. Finalmente, dentro de una parte que padece a veces de su focalización sobre el caso haitiano - se puede destacar por ejemplo la compilación de una bibliografía que olvide la adiciones más recientes de la historiografía francesa5 - son los capítulos tres y seis que llaman la atención del lector gracias a una problematización estimulante del drama haitiano y de las complejas cuestiones de la identidad antillana, entre negritud y criollización.

4Si la segunda parte sobre las Antillas inglesas sigue un plan muy similar, el resultado parece más convincente. Por ejemplo, el capítulo siete que trata del tema de la población y de la sociedad colonial presenta debates historiográficos interesantes como la cuestión de la mano de obra de origen irlandesa, o la evolución de las representaciones a través la figura del dueño de plantación. Del mismo modo, el capítulo ocho no puede evitar algunas repeticiones con las páginas anteriores pero su interés radica sobre todo en una problematización de las rivalidades europeas durante los siglos XVII y XVIII y su impacto sobre la historia política de las Antillas inglesas. Estas páginas insisten en la paradoja entre la reducida superficie de territorios dispersos en el mar Caribe y su suma importancia estratégica a lo largo del periodo colonial. Además, la cuestión de la economía de las Antillas inglesas no está dominada por el tema de la esclavitud – sin ignorarlo – pero por los necesarios procesos de adaptación a la coyuntura política, social y económica tanto al nivel local como al nivel mundial : la preponderancia del azúcar de los siglos XVIII y XIX cede el paso tanto a una diversificación de las producciones – cultura del plátano, extracción de bauxita y de petróleo, oferta de servicios – como de los mercados. Por fin, como es el caso en la primera parte, un último capítulo interroga de manera convincente los temas de la construcción identitaria, de la negritud y de la criollización en las Antillas Inglesas.

5La tercera parte adopta una perspectiva esencialmente política y trata de los pocos asentamientos escandinavos y alemanes en las Antillas. De hecho, en esta parte, lo más interesante es el destino complejo de la isla de San Bartolomé que cambió varias veces de dominio en función de los aleas militares y políticos europeos, pasando en las manos españolas, francesas, suecas, francesas otra vez, desde el siglo XVI hasta el año 2003 cuando la isla obtuvo su independencia.

6Por fin, la cuarta y última parte sobre las Antillas holandeses parece muy similar a las dos primeras. Sigue el mismo tipo de plan – sociedad, política, cultura – y por eso sufre el mismo problema de las redundancias. Sin embargo, también es muy diferente, y por dos razones principales. La primera procede de la esencia misma del tema, es decir del proyecto colonial holandés y de su evolución hoy en día. Tanto en las islas de Sotavento como de Barlovento, las condiciones geográficas no permitieron el desarrollo de una economía de plantación equiparable a los sistemas franceses o ingleses. Además, el proyecto no fue dirigido por el Estado sino por la Compañía de las Indias Occidentales. Por esta razón, estas islas se convirtieron en plazas de mercado estrechamente vinculadas con el comercio caribeño, sea legal o ilegal, y a la trata de esclavos. Tal opción de desarrollo explica la segunda particularidad de la cuarta parte. De hecho, bajo la ausencia de una economía de plantación predominante, el peso de la población esclava en las islas nunca alcanzó los niveles de las colonias francesas o inglesas. Eso y la presencia de una sociedad marginalizada – el mundo de los filibusteros – favoreció la aparición de una verdadera sociedad de frontera en la cual la población de color poseía limitadas pero existentes oportunidades sociales. En consecuencia, el tema que se destaca de estas páginas no es tanto el conflicto entre los grupos sociales sino la formación de una sociedad multicultural y la aparición del mestizaje. Naturalmente, esta postura está muy presente también en el capítulo dedicado a literatura y la cultura de estas islas. Finalmente, a través del caso de las Antillas holandesas, es la natura misma de los procesos de emancipación en esta zona del mundo la que se ve interrogada de manera bastante provocante : el relato casi hagiográfico de los primeros capítulos es remplazado a finales del libro por una reflexión estimulante sobre la complejidad, la ambigüedad casi, de los vínculos y de los intereses entre las metrópolis y los territorios de ultramar, es decir las antiguas colonias.

7A modo de conclusión, se puede decir que la intención de abrir un nuevo camino en la historiografía de lengua española es muy importante, especialmente cuando ofrece perspectivas interesantes para renovar el análisis de la historia colonial y reciente de la zona. Sin embargo, el libro sufre también de su estructura bastante rígida que dio lugar a un número considerable de repeticiones. Más que la estructura, son los numerosos detalles formales los que vienen alterar la calidad de la obra. La bibliografía ha sido clasificada en el orden alfabético al final del libro cuando hubiera sido más relevante, y más cómodo para el lector, de proponer una bibliografía especializada al final de cada parte. Hay también unos errores tipográficos que impiden una lectura fluida y se puede lamentar la falta de mapa general de las Antillas que parece muy necesaria en este tipo de obra. Últimamente, es un proyecto muy interesante, que propone nuevas perspectivas y ofrece datos útiles para una lectura comparativa. No obstante, el libro padece al mismo tiempo de cierta falta de rigor formal que altera la calidad general de una empresa laudable.

Haut de page

Notes

1 Johann von Grafenstein, Laura Muñoz, Guy Duval, Laura Lópz Morales, Glodel Mezilas.

2 Natalie Zacek, Igor Pérez Tostado, Rita Pemberton, Víctor Bulmer-Thomas, Nair María Anaya Ferreira.

3 Argelia Pacheco Díaz, Niels Wiecker, Carlos Vidales.

4 Cátia Antunes, Ana Crespo Solana, Pieter C. Emmer, Clara Palmiste, Ineke Phaf-Rheinberger, Gert Osstindie.

5 Por ejemplo, se puede lamentar la falta de mención a la obra de Olivier Pétré-Grenouilleau (Les traites négrières. Essai d’histoire globale, Paris, Gallimard, 2004, 468 p.) sobre la trata en su contexto global o a la biografía de un dueño de plantación en la parte francesa de Santo Domingo por Jean-Louis Donnadieu (Un grand seigneur et ses esclaves. Le comte de Noé entre Antilles et Gascogne (1728 – 1816), Toulouse, Presses universitaires du Mirail, 2009, 270 p).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Soizic Croguennec, « Ana Crespo Solana y María Dolores González-Ripoll (coord.), Historia de las Antillas no Hispanas »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 04 octobre 2012, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64131 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64131

Haut de page

Auteur

Soizic Croguennec

FRAMESPA

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search