Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesExtraits de thèses2012Los Mantuanos en la Corte español...

2012

Los Mantuanos en la Corte española : una relación cisatlántica (1783-1825)

Extracto de la Tesis doctoral defendida en Vitoria-Gasteiz, País Vasco, España, en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, el 3 de julio de 2012. El tribual fue constituido por el Dr. Emilio La Parra López, el Dr. Oscar Álvarez Gila, el Dr. Francisco Andújar Castillo, la Dra. Inés Quintero Montiel y la Dra. Frédérique Langue. El trabajo doctoral fue dirigido por el Dr. Alberto Angulo Morales.
Alejandro Cardozo Uzcátegui

Résumés

A través del estudio de la historiografía de ambas orillas atlánticas y la investigación archivística del período colonial de Venezuela/España, se pretende dibujar los diferentes “paisajes humanos” y el comportamiento político criollo en relación con la corte y el Imperio a finales del siglo XVIII, para intentar comprender conductas, propósitos, sentimientos y visiones de este grupo « mantuano» durante el crepúsculo imperial.

Haut de page

Texte intégral

1El historiador cuenta con un arma de doble filo : el futuro, es un privilegio en cuanto a la posibilidad de escapar de la violencia de la acción de los hechos, y un riesgo porque puede perderse en el bosque de los sentimientos históricos : simpatías, aversiones, revanchismo, regionalismos, nacionalismos, compromisos morales, causas. El futuro es también un privilegio por la perspectiva que nos otorga de cara al lienzo de las épocas y sus resultados en el presente, un resultado que no es otro que la perspectiva y la representación de una compleja yuxtaposición de eventos.

2Poco más de doscientos años que Esteban Palacios y Blanco intentó encabezar un “movimiento” de venezolanos cortesanos de la mano protectora del guardia de corps Manuel Mallo y del sevillano y segundo intendente de Caracas, Francisco de Saavedra. Sus determinaciones políticas, sus apuestas ideológicas, su aventura económica y su proceder íntimo familiar lo leemos hoy, desde el montículo privilegiado del futuro, como aciertos o errores, cuando realmente fueron decisiones apegadas a un orden mental y de afectos muy bien establecido por su contexto epocal. Esteban no apostó a ser monárquico cuando su sobrino y ahijado más amado hacía la guerra de independencia de todo un continente ; él solamente se encargó de un pequeñísimo momento de la vida de Simón Bolívar en España para intentar que hiciera el peregrinaje criollo a la metrópoli, a la corte y con suerte, lograr una modesta carrera diplomática.

  • 1 « Mantuano», término original de Caracas, de la primera mitad del siglo XVIII, derivado del “manto” (...)
  • 2 Lecuna, Vicente “Adolescencia y juventud de Bolívar” [Epistolario de los Palacios y Blanco], en Bol (...)
  • 3 Ibídem, p. 523.

3El futuro deja de ser un privilegio, una prerrogativa del historiador cuando asume valores de su momento existencial en la época que estudia. Por ejemplo, querer escarbar para encontrar las causas de la independencia, en el sufrimiento de estos venezolanos en la corte de Carlos IV sería una aventura arriesgada, cargada de presentismo. Es cierto que hay una curva, digamos, con sus altas y sus bajas en la dinámica de corte de nuestro pretendido lobby de venezolanos. También es verdad que sufren la arremetida del príncipe de la Paz una vez que éste vuelve a controlar la situación en corte, pero el sentimiento de ataque y victimización de nuestra red de mantuanos1 no consolida inmediatamente un desafecto hacia la representación simbólica del rey ni pone en duda los valores antiguos. Los tiempos aciagos en la corte finisecular alimentan una conciencia de « americanos», a partir de la diferenciación, de la burocracia y del desprecio político. Sin embargo, el mantuano caraqueño que viaja a España en nuestro período de estudio, es una pieza clave del engranaje colonial, es un español americano o criollo, se siente como tal, goza sus títulos de Castilla como la armadura brillante recién confeccionada y es consciente que es un privilegiado del sistema antiguo tal y como está. Asimismo exige sus derechos, pero una vez que llega a corte, se encuentra con decenas de marqueses, condes, duques, y su nobleza criolla no es tanto un referente como un defecto, « caballeretes de provincia»2 se autodefinirá Esteban Palacios ante sus hermanos y la realidad que les toca en « una tierra demasiado lisonjera»3 al principio, que se convierte en muy egoísta al final.

4Este trabajo gira sobre las informaciones históricas rastreadas a partir del periplo cortesano y la mirada mejor documentada de esta época, lugar y circunstancias : Simón Bolívar en sus mocedades, y los Palacios Blanco en su epistolario. Saldrán de este clan familiar (los hermanos Simón Bolívar, sus tíos Palacios y Blanco liderados por Esteban Palacios) unas relaciones configuradas bajo un mismo escenario político y social (Venezuela y España finisecular como ambiente, la crisis cortesana e internacional como contexto) que lograrán nutrir un pequeño mundo de venezolanos en corte.

  • 4 Apuntan Juan José Sánchez Baena y Celia Chaín Navarro que uno de los alumnos más sobresalientes de (...)
  • 5 Fray Servando Teresa de Mier anotaría en 1818, en su diario de viaje : « Los guardias de Corps son (...)
  • 6 Andújar Castillo plantea que el Seminario de Nobles además de fungir como centro de formación acadé (...)
  • 7 Véase Bedat, Claude, La Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808), Madrid : 1988 y Rodrí (...)
  • 8 Risco, Antonio, La Real Academia de Santa Bárbara de Madrid (1730-1808), Naissance et formation d'u (...)
  • 9 Cardozo Uzcátegui, Alejandro, “Don Gerónimo Enrique de Uztáriz y Tovar, II Marqués de Uztáriz : Pro (...)

5Desarrollamos una primera base de operaciones en la provincia venezolana. Insistimos en enfocar el desarrollo cultural del lugar de origen en la medida que describe el contexto de los personajes que harán -e intentarán- hacer el viaje trasatlántico de las “Españas” (La Guaira, Veracruz, La Habana, Cádiz, Pasajes, Santoña, Bilbao) para tomar tierra en la corte. Esta insistencia en los apetitos culturales de los venezolanos de la colonia tardía, del desarrollo de la literatura, del teatro, del arte plástico y de la música, nos dará una medida aproximada de las mentes que viajan a cumplir sus objetivos, los cuales rondan (según nuestros sujetos) el ámbito de la corte en cuanto a una carrera política-cortesana, el ambiente de Cádiz y Cartagena -en cada una de sus épocas- para la formación militar como los Caballeros de Guardiamarinas4 o, en la propia corte, en calidad de Guardia de Corps5, la antesala cortesana ideal para los Palacios y Blanco a través de Esteban Palacios y de Manuel Mallo ; como lo fue para Manuel Godoy en su momento. En la esfera educativa el Real Seminario de Nobles de Madrid6, la Academia de San Fernando7, o la academia de jurisprudencia de Santa Bárbara de Madrid8 ; e inclusive, vivencias propias con personajes destacados de la villa y corte que enriquecerán la formación de nuestros sujetos dentro de relaciones discípulo-maestro, como el marqués de Uztáriz y el quinceañero Bolívar9.

  • 10 Pérez Vila, Manuel, “Cultura de élites y cultura popular en la América del barroco”, en Memoria del (...)
  • 11 Estudio preliminar de Emilio La Parra López de la obra de Benito Pérez Galdós : La corte de Carlos (...)
  • 12 Sarmiento, Domingo Faustino, Viajes en Europa, África i los Estados Unidos, Santiago de Chile, Impr (...)
  • 13 De Le Cruz, Alba y Pampliega, Víctor, “Los muros del poder : intelectuales y poder político en tiem (...)
  • 14 Hernández Sánchez-Barba, Mario, “Los orígenes sociales del hispanoamericanismo español a finales de (...)
  • 15 Levene, Ricardo, Las Indias no eran colonias, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1973.
  • 16 Farías, Luis M., La América de Aranda, México DF, FCE, 2003, p. 177.
  • 17 Amunátegui, Luis, La Crónica de 1810, t. II, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1911, p. 16. Cit (...)
  • 18 Bautista, Muñoz, Juan, Historia del Nuevo Mundo, t. I, Madrid, Viuda de Ibarra, 1793, p. 277.
  • 19 Mier, Fray Servando Teresa de, Memorias de Fray Servando Teresa de Mier. Del convento de Santo Domi (...)

6Las apetencias políticas, cortesanas y económicas son primordiales ; el ámbito cultural nos interesa sobre todo como parte de la construcción del imaginario mantuano10, que nos concierne en la medida que impacta con la realidad de la metrópoli. Insistimos en una cotidianidad cultural en Caracas (el teatro caraqueño, los poetas, las tertulias, ese aire ciertamente ilustrado) en cuanto a su encuentro con otro ambiente cultural en la metrópoli, donde « el teatro era entonces para los españoles más que una manifestación literaria y un medio de diversión ; era, asimismo, parte constitutiva de la realidad y compendio de su vida mental»11. No nos arriesgamos si intentamos transpolar esa mentalidad ilustrada caraqueña, de estos sujetos miembros de una historia española, arcana, antigua, ancestral, como lo percibía el argentino Sarmiento « Siéntome que no soy huésped ni extranjero, [en España] sino el miembro de la familia que se acerca al hogar de sus antepasados»12, individuos que viajan hacia los espacios de la propia ilustración española, que tenía características tan propias, tan dependientes de los cotos de su propio contexto político cortesano13 -miedos, temores, prejuicios- y comprender que el choque de las dos realidades lo podemos medir desde una presunción : a pesar del carácter jurídico14 de los criollos de la América española ¿un mantuano se sentía español en la metrópoli ?15 Decía Aranda (1719-1798) al respecto de esa sensación jurídica, política y ciertamente existencial, del criollo en la metrópoli : « No se les trata sino como indianos, a chuparles lo que traen, a despreciar sus personas ; volviendo allá disgustados para sembrar la enajenación de ánimo, que un día u otro fomentarán una revolución, pues tanto derecho tienen a cuanto hay en la Corona como los Europeos ; pues todos somos uno»16. Una percepción similar se llevó consigo el chileno José Antonio de Rojas (1742-1814), cuando emprendió su viaje a la corte en 1772, y tal fue la suerte de la vivencia que terminó lamentándose y cuestionando el sistema : « La desgracia de ser indiano es inexplicable»17, aquel indescifrable pecado original de no haber nacido en el Viejo Mundo. Igualmente el historiador español, Juan Bautista Muñoz (1745-1799) a finales del XVIII escribiría « ¡Qué males no resultan de la indolencia y frialdad con que los cortesanos acostumbran atender las urgencias de los pueblos remotos !»18. Fray Servando Teresa de Mier (1765-1827) encarna otra clase de viajero criollo a la metrópoli, el desterrado a la península (castigado por la carga ideológica de su famoso sermón sobre la Virgen de Guadalupe de 1794) que viaja como prisionero en 1795. Su visión de la corte y del papel del “americano” es crítica y acusadora, como lo son sus circunstancias : « Sobresalen entre los intrigantes de la Corte los agentes de Indias. Estos en general son unos haraganes sin oficio ni beneficio, que viven a costa de los indianos o americanos. Siempre pueden hacer algo si son hombres de bien ; pero para ser de provecho completo es necesario que no tengan alma ni conciencia»19.

  • 20 Humboldt, Alejandro, Ensayo político sobre Nueva España, t. I, París, Librería de Lecointe, 1836, p (...)

7El barón Alejandro de Humboldt (1769-1859), reparó en la percepción del americano frente al español europeo, y vislumbró también hacia donde correrían las aguas por la fuerza del resentimiento, del orgullo y del rencor, producto del desprecio europeo. Escribiría en 1802 que « El más miserable europeo, sin educación y sin cultivo de su entendimiento, se cree superior a los blancos nacidos en el Nuevo Continente (…) Los criollos prefieren que se les llame americanos ; y desde la Paz de Versalles y, especialmente, después de 1789 se les oye decir muchas veces con orgullo : “Yo no soy español, soy americano” ; palabras que recubren los síntomas de un antiguo resentimiento»20.

  • 21 Ver Stabler, Joran Herbert, “Venezuela histórica en vísperas de la Guerra de Independencia, 1810-18 (...)
  • 22 Los cinco años de exploración de la América « equinoccial» de Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland (...)
  • 23 “Caracas” en Humboldt, Alexander, Breviario…, op. cit., p. 34 y ss.

8Examinaremos esta sociedad de la colonia tardía a través del prisma21 privilegiado del barón de Humboldt22 quien a finales del siglo XVIII planificaba la vuelta al mundo, atravesando el extremo sur para llegar hasta las Filipinas. En un principio, del Nuevo Mundo le interesaba México y las Antillas, pero el azar -mezclado con obstáculos políticos, climáticos y humanos- lo trajo hasta costas venezolanas. Entre julio de 1799 y noviembre de 1800 conoció Caracas, el oriente, los Llanos, y remontó el río Orinoco hasta sus cabeceras. Pero nos interesa más su visión de la Caracas humana-humboltdiana, que el naturalista, por ser quien con atino, da en el blanco de la personalidad colectiva de los mantuanos : interesados en la política europea como ninguna otra sociedad que conociera el prusiano, así como un grupo de gentes muy plácido y apacible, gustosos de la música y la lectura de poesía en sus casas solariegas caraqueñas, entregados -y actualizados- muy llamativamente a la literatura francesa del momento. Tilda Humboldt a la sociedad mantuana de estar aburridamente politizada, pero sorprendentemente informada23.

  • 24 Parra León, Caracciolo [Estudio preliminar], Relación de la visita general que en la Diócesis de Ca (...)
  • 25 Entre las visitas pastorales en América durante el siglo XVII, se pueden mencionar la de Santo Tori (...)
  • 26 Brading, David A., “La ciudad en la América Borbónica : élite y masas”, en Ensayos histórico-social (...)
  • 27 No se trata del barrio de Tel Aviv, ni de la ciudad de Arequipa en Perú, tampoco es el barrio lisbo (...)
  • 28 Hennessy, Alistair, The Frontier in Latin American History, Londres, Edward Arnold, 1978; Jata, Álv (...)
  • 29 Acosta Saignes, Miguel, Vida de los esclavos negros en Venezuela, La Habana, Casa de las Américas, (...)
  • 30 Bernabéu, Salvador y Langue, Frédérique (coord.), Fronteras y sensibilidades en las Américas, Madri (...)
  • 31 Gumilla, José, El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de ese gran r (...)
  • 32 Langue, Frédérique, “Desterrar el vicio y serenar las conciencias : mendicidad y pobreza en la Cara (...)
  • 33 Gómez Canedo, Lino [Estudio Preliminar y coordinación], Obispo Mariano Martí. Documentos relativos (...)

9De la mirada del ilustrado naturalista, vamos a la del obispo Mariano Martí Estadella24 (Bráfim, 1721- Caracas, 1792), el incansable prelado que hizo de una visita pastoral25 un valioso documento histórico, antropológico y sociológico del dieciocho venezolano. Desde la lectura de su informe de siete tomos de más de seiscientas páginas cada uno, se comprende, se palpa, y se siente el proceso del mestizaje de Venezuela (que por inferencia, podríamos elucubrar sobre otras regiones latino-caribeñas), su impacto social en la mirada del otro, del diferente, y sus formas de “integración” por la fuerza o por la asimilación que obliga la pobreza, la periferia marginal de la provincia. La visita pastoral de Mariano Martí nos suministra las claves de los extramuros26 de la ciudad blanca27, nuestra propuesta sobre la dimensión existencial de los mantuanos : una frontera28 mental, religiosa, espiritual, legal, física, racial29 y de sensibilidades30 en cuanto al rigor de los tiempos, de las campanadas de la iglesia, del ritual, de los rezos, del recelo hacia las castas. El recorrido de Martí es sólo comparable con el de aquellos primeros exploradores31 ; y claro, por el de los conquistadores primigenios pero sin el precio del acero de la espada cuando buscaban el Dorado, la fama, la fortuna. Por otro lado, Martí se involucra en la vida política de Caracas, asumiendo posiciones interesantes cuando su intervención era necesaria. Por ejemplo, abogó a favor del libre comercio, y aunque amigo del segundo intendente de la provincia, Francisco de Saavedra (Sevilla, 1746-1819), criticó la intendencia en cuanto a sus consecuencias tributarias32, la presión del sistema, y por ende, la provocación de las revueltas sociales como fue, por ejemplo, el movimiento comunero33.

  • 34 López Cantos, Ángel, Francisco de Saavedra, Segundo Intendente de Caracas, Sevilla, Escuela de Estu (...)

10La tercera visión, en la primera parte de la investigación, es la del referido sevillano Saavedra, quien al principio de su formación se inclinaba más hacia la vocación espiritual que la política, la militar o la administrativa, ámbitos que dominó exitosamente. En 1768 ya era cadete del Regimiento Inmemorial, más tarde subteniente. Conoce a Alejandro O’Reilly y a Bernardo de Gálvez, quienes serán dos personajes cardinales en su vida militar y política. Se destaca en operaciones particularmente arriesgadas como salvar en Argel a casi cien heridos en una retirada por barco. En el retorno de la campaña fracasada, conoce a José de Gálvez, quien en efecto, terminará de enrumbar su carrera, pues poco antes de marchar a Portugal en una misión diplomática en 1778, Gálvez lo nombra oficial cuarto de la Secretaría Universal de Indias. En 1782 es nombrado intendente de Venezuela. El tiempo que desempeña este cargo (1783-1788) visita la región central de la provincia34.

  • 35 Avivadas las hostilidades con la « canalla inglesa», Saavedra en La Habana, ayuda a coordinar la ex (...)
  • 36 Se referiría a Miranda en estos términos : « Ha hecho tanto ruido en el mundo y ha corrido tan vari (...)

11Las desavenencias con O’Reilly, producto de la campaña de Argel, significaron un giro en la vida del sevillano, quien se acercó entonces a los Gálvez. Antes de asumir la intendencia de Caracas (1783) Saavedra, bajo la égida de José de Gálvez y en la Secretaría universal de Indias, trabajó en el reglamento y aranceles para el libre comercio de la metrópoli con América ; digamos, que una vez puesto en acción su pensamiento, fue éste su legado más fecundo para Caracas, la defensa del libre comercio para esta provincia. Un año antes de llegar a Caracas, en La Habana, Saavedra asistió35 a Bernardo de Gálvez, se codeó con Juan Manuel Cagigal, Ignacio Peñalver, Antonio del Valle, Diego José Navarro, y entre otros notables, conoció a Francisco de Miranda, entonces teniente del Regimiento de la Princesa36.

  • 37 Hermosilla Molina, Antonio, La enfermedad de un sevillano de la Ilustración : Francisco de Saavedra (...)
  • 38 Navarro García, Luis, “Fluctuaciones de la política colonial española de Carlos III a Isabel II”, e (...)
  • 39 Hampe Martínez, Teodoro, “La colección de Hans Heinrich Brüning : un inventario de los documentos c (...)
  • 40 López Cantos, Antonio, Francisco de Saavedra…, op. cit., p. 4.
  • 41 Herrera Guillén, Rafael, “La buena administración de América : Floridablanca y la transformación de (...)
  • 42 Prietsley, Herbert, José de Gálvez, visitor general of New Spain (1765-1771), Beckley, University o (...)
  • 43 Vallejo García-Hevia, José María, “El conde de Aranda y los reinos de las Indias”, en El conde de A (...)
  • 44 Lucena Giraldo, Manuel, Premoniciones de la independencia de Iberoamérica las reflexiones de José d (...)

12La mirada de Saavedra es crucial para los propósitos de este estudio37. Será él quien trabe mayor amistad con las familias caraqueñas que más tarde enviarán a la metrópoli a sus hijos. A la vez Saavedra pertenecía a una época y a una “corriente” de políticos cortesanos y consejeros ilustrados que comprendían, por varias razones, la importancia de América, a la vez que su fragilidad política38. El 9 de marzo de 1786 Saavedra manda a publicar un bando que notificaba la apertura de cuarenta plazas para americanos en Real Seminario de Nobles de Madrid39. Esa, digamos “nueva sensibilidad” de Saavedra por América y por sus amigos -antiguos aliados en Caracas- fue a tono con varios proyectos que se planificaron, unos funcionaron otros se desestimaron, como la creación del Colegio de Nobles Americanos en Granada (planteado durante el período de Floridablanca como ministro de Estado entre 1787 y 1797) o la Compañía Española de Caballeros Americanos de la Guardia de Corps, con mejor suerte, pues fue erigida al final de la etapa de Saavedra en el Supremo Consejo de Guerra (de 1788 a noviembre de 179740). Fue una época -y una mirada política- hacia los territorios de ultramar que dejaba patente el optimismo de unos como Floridablanca41, el pragmatismo de otros como Gálvez42 (digamos que el “preceptor” político de Saavedra) que abogaban por intensificar el comercio de la metrópoli con América hispánica, y el pesimismo de Aranda43 o Ábalos44 -primer intendente de Caracas-, quienes tenían serias dudas sobre la adhesión de los criollos americanos a España ; en particular Aranda, que en su período de embajador en París, entendió la naturaleza del espíritu independentista, sacada la cuenta de las trece colonias de la costa este norteamericana, ahora una joven nación emancipada de Inglaterra.

  • 45 Beerman, Eric, “La pintoresca vida del payanés Manuel Mayo”, en Boletín de Historia y Antigüedades, (...)
  • 46 Egea López, Antonio, “El caraqueño Marqués de Uztáriz, Intendente de Córdoba y Asistente de Sevilla (...)
  • 47 Quintero, Inés, El Último Marqués. Francisco Rodríguez Del Toro, 1761-1851, Caracas, Fundación Bigo (...)
  • 48 Cardozo Uzcátegui, Alejandro, Simón Bolívar y Bilbao. El hombre antes del héroe, Vitoria-Gasteiz, N (...)

13El prisma del sevillano es la mirada de la provincia en el ámbito del poder en su dimensión administrativa, política y económica. Este prisma adquiere nitidez a través de sus Decenios, de la documentación que reposa en el Archivo del Fondo Saavedra (Universidad de Granada) y del Archivo General de Indias (sobre todo la correspondencia del intendente con Gálvez) en la sección de Caracas durante el período de su intendencia. Esto nos une con la siguiente etapa de la investigación : la primera puntada en el tejido cortesano que se zurce con los mantuanos leales al intendente y a sus proyectos. Estos leales colaboradores serán la clave para el desenvolvimiento de los Palacios, los Bolívar, los Iriarte, los Clemente y Francia, los Aristiguieta, los Bernal, entre otros. Como una suerte de mapa, estas familias nos proporcionan las rutas y caminos de los criollos caraqueños en la metrópoli. Por un lado Saavedra aunado a los neogranadinos-caraqueños Antonio y Manuel Mallo45, y por otro el caraqueño marqués de Uztáriz46 a los Rodríguez del Toro47. Ellos serán en el epistolario de la familia Palacios y Blanco, la bitácora para no perderse en los enrevesados laberintos de una corte europea. Los Mallo son una familia bien entronizada con el poder en Caracas dentro del ámbito de la Real Hacienda, con la corte virreinal en la casa de la moneda de Nueva España y con la corte imperial en el Consejo de Indias, la Guardia de Corps Americana y los salones del Palacio Real. El marqués de Uztáriz será el caraqueño que en su temprana juventud viaja a Madrid y cumple cometidos políticos y administrativos en diferentes épocas (ministro del Supremo Consejo de Guerra, asistente de Sevilla, intendente de Andalucía) destacándose en la guerra de independencia española con la junta de gobierno en Teruel48. El marqués abrirá las puertas de su casa para recibir a sus paisanos de Caracas ; y en los tiempos aciagos de Godoy y la crisis política del reinado, protegerá a Simón Bolívar, siendo además el articulador entre dos familias caraqueñas que se reencuentran en la esfera de la corte finisecular.

  • 49 López Cantos, Ángel, Francisco de Saavedra…, op. cit., pp. 51-52 y 95.
  • 50 Ramos Pérez, Demetrio, “A los dos siglos del viaje a España de Simón Bolívar. La causa y su deseo d (...)
  • 51 Archivo General de Indias (AGI), Caracas, leg. 234, 17 de octubre de 1774.

14Una amistad casi de culto, será la de Saavedra con el padre de los Palacios y Blanco, Feliciano Palacios Sojo (1730-1792), posiblemente el hermano del hombre de más confianza del intendente Saavedra durante su administración, Francisco Sojo (reconocible en la documentación como el Dr. Sojo) quien ha generado una pequeña confusión en López Cantos49 y Demetrio Ramos Pérez50 cuando estudian la inspección de Saavedra a las cajas reales de Puerto Cabello, confundiéndolo con Feliciano. La desambiguación de este influyente personaje fue posible a través de una queja que reposa en el Archivo General de Indias51.

  • 52 Amézaga Aresti, Vicente, Hombres de la Compañía Guipuzcoana. Caracas, Banco Central de Venezuela, 1 (...)
  • 53 Hussey, Donald, La Compañía de Caracas (1728-1784), Caracas, Banco Central de Venezuela, 1962 ; Gár (...)
  • 54 Díaz Trechuelo Spínola, María Lourdes, La Real Compañía de Filipinas, Sevilla, Escuela de Estudios (...)
  • 55 Zubiri Marín, María Teresa, “Etapa final y caída de la Compañía Guipuzcoana de Caracas (1777-1785)” (...)
  • 56 Aramburu Zudaire, J. M., Usunáriz Garayoa, J.M., “La emigración de navarros y guipuzcoanos hacia el (...)
  • 57 Amézaga Aresti, Vicente, El elemento vasco en el siglo XVIII venezolano. Caracas, Ediciones del Cua (...)

15La mirada del poder nos conducirá a una de las etapas menos atendida por la historiografía52 sobre la vida de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas53 : su transición real, desde la radiografía de los documentos, la figura comercial-monopólica de Caracas, hasta la de Compañía de Filipinas54 ; la muerte55, digamos, de su era atlántica y el surgir de una vocación asiática. El análisis de ese momento exacto nos ofrece nuevas luces sobre otros aspectos de la transición de la Compañía para comprender el nacimiento de una « nueva élite mantuana», aspecto que nos atañe principalmente para entender el desenvolvimiento de los hijos de esta élite en la metrópoli. A partir de esa cuestión nos surgen las siguientes preguntas : ¿a dónde va esa nueva élite de vizcaínos56 (en su acepción epocal) funcionarios, factores, administradores, apoderados, de la Compañía Guipuzcoana una vez que se refunde -o se transmuta- en la de Filipinas ? ¿qué ocurre con la flota, los almacenes, edificios y distintas propiedades ? Después de todo y para comprender la primera interrogante ¿cómo estaban las cuentas de la Compañía con las cajas reales ? ¿qué tuvo qué ver Saavedra en este proceso ? ¿ayudó este funcionario en Caracas a los directores de Madrid para el cierre de la Guipuzcoana ? O, todo lo contrario. Una teoría crucial que nace al calor este estudio, es el nacimiento de una facción, de un partido vizcaíno en Caracas, devenido de la extinta compañía, que pujará por el poder en la provincia venezolana, no sin generar adversarios. Esto último nos ha permitido entender una parte del cometido cortesano de nuestros mantuanos. Trabajar el siglo XVIII venezolano sin tomar como telón de fondo la Compañía de Caracas sería, cuanto menos, incomprensible, o en todo caso arbitrario con el compromiso del período : el dieciocho venezolano, en cierta medida, fue dibujado por la pisada de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas57.

  • 58 Rojas, Arístides, El elemento vasco en la historia de Venezuela (1874), Montana, Kissinger Publishe (...)
  • 59 Miller, Gary M., “Bourbon Social Engineering : Women and Conditions of Marriage in Eighteenth Centu (...)
  • 60 Meza, Robinzon : “La élite caraqueña frente a la reorganización político-administrativa de Venezuel (...)
  • 61 Aurreocoechea, José María, “Memoria Geográfico-Económico-Política del Departamento de Venezuela”, e (...)
  • 62 Konetzke, Richard, “La formación de la nobleza en Indias”, en Anuario de Estudios Americanos, nº 10 (...)
  • 63 De Sangroniz Y Castro, José Antonio, Familias coloniales de Venezuela, Caracas, Editorial Bolívar, (...)
  • 64 Lucena Salmoral, Manuel, El comercio exterior de la provincia de Caracas (1807-1812), Madrid : 1990 (...)
  • 65 El término « Europa-corte» lo acuña David Viñas para referirse a la corte Europea como punto de lle (...)

16Hemos reforzado, como aporte a la historiografía venezolana actual, un aspecto histórico algo descuidado : el papel de los vascos en la historia del dieciocho en Venezuela58. Los vizcaínos (como apelativo genérico hacia los vascos) que ocuparon nichos de poder de primera línea. A su vez se vincularon muy tempranamente a la élite caraqueña a través de las alianzas matrimoniales59, de los negocios, de la política local60 y de la agricultura61 ; la manifestación historiográfica de los vascos en el período colonial de Venezuela, aunque no se puede reducir sólo a la impronta de la Guipuzcoana de Caracas, su dinámica política siempre vuelve la vista a la Compañía. Al dejar de lado conceptos como la « hidalguía universal»62, obviamos un proceso de desarrollo y fortalecimiento de esta élite criolla, mantuana, y neo-mantuana (probamos usar ese neologismo para apuntar y diferenciar rápidamente a los matrimonios frutos de funcionarios de la guipuzcoana y de la Real Hacienda, que se encumbran localmente con las hijas del antiguo mantuanaje63) que tendrá una fuerte relación atlántica por el comercio64, y sus hijos, así como sus “adversarios”, miembros también de esa élite, abarcarán nuestro sujeto de estudio, en cuanto son ellos quienes “disfrutarán” de ese contexto colonial metrópoli-provincia, poco antes de la ruptura, para hacer ese viaje de diversos cometidos, hacia la España-corte65.

  • 66 Langue, Frédérique, Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVIII, Caracas, Acad (...)
  • 67 Ruiz Tirado, Mercedes, “Consideraciones metodológicas para el estudio de las élites de poder en la (...)
  • 68 Lovera De Sola, Roberto, “Algunas consideraciones sobre la literatura colonial venezolana”, en BANH (...)
  • 69 Panera Rico, Carmen María, El tráfico de libros y la difusión de las ideas ilustradas (Venezuela, 1 (...)
  • 70 Brito Figueroa, Federico, Estructura económica de Venezuela colonial, Caracas, Universidad Central (...)
  • 71 Le Goff, Jacques, “Comment écrire una biographie historique aujourd’hui ?”, en Le Débat, nº 54, 198 (...)
  • 72 Lucena Giraldo, Manuel, “Héroes, sabios y taberneros : La recepción americana de los emigrantes esp (...)
  • 73 Langue, Frédérique, Aristócratas…, op. cit., p. 25.
  • 74 O’leary Daniel Florencio, Memorias del General O’Leary, traducidas del inglés por su hijo Simón Bol (...)
  • 75 Abrisketa, Francisco, Bolívar en el Bilbao de 1801 [Manuscrito inédito que reposa en el Fondo Boliv (...)

17Siguiendo el prisma de los poderosos -la mirada a través del poder y de sus artífices66- hemos bosquejado una suerte de mapas humanos en el lienzo del mantuanaje venezolano, es decir, una historia desde arriba67. Destacamos actuaciones excepcionales de estos sujetos y claro, los convertimos en sujetos históricos una vez que ellos asumen a partir de ciertos hitos de su cotidianidad -y eventos particulares de cada quien- una personalidad histórica, en su accionar, en sus decisiones, en sus formas de ver el mundo que los rodea, actuando en consonancia a su entramado de valores y símbolos. En el principio de esta obra nos centraremos más en su devenir cultural68, mental69, sin dejar completamente de lado el económico70, dado que es también el estudio de una élite económica. Con cierta precaución en el estudio de individualidades71, de « la vibrante historia de la trayectoria personal»72, canalizamos la acción colectiva de este grupo, como « grupo sociocultural» y/o « entidades corporativas»73. Aunque a veces se apreciará que basamos el “guión” narrativo del trabajo en un personaje, Simón Bolívar (y su entorno familiar más íntimo), por el inmenso aporte bibliográfico especializado74 que merece su figura, sólo lo hemos adoptado como representante de su clase socioeconómica, racial, cultural y mental ; además es el tipo de relaciones que traba este mantuano en la metrópoli75, lo que apertrecha de argumentos el guión narrativo de este estudio, no propiamente su imagen histórica posterior.

  • 76 Sobre el sujeto en la Historia ver la aventura familiar/íntima y económica de los Manso de Velasco (...)

18Está claro que nuestros sujetos históricos76, los patricios venezolanos, hicieron el periplo y la peregrinación cisatlántica a corte, sin embargo ¿cómo hacer nosotros ese mismo viaje ? ¿cómo saltar de Caracas a la corte finisecular española ? En eso estriba parte de nuestra propuesta : entender y develar primero la provincia venezolana en su dimensión cultural, social, racial (las sensibilidades y miedos de los criollos ante las castas y el mestizaje), económica y política (la representación de la lucha del poder mantuano), para poder hacer el viaje a la villa y corte con esta carga de valores y conceptos adquiridos previamente a la vivencia en la España-corte. Vislumbrar “el viaje”, conocer los espacios desde la salida por el puerto de La Guaira, en algunos casos concretos (como el de Bolívar) su paso por la corte virreinal, Nueva España, y la llegada a la metrópoli. Todos estos lugares ciertamente transfigurados por sus vinculaciones atlánticas son los ámbitos de acción de nuestro colectivo mantuano.

  • 77 Armitage, David, “La historia cisatlántica”, en Revista de Occidente, nº 281, octubre 2004, última (...)
  • 78 Ibídem. También véase Entin, Gabriel, “La interconectividad del pasado debería hacernos más humilde (...)
  • 79 García-Baquero, Antonio, Cádiz y el Atlántico, 1717-1778, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoameri (...)
  • 80 Elliott, John H., Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América, Madrid, Taurus, 2 (...)
  • 81 López-Cordón, Cortezo, M. ª Victoria, “Intereses económicos e intereses políticos durante la guerra (...)
  • 82 Ejemplos como el del capellán del navío San Ignacio que en 1778 viajó a La Guaira, llevaba con él s (...)
  • 83 Crespo Solana, Ana, América desde otra frontera. La Guayana Holandesa (Surinam) : 1680-1795, Madrid (...)
  • 84 Steele, Ian Kenneth, The English Atlantic, 1675-1740: an exploration of communication and community(...)
  • 85 Elliott, John H, España, Europa y el Mundo de Ultramar (1500-1800), Madrid : 2010. Véase el capítul (...)

19Seguidamente discurrir en esa complejísima corte de Carlos IV, y la situación posterior, el crepúsculo imperial, ha sido un estudio obligatorio para lograr situar correctamente esta suerte de lobby cisatlántico, al adscribirnos a la tesis historiográfica de David Armitage, dado que estamos estudiando « lugares concretos como localizaciones específicas dentro del mundo atlántico [y tratamos] de definir esa singularidad como el resultado de la interacción entre la especificidad local y una red de conexiones (y comparaciones) más amplia»77 ; a lo largo de nuestro trabajo contemplaremos el devenir de nuestros sujetos históricos en toda su dinámica, inmersos en una « historia cisatlántica» en tanto y en cuanto es la historia de la provincia venezolana (donde situamos como protagonistas a su élite) en relación al mundo atlántico español. Nuestra propuesta sigue inscrita en esta visión histórica desde el nivel local cuando se « puede estudiar con mayor provecho los lugares más obviamente transformados por sus vinculaciones atlánticas» a la vez que, insistimos « en las características comunes (…) analizando los efectos locales de los movimientos oceánicos»78. Características comunes de nuestros sujetos históricos que jurídicamente pertenecen a la égida de un imperio que a su vez está interconectado79 -y en disputa- con otros imperios80 en una pugna por los espacios comerciales de navegación81, de arribo y de salida de mercancías (mercancías que irán acompañadas de gentes en movimiento y de material ideológico82) para fortalecer prerrogativas monopólicas y por otro lado luchar para crear espacios alternativos83 de comercio (y comunicación segura84) dependiendo del contexto de las relaciones interimperiales en cada coyuntura del inestable mundo atlántico85.

  • 86 Lorenzo Álvarez, Elena (ed.), La época de Carlos IV (1788-1808), Asturias, Estudios Históricos La O (...)
  • 87 Fernández Durán, Reyes, “Gerónimo de Uztáriz : Las fuentes de su pensamiento económico”, en Informa (...)
  • 88 Lecuna, Vicente “Adolescencia y juventud de Bolívar” [Epistolario de los Palacios y Blanco]…, op. c (...)

20Es necesario comprender la corte de Carlos IV86 para evitar confundir la capacidad política de penetración de algunas de las figuras que estudiamos, como por ejemplo, la del caraqueño marqués de Uztáriz, quien con una destacada vida pública no llegó a encumbrar en el corazón del imperio, a diferencia de su abuelo Gerónimo de Uztáriz87, al servicio de Felipe V, su pensamiento y acción, fueron muy influyentes en aquel reinado y época. No le valió a nuestro marqués caraqueño llevar un comportamiento político probablemente impecable, y en un momento puntual, de exigencias superiores, asumir con coraje y sentido de servicio, aquel cometido ante la ocupación francesa, pues como anotaba uno de los hermanos Palacios y Blanco : « corren voces que siempre hemos oído de hacer Ministro [al marqués de Uztáriz] pero es americano y basta creerlo cuando lo veamos»88. Es importante nuestro estudio de la imagen del criollo americano en la corte, a través de la vivencia de un grupo de los mantuanos venezolanos, quienes al final de su aventura en corte sólo les quedará como saldo, ser súbditos sospechosos, “españoles” extranjeros y desengañados cortesanos.

  • 89 Hernández Franco, Juan, La gestión política y el pensamiento reformista del Conde de Floridablanca, (...)
  • 90 La Parra López, Emilio, “El amigo de los reyes : El lugar de Manuel de Godoy en la monarquía de Car (...)
  • 91 Crespo García-Bárcena, Federico y Laguillo García-Bárcena, Paulino, Pedro Cevallos Guerra (1759-183 (...)
  • 92 No hay, lamentablemente, una monografía sobre José Antonio Caballero, este personaje de « infausta (...)

21No era la época para que los americanos, los criollos y los mantuanos, encumbraran alguna cima en el paisaje del poder político o cortesano en la metrópoli. No se podría comparar a Uztáriz, ni siquiera en su mejores tiempos, con la influencia y el poder que en cada momento gozó algún ministro estrella de Carlos III o Carlos IV (Múzquiz, Gálvez, Floridablanca, Aranda, Saavedra, Gardoqui o Urquijo89), ni siquiera con figuras que se elevaron con Carlos IV, digamos, más relajado en la calidad política de su tren ministerial (Godoy90, Cevallos91 o Caballero92). Eso no le resta al marqués de Uztáriz calidad intelectual, humana, ética ni política.

  • 93 Cardozo Uzcátegui, Alejandro, “El primer viaje trasatlántico del Libertador y su más grande maestro (...)
  • 94 Grases, Pedro, Bello, Bolívar y otros temas de historia, Caracas, Seix-Barral, 1988.
  • 95 Se llevaban apenas 20 meses de edad.

22Tenemos la certeza de que Gerónimo de Uztáriz93 fue el auténtico maestro para Simón Bolívar, dadas las circunstancias que se congregaron en la villa y corte durante su primera juventud, su viaje atlántico y su vivencia cisatlántica. Intentamos superar el manido tópico, y si se permite el término romántico -e inclusive ideológico- de sus supuestos maestros esenciales de Caracas : Simón Rodríguez y Andrés Bello94. Por razones lógicas de la cronología de cada uno, así como la nimia diferencia de edad entre Bello y Bolívar95, no pudieron concurrir tantas coincidencias (de vida, políticas, humanísticas, existenciales y espirituales) como para forjar prematuramente unas ideas tan preconcebidas en el casi niño Simón, durante su infancia caraqueña. Aquí radica la diferencia con la experiencia entre Bolívar y Uztáriz, quienes además pudieron convivir más de un año bajo el mismo techo, en una relación más jerarquizada en términos de maestro y aprendiz, durante la preciosa época en que el caraqueño Bolívar, más maduro, cerca de los dieciocho años, descubría Europa.

  • 96 La Parra López, Emilio, Manuel Godoy, La aventura del poder, [Prólogo de Carlos Seco Serrano], Barc (...)

23También ha sido un reto abordar la figura de Manuel Godoy, sujeto de accionar histórico en todas sus dimensiones a lo largo y ancho de sus sombras y luces. La obra de Emilio La Parra96 nos indicó cómo salir del túnel godoyano una vez desorientados entre detractores y apologistas. Superados los tópicos del affaire con la reina, así como los de su maldad congénita, sus artes seductoras, entre otros lugares comunes, entendimos al hombre que está de cara al poder, que en todas las oportunidades se la juega y que nunca deja de apostar por sí mismo. ¿Por qué insistir en este personaje ? Para comprobar el sustento medular, la hipótesis general de esta investigación : hubo un auge y una caída de los venezolanos en corte ; el auge lo propició Francisco de Saavedra congregando a su alrededor un grupo de caraqueños. Durante este brevísimo momento cortesano se entremezclaron la familia, el paisanaje, y el favor devengado de la solidaridad de clase y origen (mantuanos y ricos comerciantes del norte peninsular casados con criollas caraqueñas), con lo cual nace lo que hemos denominado el círculo saavedrano. Este aspecto está totalmente inexplorado por la historiografía en cuanto su accionar como grupo, aunque es transitorio y efímero, comprende las altas y bajas de un tránsito cortesano. Se trata, según nuestra propuesta, de un tejido alrededor del sevillano, y afinado por Manuel Mallo, Esteban Palacios, Francisco José Bernal, unidos (con sus diferencias y enemistades coyunturales) a familias como los Clemente y Francia, los Aristiguieta, los Bolívar -Simón Bolívar- y a través del segundo marqués de Uztáriz y Simón, convergerán al final de nuestro estudio del grupo, los Rodríguez del Toro.

  • 97 La Parra López, Emilio, Manuel Godoy. La aventura del poder…, op. cit.,., p. 208.
  • 98 Godoy, Manuel, Memorias de Don Manuel Godoy…, op. cit.,.

24Nos situamos en 1797, cuando Godoy convoca al gobierno a Saavedra y a Jovellanos, quienes dado el contexto político del momento, conspiran en contra del duque de la Alcudia. Éste recupera la confianza de los reyes, de la corte y está al tanto de la trama97, atiza al sevillano y a su círculo de influencia, entrando en la espiral de venganzas algunos de nuestros personajes como los Palacios y Blanco, el marqués de Uztáriz, Manuel Mallo, y por ende, Bolívar. Podemos ver así un desmoronamiento de los venezolanos : Esteban, aún con el empleo de ministro de la contaduría de Hacienda es apresado y confinado en Cataluña, el marqués de Uztáriz alejado de la corte, y el joven Bolívar abandona Madrid para irse precipitadamente a Bilbao. Para sustentar la arremetida de Godoy contra Saavedra, nos hemos basado en las Memorias del Príncipe de la Paz98.

  • 99 Ramos Pérez, Demetrio, “A los dos siglos del viaje a España de Simón Bolívar. La causa y su deseo d (...)
  • 100 Cardozo Uzcátegui, Alejandro, El año velado…, op. cit.,; Llano, Manuel, Bolívar en Vizcaya, Bilbao, (...)
  • 101 Fuentes Carvallo, Rafael, “El aporte de María Teresa Rodríguez del Toro a la cronología Histórica d (...)
  • 102 Cardozo Uzcátegui, Alejandro, Simón Bolívar…, op. cit., pp. 165-190.
  • 103 El título de conde de Villares es concedido en 1792 a Martín de Avendaño y Cáceres, maestrante de l (...)

25Simón Bolívar viajará por toda la red. Será el único que tocará todos los puntos nodales de esta amplia cartografía humana de familia, amigos y paisanos en la metrópoli. Acaecida la acometida de Godoy contra el círculo de Saavedra, la travesía por las “Españas”99 llevará a Bolívar hasta Bilbao100, donde se refugiará, con el sosiego del amor de Teresa Rodríguez del Toro101, en el palacio de Pedro Rodríguez del Toro en la villa vasca102. Al calor de esta investigación descubrimos en la sección de nobleza del Archivo Histórico Nacional el nexo de Bolívar con los condes de Villares, lo que nos permite vislumbrar otra red de caraqueños tejida en diferentes direcciones de la de Saavedra-Mallo-Palacios103 que se articulará a través de Bolívar. Por ello nuestra insistencia en recurrir a la figura de Simón como un personaje luminoso del grupo de venezolanos en la metrópoli, más allá de su carga histórica posterior, pues ésta, por ahora, sólo nos aporta una ingente cantidad de detalles bio-bibliográficos, a la sazón bastante útiles para dinamizar al resto del círculo saavedrano y sus anejos posteriores.

  • 104 Polanco Alcántara, Tomás, Venezuela y sus personajes, Caracas, Ediciones GE, 1998.
  • 105 Straka, Tomás, La voz de los vencidos, ideas del partido realista de Caracas, 1810-1821, Caracas, U (...)

26Todo viaje tiene un tornaviaje. Los venezolanos harán un retorno en dos direcciones, un regreso en ambos sentidos. Regresarán Simón Bolívar, Mariano Montilla, Lino Clemente, Fernando Rodríguez del Toro para formar parte de la primera y mejor división del Ejército Libertador104. De mozalbetes en busca, acaso, de una modesta gloria en la metrópoli -o un gran amor-, y educación, a oficiales de la independencia de medio continente. No obstante, lejos de los clarines de la gloria, habrá otro puñado de venezolanos que hará un tornaviaje en otra dirección, los que veían cómo se desdibujaba su idílico mundo colonial en la vorágine de la guerra, y para evitarlo retornan al mundo antiguo que aún sobrevivía en España105.

  • 106 López, Alí, Meza, Robinzon, “Las Cortes españolas y la Constitución de Cádiz en la Independencia de (...)

27Los Palacios son el mejor ejemplo de un tornaviaje del mundo nuevo que dibujaba la guerra, al mundo antiguo que representaba España, en una desesperada segunda aventura cortesana que posiblemente impediría la ruptura : un regreso a una mejor época fenecida. Esta misma dinámica del retorno al revés, de la activación desesperada de otro lobby, ocurrirá en las Cortes de Cádiz, acaso como el canto de cisne de los mantuanos del antiguo régimen106. Será el capítulo final de esta investigación.

  • 107 AGI, Libranza, Caracas 20 de octubre de 1802, Caracas, 515.
  • 108 ARCHV, Sección Hijosdalgo, 6 de noviembre de 1792, Expediente de hidalguía en propiedad promovido p (...)
  • 109 Sobre esa vizcainía de Bolívar por la rama materna, en todas las biografías del Libertador se desco (...)
  • 110 Suárez, Ramón Darío, Genealogía…, op. cit.; Fuentes Carvallo, Rafael, Estudio sobre la genealogía d (...)

28Hemos trabajado las colecciones documentales de rigor para hacer una investigación de estas características. Como aportaciones desconocidas e inéditas no podemos dejar de mencionar una libranza girada por Simón Bolívar en 1803. Cabe señalar que estos hallazgos sobre Simón Bolívar son sumamente valiosos, además que aportan información, es tremendamente difícil contribuir con algún dato nuevo sobre el Libertador venezolano. La libranza encontrada en el Archivo General de Indias107, se gira al comercio de Bilbao. La contextualización correcta de esa pieza documental nos dio luces sobre una posible movilización de la familia Palacios y de Bolívar en Caracas para sacar a Esteban Palacios y Blanco del confinamiento (producto del desmoronamiento del círculo saavedrano) que sufría en la fortaleza de Montjuic (Barcelona). Asimismo, en la misma familia trabajamos el pleito de hidalguía de los Palacios y Blanco donde buscan demostrar su vizcainía como un proceso administrativo y como una condición distinguida, hallazgo que nos sugiere una idea de la mentalidad de la familia materna de Bolívar, muy atenta -y conciente- de sus orígenes108. Esta cuestión ha sido dejada de lado por la historiografía venezolana109 -salvo trabajos concretos de genealogía110- que sólo detecta raíces vascas en el embrión Bolívar de Vizcaya, atendiendo nada más un hecho genealógico y obviando toda la carga simbólica que eso suponía en los códigos antiguos, arraigados con toda vigencia en las postrimerías del dieciocho venezolano.

  • 111 Los legajos de la colección « Caracas» que empiezan con la real cédula de 1776 de erección de la In (...)
  • 112 AGI, Caracas, leg. 478.

29La colección documental del intendente Saavedra111 nos abrió la puerta sobre la suerte de la Compañía de Caracas en ese lapso, digamos, de “transición” hacia la Compañía de Filipinas. Asimismo, la correspondencia reservada112 del intendente con José de Gálvez dejó caer una serie de datos imprescindibles para la radiografía de la sociedad que se encuentra Saavedra y, muy sugerentemente, la que recibe más tarde en la villa y corte cuando está a cargo de la Secretaría de Guerra. Los primeros informes del sevillano a Gálvez son extraordinariamente ricos en cuanto a la descripción de la provincia, los problemas que le acontecen, el impacto de la restricción del libre comercio, el daño del cacao guayaquileño sobre el venezolano en el mercado veracruzano, las posibilidades de un rubro y otro, los proyectos para su cultivo, los planes para la moneda, y las propuestas futuras para el desarrollo de la provincia.

  • 113 Archivo Histórico Nacional, Sección Nobleza, Condes de Villares (cuando corresponda AHN-SN-CV), leg (...)
  • 114 Boulton, Alfredo, Verna, Paul, et alii, Bolívar en Francia, Caracas, Comité Ejecutivo del Bicentena (...)

30El fondo documental de los condes de Villares113 en la Sección de la Nobleza del Archivo Histórico Nacional, en Toledo, a pesar de tratarse de una correspondencia muy ceñida a lo administrativo, es tremendamente valiosa en cuanto transparenta un momento preciso de la actuación de otra red paralela de venezolanos en la metrópoli. Gracias a esas cartas es posible entender en qué contexto familiar se manejó el mantuano Bolívar, como sujeto de observación, una vez que emprendía la segunda etapa de su aventura cortesana : huir de la corte para refugiarse en Bilbao en el amparo de una familia estrechamente vinculada con Caracas. También será durante esta época cuando Bolívar viaje a Francia114 en plenas celebraciones de la paz de Amiens.

  • 115 “Adolescencia y juventud de Bolívar” [Epistolario…]…, op. cit., pp. 480-655.
  • 116 URL: http://www.anhvenezuela.org/

31Hemos reservado hasta ahora un comentario sobre el epistolario Palacios y Blanco115. Se trata de la correspondencia de más de noventa cartas de la familia Palacios y Blanco, desde 1792 hasta 1818, donde intervienen el patriarca Feliciano Palacios y Sojo, sus hijos, los hermanos Palacios y Blanco (Concepción, Esteban, Carlos, Pedro y Feliciano), Simón Bolívar, Francisco de Saavedra, Francisco José Bernal, José Ibarra Galindo, Pantaleón de Echeverría, José Nepomuceno y José Félix Ribas, Fermín Clemente Palacios y Jaime Cedó. El carteo recorre lugares que van desde Caracas, La Guaira, Curaçao, Veracruz, Lisboa, Cádiz, Málaga, Madrid, Aranjuez, San Lorenzo (El Escorial), Bilbao, Zaragoza, Barcelona, hasta París. Esta colección de cartas se encuentra en la edición de 1930 del Boletín de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, que conmemora el centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar. La dirección de este proyecto de compilación documental fue de Vicente Lecuna, a quien consideramos el mayor exegeta de Bolívar. Actualmente podemos encontrar este epistolario completo (así como parte de la vastísima documentación escrita por Bolívar) con su imagen original, escaneada y reproducida en la página web « Portal Archivo del Libertador»116 desarrollada por la Academia Nacional de la Historia y el Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium de la Universidad Simón Bolívar.

  • 117 Sobre el epistolario como fuente y metodología historiográfica ver Angulo Morales, Alberto, “Las ge (...)
  • 118 Sanhueza, Carlos, “From the southern hemisphere to the Old World. Travel accounts of Chileans in Eu (...)
  • 119 Sanhueza, Carlos, “En busca de un lugar en el mundo : viajeros latinoamericanos en la Europa del si (...)

32Este epistolario117 ha sido el pivote documental para poder hacer el viaje ; y así también nuestro pasaje a esta época y a estos lugares. La riqueza de esta correspondencia es tan variada como ágil. Los temas que toca la familia Palacios y Blanco son tan diversos que van desde encargos de vino de Valdepeñas -y referencias sobre los hábitos de consumo, lectura, vestido y posibilidades de gasto de esta familia- hasta temas fundamentales de la política cortesana, de sus luchas y de su contexto. La cantidad de información que aporta uno y otro remitente es tal, que logramos reconstruir una época y un entorno de personajes a partir de esas cartas, cuando hubo que exigirlo. Por todo lo demás, este epistolario es una preciada y particular fuente de información de estos viajeros americanos de finales del XVIII, que sin proponérselo expresamente, aportan su visión desde lo criollo-americano, para comprender España. Nuestros caraqueños en corte, los que brotan en este carteo, forman parte de una literatura de viajeros poco explorada118, y además, su testimonio es tanto excepcional como original « puesto que fueron los únicos que retrataron una Europa “directa”, en el sentido que tales escritos se validaban al ubicarse desde lo “realmente visto” y no a partir de un escritorio americano o unas fantasías emergiendo desde el Nuevo Mundo»119.

  • 120 Blanco Fombona Rufino, Mocedades op. cit. ; Pereyra Carlos, La juventudop. cit. ; Cardozo Uzcáteg (...)
  • 121 El contraste de la ilusión y el desencanto, en el testimonio de los viajeros criollos en Europa del (...)

33Bolívar120 se nos presenta como el prototipo de mantuano que viaja a Europa en esa búsqueda idealizada121 de los horizontes culturales que promete el Viejo Mundo, como la educación, la carrera diplomática, el prestigio de la corte, y las relaciones afines de toda una experiencia de estas características. Debido a su prodigiosa carrera política y militar posterior (1811-1830) su estampa histórica ha generado una buena cantidad de información -biográfica, historiográfica, especializada, general- que le ha convertido en un sujeto ideal para la observación de un actor histórico en una época, un lugar y un contexto. A través de sus propios andares, su misma experiencia narrada por él o por los demás que le conocieron, este caraqueño, como una especie de contraste, alumbra a su paso a otros personajes en situaciones similares pero con menos “historia”.

34Nuestro enfoque bebe del cisatlantismo y de un marco teórico que justifica nuestra propuesta : una sociedad criolla a un lado del Atlántico que por razones históricas, políticas, económicas, comerciales, culturales y sociales tiene un sentido de pertenencia con otra sociedad metropolitana allende al océano, que es en parte desconocida para los mantuanos (como para los peninsulares en sentido contrario), hasta que algunos emprenden viaje y la “descubren”, develándoles otra realidad de la que habían imaginado y heredado mediante el discurso de sus ancestros. Estos viajeros viven un proceso de des-idealización, que al mismo tempo es “bautismal” :

  • 122 Esteban Palacios le escribe, desde la corte, a su padre Feliciano en Caracas, el verano de 1797. Le (...)

35« (…) no tendremos una prueba real de lo inútil que son los servicios hechos en América y que es un disparate meterse en ellos (…) esto no lo sabe sino el que sabe lo que es la corte y la ve por dentro, ninguno habrá sido más fanático que yo en esa parte, pero ahora que sé lo que es esto, conozco lo ignorantes que vivimos es esa región y cómo quieren deslumbrarnos los que vienen de por acá»122.

  • 123 El concepto de “amistad” durante el siglo XVIII puede tener lecturas diferentes, más allá de su pre (...)
  • 124 Lecuna, Vicente “Adolescencia y juventud de Bolívar” [Epistolario de los Palacios y Blanco]…, op. c (...)

36Así mismo hemos desarrollado parte de estas ideas en base a la acción de cada personaje, su interrelación con el grupo y su amistad123 con protectores y favorecedores en esa metrópoli cisatlántica, en virtud de un proyecto cortesano como “partido” o facción “antimonopólica” contra los « vizcaínos» que intentan secuestrar el poder dentro del Real Consulado de Caracas124. Esta lucha provincial tendrá su reflejo en la corte. Esteban Palacios y los miembros del círculo de Saavedra articularán diversos personajes y posiciones entorno al sevillano, tanto en la metrópoli como en Caracas, para tener influencias y torsión política para sus cometidos políticos. Un claro ejemplo de este círculo de Saavedra será el intendente Esteban Fernández de León en Venezuela, y el mismo Esteban Palacios en Madrid.

37No huelga decir que intentamos abrir un sendero en la historiografía venezolana, en relación a la lucha cortesana de los caraqueños en liza durante el crepúsculo imperial, cuando converge en nuestro trabajo la visión cisatlántica (elementos en común entre dos alejadas orillas atlánticas, forjados por una carga de tres siglos de instituciones, hombres e historia, mentalidades, cotidianidad y creencias) a partir de la acción de un colectivo que intenta llevar a cabo determinados proyectos en la metrópoli, basado en expectativas sobre sus oportunidades, en la creencia de un orden establecido y en el posibilismo dentro de una corte que, sólo en la teoría, recibe y trata a todos los súbditos del rey por igual.

  • 125 Núñez, Estuardo, Viajeros…, op. cit.. ; Sanhueza, Carlos, “En busca…”, op. cit.; González-Ripoll Na (...)
  • 126 Sanhueza, Carlos, “En busca…”, op. cit., p. 54.
  • 127 Sanhueza, Carlos, “De la periferia…”, op. cit., pp. 213-220.
  • 128 Baeza Martínez, Sergio (ed.), Epistolario de don Nicolás de la Cruz y Bahamonde Primer Conde de Mau (...)
  • 129 De La Cruz Y Bahamonde, Nicolás, Viaje a España, Francia e Italia, 14 vol. , Madrid, Imprenta de Sa (...)
  • 130 Sanhueza, Carlos, “De la periferia…”, op. cit., p. 214.

38Aunque el cisatlantismo, desde esta perspectiva ha sido trabajado125, es cierto lo que plantea Carlos Sanhueza cuando asevera : « Hasta ahora no se ha investigado suficientemente de qué forma las élites latinoamericanas concibieron su relación con el Viejo Mundo desde la experiencia de viajes en Europa»126, y justamente en otro texto del mismo autor, encontramos un antecedente de nuestro enfoque127, basándose en el epistolario128 del criollo chileno Nicolás de la Cruz y Bahamonde, conde de Maule (1757-1828), quien además publicó sus relaciones del viaje en 1783129. En este trabajo observamos que la experiencia del conde de Maule recoge impresiones llamativamente similares a la de nuestros mantuanos, inclusive en el método del viaje, el cual casi siempre era realizado por « los hijos de criollos : hijos de funcionarios importantes o acaudalados, que eran enviados a la corte en una suerte de Bildungsreise o viaje de formación» ; así también hay similitudes en la percepción de la corte para un criollo chileno -como para un mantuano venezolano-, pues « los hijos de la colonia que llegaron al Viejo Mundo se situaron ante lo europeo, y en especial frente a lo hispano, en una relación de súbdito a corte. Estos descendientes de propietarios coloniales arribaban a Europa como una forma de asistir al espectáculo cortesano»130.

  • 131 Ibídem.
  • 132 Lecuna, Vicente, “Adolescencia y juventud de Bolívar” [Epistolario de los Palacios y Blanco]…, op.  (...)

39Sanhueza plantea que el viaje era más una « imposición social» que una « motivación personal»131, nuestra investigación muestra tres opciones. El caso de Bolívar es claramente una presión familiar (y social) sobre el joven Simón, cuando Esteban Palacios, patrocinador de la vivencia cisatlántica de Bolívar, le escribe a Carlos Palacios (quien cuidaba de Simón en Caracas) : « Estoy siempre ocupado del gran deseo de la educación de estos niños, y principalmente de la de Simón» ; « Nada sé del estado de Simón y Juan Vicente [el hermano mayor de los Bolívar], su edad, carácter, educación y manejo interior con vosotros, te he escrito largamente sobre traerlos aquí y se allanará todo cuánto haya que hacer»132. La segunda opción que tenemos es la de los hermanos Palacios y Blanco, claramente una empresa individual con evidentes propósitos de penetrar la corte, como le escribe Carlos a su hermano Esteban Palacios :

  • 133 Ibídem, p. 543.

40« Se ha confirmado la plausible noticia de los asuntos de Don Manuel Mallo y del favor que le dispensan los reyes cuya noticia ha sido tan plausible como que conjeturo que ya Dios habrá querido abrirte camino después de tantos males para tu colocación que tanto deseo y con que puedas resarcir los innumerables costos y gastos que has hecho en esa Corte, aquí ya se da por hecho según dice en el pueblo que se te ha proveído con la plaza de Contador mayor (…) En fin quiera Dios que así sea porque deseo tus ascensos como para mi propio»133.

  • 134 Ibídem, p. 560.

41Podemos acuñar una tercera opción, la del criollo que se queda en América, que no logra hacer el viaje a la España-corte y se queja de las desgracias económicas y políticas que sufre en sus predios provincianos, así se trate de un mantuano, como Carlos Palacios. Le escribe a su hermano Pedro ya instalado en corte, en septiembre de 1799 : « Ah hermano mío no sabes cuanto bien hiciste en haberte marchado de suerte que se verificó en ti lo del gallego, ahí queda su merda [sic], dejándome aquí lleno de miserias, pero todo lo doy por bien empleado siempre que sea con el motivo para que te asegures una suerte feliz»134.

  • 135 Viñas, David, La literatura argentina y realidad política. De Sarmiento a Cortázar, Buenos Aires , (...)
  • 136 Sanhueza, Carlos, “De la periferia…”, op. cit., p. 214.
  • 137 Ver el capítulo “El enigma de la Puerta de Toledo”, en Cardozo Uzcátegui, Alejandro, Bolívar y Bilb (...)

42Coincidimos nuevamente con la propuesta de Sanhueza acerca de la mirada del otro hacia el paisaje desconocido ; el que arriba con sus sensibilidades a un lugar lejano en tantas formas, como lo era la corte : « la corte limitaba la conducta de los viajeros americanos, premiando o castigando la lejanía o cercanía de éstos con sus reglas y símbolos. Los americanos no son nada más que súbditos, espectadores, a lo más discípulos», sin embargo los criollos de Sanhueza y de Viñas135 se rinden pronto : « el viajero americano más que preocuparse de criticar o poner en duda las normas cortesanas, buscase utilizar el vocabulario y acento adecuado ; emplear con propiedad el lenguaje ; adquirir los modos y vestimentas ; absorber todo lo posible de ese mundo tan lejano de la no cortés América»136 ; nuestros mantuanos se quejan -al menos en el epistolario- y caen en desgracia política. Bolívar, según el debate historiográfico, vive una situación intensa en la primavera de 1801 en la Puerta de Toledo, inclusive provocando, por decir lo menos, una situación brusca137.

  • 138 González-Ripoll Navarro, M. Dolores, “Vínculos…”, op. cit., pp. 291-305 ; Fernández, José, “El nexo (...)
  • 139 Una vez instaladas las Cortes de Cádiz el 24 de septiembre de 1810, desde Caracas se planteó la ile (...)

43Es sugerente la idea de Sanhueza y de Viñas cuando señalan que la corte castigaba o premiaba la lejanía o la cercanía de los súbditos del imperio. A lo largo de la construcción de este trabajo hemos percibido que por razones concretas de la posición geográfica de Caracas, como la diadema de todo el bloque meridional de América, estaba más “cerca” de la corte que la provincia de Chile ; Esteban Palacios estaba más cerca de la corte que el marqués de Maule, y, si nos arriesgamos a comparar sutilmente el resultado de sendas vivencias podríamos aventurarnos a pensar, sólo por un instante, que Caracas estaba más cerca, desde el punto de vista existencial y político, de la corte que otra comarca austral de América. Ni qué decir de la élite habanera138. Pero son vivencias incomparables, además, el conde de Maule viaja desde su Talca natal para promover el desarrollo y el fomento de aquella villa, a diferencia de nuestro Esteban, que más allá del fomento propio, no tuvo oportunidad (ni como diputado suplente por Venezuela en las cortes de Cádiz139) de superar su estatus privilegiado de guardia de corps y dar un siguiente paso dentro del patio cortesano. Nos reservamos su aventura política para el desarrollo de los apartados correspondientes.

  • 140 Sanhueza, Carlos, “De la periferia…”, op. cit., p. 216.
  • 141 Ibídem, p. 217.
  • 142 Véase la introducción de Daisy Rípodas y el capítulo de Urquijo, José María, “El indiano en la Cort (...)
  • 143 Ibídem.
  • 144 Viñas, David, La literatura…, op. cit., p. 135.
  • 145 La sede de los guadalupanos y la de los vascos estaba en la iglesia del convento de los agustinos d (...)

44No obstante nos sigue dando torsión los andares del conde de Maule, cuando Sanhueza apunta que el hecho de hacer una travesía atlántica implicaba seguir circulando por el universo colonial hispano, por lo que el viaje no implicaba un abandono del todo de sus raíces indianas, y es ahí donde « es posible ver emerger desde la Madre Patria la figura de un criollo español»140. Lo que nos lleva a preguntarnos sobre cuál era el método de los criollos para levantar espacios físicos y espirituales de su lugar de origen en la metrópoli, para seguir en contacto con sus paisanos, pues al fin y al cabo « si bien participaba de los límites geográficos-imaginarios de una nación española, ello no impedía que se identificase con el espacio regional»141, y es aquí cuando recurrimos a Mariluz Urquijo, pues mostrando otra cara del criollo que llega a la corte, que busca refugios en espacios “familiares” a su iconografía criolla-americana, a sus imágenes y sensibilidades, se hacía un proceso de « endoaculturación dirigido por los miembros locales de la cofradía, quienes los introducen en los secretos de las covachuelas»142, es decir, ante la lejanía y claro que la nostalgia, una cofradía que reproduzca el imaginario criollo en su esplendor de fe, de espiritualidad y de símbolos afines con el terruño, protegía al nuevo cofrade de las « pretensiones de la corte»143, y le brindaba información privilegiada de cómo se acortaban los caminos en el laberíntico tránsito de la « Europa-corte»144 cuando en esos espacios también se develaban los secretos de las covachuelas145.

  • 146 Urquijo, José María, “El indiano…”, op. cit., p. 21.
  • 147 Cardozo Uzcátegui, Alejandro, Simón Bolívar y Bilbao…, op. cit., pp. 76-82.

45Aunque José María Mariluz Urquijo nos presenta un estudio sobre la Cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe en Madrid, que escapa relativamente del circuito geográfico y de culto de los mantuanos venezolanos, cabe apuntar que las cofradías de Santa Rosa de Lima y Guadalupe aglutinaban las devociones criollas novohispanas146, y por qué no dejar el compás abierto a otros naturales de Indias, pues se podía unir al ámbito de la cofradía otro tipo de nexo, como, por ejemplo, el hecho de que el obispo de Caracas era hermano del conde de Tepa, devoto de Guadalupe, y en fechas muy cercanas al viaje de nuestros mantuanos, la secretaría del Consejo de Indias relativa a Nueva España, todos sus miembros eran devotos de la Guadalupe ; y cuando Bolívar viaja a España, su primera parada fue la corte virreinal, llevaba recomendaciones del obispo de Caracas fray Juan Antonio de la Virgen María y Viana, para dárselas al oidor de Nueva España, su sobrino Guillermo de Aguirre y Viana, quien hospedó a Simón en la capital virreinal147, el conde de Tepa era hermano del obispo y tío del oidor, ambos conocidos de Bolívar, por ende de su familia mantuana, un nexo alternativo a la cofradía guadalupana que rebasa las fronteras regionales de la advocación.

  • 148 Urquijo, José María, “El indiano…”, op. cit., p. 11.
  • 149 Ibídem, p. 14.
  • 150 Mier, Fray Servando Teresa de, Memorias…, op. cit., p. 205.

46Los aportes del trabajo de Mariluz Urquijo, para el estudio de la construcción mental del criollo son utilísimos, pues ese condicionamiento regional-nostálgico desde la base de la Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe, puede ser una regla sicológica de quien deja su terruño en América para enfrentarse a un mundo lejano y políticamente feroz, y cuanto menos, requiere de elementos de solidaridad paisana (en lo material tangible como en lo espiritual), el autor llega hasta los espacios de la cofradía mexicana, nosotros deduciremos, no tanto como una identidad criolla de multi-provincias, pero sí el estadio mental de quien deja la casa, allende el océano Atlántico, dado que, después de todo « Los nacidos en América o quienes habían pasado largas temporadas en las Indias solían quedar atrapados con sutiles lazos por el Nuevo Mundo»148 ; muy importante subrayar una parte de la cita : « …o quienes habían pasado largas temporadas en las Indias solían quedar atrapados con sutiles lazos…», a quien se refiere el autor no necesariamente calmaba la morriña de aquella época pasada en América con una piel de cunaguaro en el despacho principal, se satisfacía ese recuerdo-gratitud con el exvoto del favor y la protección de los naturales de aquellos lugares cuando arribaran la corte. Por ejemplo, Francisco de Saavedra tal y como el marqués de Montesclaros (virrey de Lima) una vez que es promovido a posiciones importantes en la corte « se convierte en obligado agente de sus antiguos administrados»149. Lo mismo nos refiere fray Servando Teresa de Mier cuando anota que el exfuncionario del virreinato de Santa Fe, Zenón Alonso, se había convertido en la metrópoli en el « favorecedor de todos los americanos»150. Nosotros aportaremos a lo largo de este estudio, una conducta similar, dentro de ámbitos políticos y cortesanos comparables, a Francisco de Saavedra.

47Finalmente, hemos circunscrito la investigación entre los años 1783 y 1825, dos hitos que sellaron el desarrollo de nuestros personajes en las dos caras atlánticas. Francisco de Saavedra, como ya hemos señalado, arriba a la provincia de Venezuela a finales de agosto de 1783, marcando desde ese momento su notable huella en la sociedad colonial venezolana. La fecha extrema, 1825, encarna el tornaviaje de Esteban Palacios a Caracas, la ciudad asolada por la guerra que acoge a su hijo pródigo, desengañado en la corte, quien simboliza además la ruina del orden colonial español que él luchó por salvaguardar -para sí mismo- hasta final. El año de 1825, en la figura de este mantuano, representa, en definitiva, el final del ensueño cisatlántico de españoles de ambos mundos.

Haut de page

Notes

1 « Mantuano», término original de Caracas, de la primera mitad del siglo XVIII, derivado del “manto” y su uso exclusivo por las señoras de los grandes propietarios y nobles de la colonia. El filólogo Ángel Rosenblat ubica la primera vez que la voz « mantuano» fue usada, el 5 de enero de 1752 en los Documentos relativos a la insurrección de Juan Francisco de León (Caracas, 1949), tras la confesión de Matías Oballe, natural de Maracay, labrador, de los primeros implicados en los sucesos, como « principal concitador de los ánimos de la gente de Aragua». Este sujeto en una declaración ante la duda de la validez de una firma de Juan Francisco de León en un documento, dice, según recoge el testimonio : « Fue el confesante y le preguntó a Peraza que de quién era la firma de su carta, pues le habían dicho no era de León, a que le respondió que León tenía apoderado, y que la firma de la carta era de su apoderado, y que éste era un Mantuano (…)» ; otro documento que nos revela Rosenblat apropósito del uso de « mantuano», es de 1782, cuando el regidor del cabildo caraqueño Francisco de Arrieta le escribe a Francisco de Miranda : « José María es el muchacho de las mayores esperanzas en la ciudad, muy amado de todos, si sale a caballo sólo, cuando lo encuentran lo acompañan ; hasta el provisor, clérigos, los Mantuanos me lo han pedido muchas veces» ; otra relación del uso de la voz « mantuano», es del 3 de mayo de 1793, en la carta de Francisco de Saavedra, segundo intendente de Caracas (1783-1786), cuando escribe desde la villa y corte a Tomás González de Carvajal sobre las complicaciones en la elección de los miembros del Real Consulado de Caracas (Saavedra, como veremos a lo largo de nuestro estudio, es el gran favorecedor de los mantuanos, del proyecto del consulado, así como de otros de envergadura similar) : « Es muy difícil combinar la cosa de manera que habiendo de entrar en el Consulado los sujetos distinguidos del país no resulten algunos parientes, porque los llamados allí Mantuanos están ligados con infinitas conexiones a causa de que a manera de los Judíos no se casan sino dentro de su tribu» ; otra carta donde se emplea el término, y dentro del sugerente ámbito político, es en la lucha de los “españoles criollos” por conquistarle a los “españoles europeos” espacios del poder municipal. En 1796, el gobernador-capitán general Pedro Carbonell envía al monarca un memorial acusando a la élite local de haber formado un “partido” en el ayuntamiento caraqueño : « por unos medios escandalosos y peligrosos, como fomentar abiertamente la división entre españoles europeos y criollos, declarándose protectores de éstos en las apariencias (…) incitando a los que aquí se llaman mantuanos (…) a entrar a los oficios de regidores que ha mucho tiempo que están vacantes (…) Sin embargo, no les salieron las cosas tan bien como lo habían dispuesto, a causa de haberse rematado dos oficios por sujetos no mantuanos (…) Muchas fueron las diligencias que hicieron el doctor Moreno y los regidores nuevos del partido mantuano para conseguir esta elección». Rosenblat, Ángel, El español de América, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2002, p. 264-265.

2 Lecuna, Vicente “Adolescencia y juventud de Bolívar” [Epistolario de los Palacios y Blanco], en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, t.. XIII, Caracas, octubre-diciembre, 1930, n° 52. pp. 480-655.

3 Ibídem, p. 523.

4 Apuntan Juan José Sánchez Baena y Celia Chaín Navarro que uno de los alumnos más sobresalientes de la Academia de Guardiamarinas de Cartagena fue un venezolano « el más brillante fue sin duda Martín José de Olavide y Andrade, nacido en Maracaibo y que aunque tuvo que obtener dispensa para ingresar en la Academia, en enero de 1784, por tener la “avanzada” edad de 21 años, fue el que en menos tiempo superó todas las materias, ya que no llegó ni a dos años el período que invirtió hasta llegar a oficial de la Armada como Alférez de Fragata el 9 de noviembre de 1785. No sólo fue uno de los pocos que disminuyó el tiempo medio de los estudios, sino que obtuvo unas de las calificaciones más brillantes de todos los Cadetes en general y las mejores, con diferencia, de todos los hispanoamericanos, con una nota de Sobresaliente en todas las materias. Por ello, también perteneció a ese grupo selecto que por sus méritos académicos realizaron el Curso de estudios mayores (…) fue uno de los que embarcaron en la expedición científica de las corbetas Descubierta y Atrevida para dar la vuelta al mundo al mando de Malaspina y Bustamante en julio de 1789, que finalizó en septiembre de 1794». Sánchez Baena, Juan José y Chaín Navarro, Celia, “Presencia de hispanoamericanos en la Academia de Guardiamarinas de Cartagena (1777-1800)”, en El Mediterráneo y América : Actas del XI Congreso de la Asociación Española de Americanistas, vol. I, Murcia, 2006, pp. 441-442.

5 Fray Servando Teresa de Mier anotaría en 1818, en su diario de viaje : « Los guardias de Corps son los caballos padres de Madrid. Se llaman guardias de Corps cuatro compañías de cien hombres de jóvenes nobles, llamadas Española, Americana, Flamenca e Italiana. Hacen guardia en palacio con su carabina, y en número de cinco van siempre corriendo a caballo con su espada ante los coches de los de las familias reales. En tiempos de Godoy se puso la compañía americana, a sugestión de Beristain (…) Casi no ha quedado hoy ningún americano ; pero en principios fueron muchos, e introdujeron el lujo, pues antes llevaban medias de algodón, y también hicieron angosta la banderola. Son, en general, unos libertinos que corrompen a las jóvenes». Mier, Fray Servando Teresa de, “De Aragón a Madrid”, en Viajeros hispanoamericanos en Madrid, Madrid, Sílex, 2004, p. 40.

6 Andújar Castillo plantea que el Seminario de Nobles además de fungir como centro de formación académica de los hijos de la nobleza media y baja, fue el espacio de antesala para el servicio en la Corte. Andújar Castillo, Francisco, “El Seminario de Nobles de Madrid en el siglo XVIII. Un estudio social”, en Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, III, 2004, pp. 201-225. Véase también, VALVERDE, Nuria, Un mundo en equilibrio. Jorge Juan (1713-1773), Madrid : 2012, en especial el capítulo 6, el apartado “El taller del director : el Seminario de Nobles”, pp. 243-251.

7 Véase Bedat, Claude, La Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808), Madrid : 1988 y Rodríguez Moya, Inmaculada, El retrato en México : 1781-1867. Héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación, Sevilla, CSIC, 2006, pp. 29-32.

8 Risco, Antonio, La Real Academia de Santa Bárbara de Madrid (1730-1808), Naissance et formation d'une élite dans l'Espagne du XVIIIème siècle, Toulousse, Universidad de Toulousse-Le Mirail, 1979.

9 Cardozo Uzcátegui, Alejandro, “Don Gerónimo Enrique de Uztáriz y Tovar, II Marqués de Uztáriz : Protector y maestro de Simón Bolívar en Madrid”, en Presente y Pasado, año 16, nº 31, 2011, pp. 11-36.

10 Pérez Vila, Manuel, “Cultura de élites y cultura popular en la América del barroco”, en Memoria del quinto Congreso venezolano de Historia [celebrado en 1986], t. II, Caracas, 1992, pp. 383-408.

11 Estudio preliminar de Emilio La Parra López de la obra de Benito Pérez Galdós : La corte de Carlos IV, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006, p. XIII.

12 Sarmiento, Domingo Faustino, Viajes en Europa, África i los Estados Unidos, Santiago de Chile, Imprenta J. Belin, 1849.

13 De Le Cruz, Alba y Pampliega, Víctor, “Los muros del poder : intelectuales y poder político en tiempos de Carlos IV”, en Lorenzo Álvarez, Elena (ed.), La época de Carlos IV (1788-1808), Asturias, Estudios Históricos La Olmeda, 2009, p. 354.

14 Hernández Sánchez-Barba, Mario, “Los orígenes sociales del hispanoamericanismo español a finales de la Modernidad”, Mar océano : Revista del humanismo español e iberoamericano, nº 1, 1994, pp. 85-133 ; RAMOS PÉREZ, Demetrio, “Sobre la posible sustitución del término « época colonial»” en Boletín Americanista, nº 1, 1959, pp. 33-41.

15 Levene, Ricardo, Las Indias no eran colonias, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1973.

16 Farías, Luis M., La América de Aranda, México DF, FCE, 2003, p. 177.

17 Amunátegui, Luis, La Crónica de 1810, t. II, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1911, p. 16. Citado por Sanhueza, Carlos, “De la periferia colonial al centro del Imperio. Viajeros hispanoamericanos en las cortes españolas durante el siglo XVIII”, en Pieper, Renate & Schmidt, Peer (ed.), Latin America in the Atlantic World (1500-1850). Essays in honor of Horst Pietschmann, Colonia, Deutschen Bibliothek, 2005, pp. 213-220.

18 Bautista, Muñoz, Juan, Historia del Nuevo Mundo, t. I, Madrid, Viuda de Ibarra, 1793, p. 277.

19 Mier, Fray Servando Teresa de, Memorias de Fray Servando Teresa de Mier. Del convento de Santo Domingo, de México, diputado al Primer Congreso Constituyente de la República Mexicana, Madrid, Editorial América-Biblioteca Ayacucho, 1917, p. 208. Las Memorias de fray Servando fueron publicadas por primera vez en 1876, en Monterrey. Hemos trabajado este tipo de fuente en cuanto « las memorias» reflejan un instante preciso de la mentalidad de su autor, y éste proyecta parte del espíritu y las sensibilidades de una época. El autor de « memorias» es observador de una realidad suya, asumida y trazada de acuerdo a su cuadro espiritual, mental, intelectual, ideológico y sus intereses humanos, pero forma parte del resto del sistema social/epocal que lo rodea. Así pues, nos hemos valido de la visión sobre algún aspecto en concreto de personajes como Alcalá Galiano (sus Memorias se publican en 1886), de León y Pizarro (entre 1894-1897), Godoy (1836), Jovellanos (citamos sus Memorias íntimas o Diarios editadas en 1915), O’Leary (traducidas al castellano en 1883), así como del Diario de Don Francisco de Saavedra (2004), y Los decenios : (autobiografía de un sevillano de la Ilustración) (1995), ambos editados por Francisco Morales Padrón y La rebelión de las provincias de España, que es parte del Diario de Saavedra, entre 1808-1810, editado por Manuel Moreno Alonso (2011). Como apuntó Serrano y Sanz : « Bastaba, pues, la rareza de dichas autobiografías seculares para tenerlas en sumo aprecio, el cual debe acrecentarse teniendo en cuenta la importancia de esta forma histórica que nos presenta la evolución completa de los hechos, desde el pensamiento nacido en el alma como efecto del medio social o de condiciones individuales hasta su realización». Serrano y Sanz, Manuel, Autobiografías y Memorias. Coleccionadas e ilustradas, Madrid, Bailly-Baillière e hijos, 1905, p. I.

20 Humboldt, Alejandro, Ensayo político sobre Nueva España, t. I, París, Librería de Lecointe, 1836, p. 226.

21 Ver Stabler, Joran Herbert, “Venezuela histórica en vísperas de la Guerra de Independencia, 1810-1811, descrita por un escocés”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, nº 60, Caracas, 1923, p. 283-320 ; Venegas Filardo, Pascual, Viajeros a Venezuela en los siglos XIX y XX, Caracas, Monteávila, 1983 ; Texera Arnal, Yolanda, La exploración botánica en Venezuela, 1754-1950, Caracas Fondo Editorial Acta Científica de Venezuela, 1991 y de la misma autora “Testigos de la historia : viajeros y naturalistas en Venezuela durante el siglo XIX”, en Anuario de Estudios Americanos, nº 2, 1994, p. 189-198 ; Lavaysse, Dauxion, J. J., Viaje a las islas de Trinidad, Tobago, Margarita y a diversas partes de Venezuela en la América Meridional, Caracas, Banco Central de Venezuela, 1967 ; Pratt, Mary Louise, Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation, Londres, Routledge, 1992 ; Anes, Gonzalo, “Las expediciones científicas a América en el siglo XVIII”, en Escudero, José Antonio (coord.), Españoles de ambas orillas. Emigración y concordia social, Madrid, Sociedad Estatal Lisboa 98, 1998, p. 1-24. Véase en este trabajo, especialmente, el epígrafe sobre la Real Expedición filantrópica de la vacuna (p. 19-22) donde se hace mención de la expedición de 1781, del cirujano militar Balmis, una empresa tanto exploratoria como para la inoculación de la vacuna de la viruela. Presentó Balmis, en 1803, el Reglamento y un derrotero para conducir con la más posible brevedad la vacuna verdadera y asegurar la feliz propagación en los cuatro virreynatos de América, provincias de Yucatán y Caracas y en las Islas Antillas. Asimismo, aparece en esta empresa el médico venezolano José Felipe Flores. El itinerario comenzó en la Coruña, luego Tenerife, Puerto Rico, Venezuela : Puerto Cabello, La Guaira, Valencia, Maracaibo y Caracas. Se creó en Caracas, al calor de la expedición de Balmis, una Junta Central de la Vacuna. La expedición se dividió, una para Bogotá, Perú y Buenos Aires, la otra hacia La Habana, Yucatán, hasta pasar a Acapulco, una vez en el Pacífico, Filipinas, Cantón, Macao. Un tornaviaje que culminó en Madrid, en 1806.

22 Los cinco años de exploración de la América « equinoccial» de Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland dejaron la celebérrima gran obra Voyage auz régions equinocciales du Nouveau Continent fait en 1799, 1800, 1802 et 1804 par Al de Humboldt el A. Bonpland, rédigé par Alexandre de Humboldt (París, varias ediciones/editoriales entre 1810-1829) ; Depons, Francisco, Viaje a la parte Oriental de Tierra Firme en la América Meridional, vol. V, Caracas, Banco Central de Venezuela, 1960 ; Humboldt, Alejandro, El Humboldt Venezolano, Caracas, Banco Central de Venezuela, 1977 ; Humboldt, Alexander, Cartas Americanas, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980 ; Humboldt, Alexander, Breviario del Nuevo Mundo, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1989.

23 “Caracas” en Humboldt, Alexander, Breviario…, op. cit., p. 34 y ss.

24 Parra León, Caracciolo [Estudio preliminar], Relación de la visita general que en la Diócesis de Caracas y Venezuela hizo el Illmo. Sr. Dr. Dn. Mariano Martí, del Consejo de Su Majestad, 1771-1784, Caracas, Editorial Sur-América, 1928 ; Suría, Jaime, El eximio prelado doctor Mariano Martí, Obispo de Caracas y Venezuela, Caracas, Archivo Arquidiocesano de Caracas, 1962 ; Gómez Canedo, Lino, Evangelización y conquista experiencia franciscana en Hispanoamérica, México DF, Porrúa, 1988.

25 Entre las visitas pastorales en América durante el siglo XVII, se pueden mencionar la de Santo Toribio de Mogrovejo, sobre la diócesis de Lima ; la del obispo Alonso de la Mota y Escobar sobre el obispado de Guadalajara en Nueva España ; también de Lima a Bartolomé Lobo Guerrero ; del arzobispado de México don Francisco de Aguiar y Seijas. Y más similares a las de Martí, es decir, realmente importantes del siglo XVIII, la de Durango (México) por Pedro Tamarón, de Trujillo (Perú) por Martínez Compañón, de Guatemala por Cortés y Larraz. En Venezuela aparte de Martí están la del obispo de Puerto Rico Martínez de Oneca y la de Fr. Íñigo Abad y Lasierra (hecha por la visita pastoral de Fr. Manuel Jiménez Pérez, entre 1773-1774).

26 Brading, David A., “La ciudad en la América Borbónica : élite y masas”, en Ensayos histórico-sociales sobre la urbanización en América Latina, Buenos Aires, CLACSO-Ediciones SIAP, 1978, pp. 197-217.

27 No se trata del barrio de Tel Aviv, ni de la ciudad de Arequipa en Perú, tampoco es el barrio lisboeta en la película de Alain Tanner Dans la ville Blanche (1982). Es un concepto que hemos desarrollado para señalar las murallas mentales que rigen el mundo político y espiritual de los mantuanos, en base al discurso antiguo de los conquistadores beneméritos y su derecho sobre la tierra americana, de la limpieza de sangre, de la fe católica y la legitimidad divina del regalismo, en contraposición de todo lo que ocurre en los extramuros : las castas, el mestizaje, las temidas máximas de igualdad que se emiten desde las fronteras del imperio a través de las vitrinas caribeñas insulares de la revolución francesa y en la Wilde Kust neerlandesa. En la ciudad blanca evoluciona el controversial imaginario mantuano, en sus diferentes luchas : son españoles americanos pero rechazan al español peninsular (con el juego semántico de vizcaíno, forastero o europeo) que pugna por los espacios políticos de su ciudad mantuana, son ilustrados y a veces liberales, pero repudian con total vehemencia la intentona independentista de Gual y España (1797) que bebía de las fuentes del liberalismo ilustrado español y francés.

28 Hennessy, Alistair, The Frontier in Latin American History, Londres, Edward Arnold, 1978; Jata, Álvaro (comp.), Tierras Nuevas. Expansión territorial y ocupación del suelo en América (siglos XVI-XIX), México DF, Colegio de México, 1969.

29 Acosta Saignes, Miguel, Vida de los esclavos negros en Venezuela, La Habana, Casa de las Américas, 1978.

30 Bernabéu, Salvador y Langue, Frédérique (coord.), Fronteras y sensibilidades en las Américas, Madrid, Doce Calles, 2011.

31 Gumilla, José, El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de ese gran río, Madrid, 1745 [publicado por la Academia Nacional de la Historia, en Caracas en 1963] ; Bellin, S., Description Geographique de la Guyane. Contenant les posseions et les Establissements des François, des Espagnols, des Portugais, des Hollandois Dans ces vastes Pays, 4. vol. , Paris, BT, 1763 ; Filij, Salvatore Filippo, Saggio di storia Americana, Roma : 1780-1784 [publicado por la Academia Nacional de la Historia, en Caracas en 1965] ; Laserna Gaitán, Antonio Ignacio, Tierra, gobierno local y actividad misionera en la comunidad indígena del oriente venezolano : la visita a la Provincia de Cumaná de Don Luis de Chávez y Mendoza (1783-1784), Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1993 ; Lucena Giraldo, Manuel, “La expedición de límites al Orinoco 1754-1761”, en PELAYO, Francisco (ed.), Pehr Loefling y la expedición del Orinoco 1754-1761, Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1990, p. 124-146 ; Puig-Samper, M. A., Maldonado, L., y Lucena Giraldo, M., “Loefling y la botánica española. La expedición al Orinoco (1754-1761)”, en Asclepio, vol. XXXIX, fasc. 2, pp. 72-103 ; Lucena Giraldo, Manuel y De Pedro, Antonio E., La frontera caríbica : Expedición de límites al Orinoco 1745-1761, Caracas, Cuadernos Lagoven, 1992.

32 Langue, Frédérique, “Desterrar el vicio y serenar las conciencias : mendicidad y pobreza en la Caracas del siglo XVIII”, en Revista de Indias, nº 201, 1994, pp. 355-381.

33 Gómez Canedo, Lino [Estudio Preliminar y coordinación], Obispo Mariano Martí. Documentos relativos a su visita pastoral de Diócesis de Caracas (1771-1784), Libro personal, t. I., Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1991, p. 28.

34 López Cantos, Ángel, Francisco de Saavedra, Segundo Intendente de Caracas, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1973 ; Moreno Alonso, Manuel, Memorias inéditas de un ministro ilustrado, Sevilla, Editorial Castillejo, 1992 ; Laserna Gaitán, Antonio Ignacio, El Fondo Saavedra, Granada, Universidad de Granada, 1995 ; Morales Padrón, Francisco, Diario de don Francisco de Saavedra, Sevilla, Universidad de Sevilla-CSIC, 2004 ; Maldonado Viloria, Zulimar, “La Provincia de Maracaibo a fines del siglo XVIII : la visión de Francisco de Saavedra y José Domingo Rus”, en Revista de Ciencias Sociales, vol. XIV, nº 3, 2008, pp. 575-589.

35 Avivadas las hostilidades con la « canalla inglesa», Saavedra en La Habana, ayuda a coordinar la expedición de Penzacola, auxiliar a Guatemala y asaltar Jamaica con la asistencia francesa.

36 Se referiría a Miranda en estos términos : « Ha hecho tanto ruido en el mundo y ha corrido tan varias fortunas», véase Moreno Alonso, Manuel, Francisco de Saavedra. La rebelión de las provincias de España. Los grandes días de la Junta Suprema de Sevilla, 1808-1810, Sevilla, Alfar, 2011, pp. 60-61.

37 Hermosilla Molina, Antonio, La enfermedad de un sevillano de la Ilustración : Francisco de Saavedra 1746-1819, Sevilla, Real Academia de Medicina de Sevilla, 1975 ; Molina Martínez, Miguel “El fondo Saavedra del Archivo de los Jesuitas en Granada”, Archivo Hispalense, nº 207-208, 1985, pp. 375-377 ; Moore Topping, Aline, The Journal of Don Francisco Saavedra de Sangronis 1780-1783, Gainsville, University of Florida Press, 1989 ; Molina Martínez, Miguel, “Ilustración y reforma. La biblioteca del intendente Francisco de Saavedra”, en Chronica Nova, nº 19, 1991, pp. 271-289.

38 Navarro García, Luis, “Fluctuaciones de la política colonial española de Carlos III a Isabel II”, en Pizarro Gómez, Javier (ed.), De súbditos del Rey a ciudadanos de la Nación, Castelló de la Plana, Universidad Jaume I 2000, p. 78.

39 Hampe Martínez, Teodoro, “La colección de Hans Heinrich Brüning : un inventario de los documentos coloniales relativos al Perú”, en Colonial Latin American historical review, vol. 7, nº III, 1998, pp. 293-333.

40 López Cantos, Antonio, Francisco de Saavedra…, op. cit., p. 4.

41 Herrera Guillén, Rafael, “La buena administración de América : Floridablanca y la transformación de la idea americana de los Austrias”, en Res publica, nº 21, 2009, pp. 169-176 ; Hernández Franco, Juan, La gestión política y el pensamiento reformista del conde de Floridablanca, Murcia, Universidad de Murcia, 1984, p. 173 ; Hernández Sánchez-Barba, Mario, “El americanismo del Conde de Floridablanca”, Anales de historia contemporánea, vol. 8, 1992, p. 51. Acota este último autor que cuando Floridablanca propuso por escrito su plan de gobierno, tras una década de ejercicio del poder, de 395 puntos de su programa, América suponía 65 items (el tercer lugar de prioridades entre seis grandes segmentos : materia eclesiástica, instituciones civiles, América, ejército, hacienda y política exterior).

42 Prietsley, Herbert, José de Gálvez, visitor general of New Spain (1765-1771), Beckley, University of California, 1916 ; Vázquez De Acuña, Isidoro, “El ministro de Indias Don José de Gálvez, Marqués de Sonora”, en Revista de Indias, 1959, pp. 449-471 ; Navarro García, Luis, Don José de Gálvez y la Comandancia general de las Provincias internas del Norte de Nueva España, Sevilla, CSIC, 1964 ; Claret, Pompeyo, José de Gálvez, Marqués de Sonora, visitador general de la Nueva España y fundador de la California, ministro de Indias con Carlos III, Barcelona, Gráficas Casulleras 1963 ; Solano, Francisco, “Reformismo y cultura intelectual. La biblioteca privada de José de Gálvez, ministro de Indias”, en Quinto Centenario, nº 2, 1981, pp. 1-100.

43 Vallejo García-Hevia, José María, “El conde de Aranda y los reinos de las Indias”, en El conde de Aranda y su tiempo, Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 2000, pp. 537-555.

44 Lucena Giraldo, Manuel, Premoniciones de la independencia de Iberoamérica las reflexiones de José de Ábalos y el conde de Aranda sobre la situación de la América española a finales del siglo XVIII, Madrid, Doce Calles, 2003.

45 Beerman, Eric, “La pintoresca vida del payanés Manuel Mayo”, en Boletín de Historia y Antigüedades, nº 782-783, 1990, pp. 1090-1098 ; Miramón, Alberto, Dos vidas no ejemplares : Pedro Fermín de Vargas y Manuel Mallo, Bogotá, Biblioteca Eduardo Santos, 1962.

46 Egea López, Antonio, “El caraqueño Marqués de Uztáriz, Intendente de Córdoba y Asistente de Sevilla”, en Andalucía y América en el siglo XVIII. Actas de las IV Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, 1985, pp. 203-232.

47 Quintero, Inés, El Último Marqués. Francisco Rodríguez Del Toro, 1761-1851, Caracas, Fundación Bigott, 2005.

48 Cardozo Uzcátegui, Alejandro, Simón Bolívar y Bilbao. El hombre antes del héroe, Vitoria-Gasteiz, Nuevos Aires, 2011, p. 120.

49 López Cantos, Ángel, Francisco de Saavedra…, op. cit., pp. 51-52 y 95.

50 Ramos Pérez, Demetrio, “A los dos siglos del viaje a España de Simón Bolívar. La causa y su deseo de instalarse en la corte para algo muy distinto que la carrera de armas”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CXCVI, cuaderno I, 1999, p. 11.

51 Archivo General de Indias (AGI), Caracas, leg. 234, 17 de octubre de 1774.

52 Amézaga Aresti, Vicente, Hombres de la Compañía Guipuzcoana. Caracas, Banco Central de Venezuela, 1963 ; Pikaza, Otto, Don Gabriel de Zuloaga en la gobernación de Venezuela, 1737-1747. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1964 ; Briceño Perozo, Mario, Magisterio y ejemplo de un vasco del siglo XVIII. Caracas, Editorial Arte, 1965 ; Amézaga Aresti, Vicente, Vicente Antonio de Icuza, comandante de corsarios. Caracas, Ediciones del Cuatricentenario de Caracas, 1966 ; Lovera De-Sola, Roberto, Hispana gente : protagonistas del trabajo español en Venezuela, Caracas (s/f), Editorial Papi ; Para el estudio de los gobernadores que se relacionaron con la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas (específicamente Lope Carrillo de Andrade, Sebastián García de la Torre, Martín de Lardizábal, Gabriel de Zuluaga, Luis Francisco de Castellanos, Julián de Arriaga, Felipe Ricardos y José Carlos de Agüero) : Vaccari San Miguel, Letizia, Sobre Gobernadores y Residencias en la Provincia de Venezuela : siglos XVI, XVII ; XVIII, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1992 ; Enrique Marco Dorta tiene un catálogo de materiales para la historia de la cultura en Venezuela (entre 1523-1828) que en lo ateniente a la Compañía Guipuzcoana interesan los 34 registros agrupados por entrada en un índice analítico entre los años 1728 y 1778 y donde se dan noticias sobre géneros despachados desde la península por particulares con destino a la provincia de Venezuela, sobre el ataque de Holanda a una galera de la Compañía Guipuzcoana, una relación de pasajeros trasladados y el levantamiento de fuertes con capital de la empresa guipuzcoana : Materiales para la historia de la cultura en Venezuela, 1523-1828 : Documentos del Archivo General de Indias en Sevilla. Caracas : 1967 ; Asimismo existe un catálogo de documentos referentes a la provincia de Maracaibo (del AGI), esta documentación interesa sobremanera pues es un área portuaria vital del occidente venezolano ; posee 7 registros sobre la Compañía Guipuzcoana, ordenados en un índice analítico que abarca el período entre 1749 y 1789, donde hace referencia del comercio legal e ilegal, comisos, construcción de puertos, de villas, causas judiciales y permisos para remitir navíos de registros, véase Nectario María, Hermano, Catálogo de los documentos referentes a la antigua provincia de Maracaibo, existentes en el Archivo General de Indias de Sevilla. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, 1973 ; Hay aquí una revisión de la vida de Bartolomé Riesgo Espinosa de los Monteros, impresor de Guipúzcoa que vivió en Caracas entre los años 1756 y 1770, según el Registro Principal caraqueño ; Vázquez Belín, Ferrer Nereida, “Propuesta de análisis y fuentes para el estudio de las redes sociales de poder”, en Martínez Ruiz, Enrique, Poder y Mentalidad en España e Iberoamérica, Madrid, Universidad del Zulia-Universidad Complutense de Madrid, 2000, p. 35-58 ; Las autoras describen las redes de poder económico y social de familias de la élite maracaiberas vinculadas con el comercio con Veracruz, donde se transparente tal dinámica de la Compañía Guipuzcoana. Amézaga Aresti, Vicente, “Un impresor guipuzcoano en la Venezuela colonial”, en El Farol, XXVII, 216, 1966, pp. 16-19 ; es de interés un documento que consiguió Jean-Paul Duviols en la Biblioteca Nacional de París sobre un largo informe de un viajero francés que a mediados del siglo XVIII, su itinerario por América colonial, en sus dos primeras partes describe los principales puertos de Tierra Firme : La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná, Coro y Maracaibo ; en otro apartado describe su viaje desde La Guaira y Caracas y entre Coro y Cartagena, obviamente habla sobre la Compañía Guipuzcoana y su fuerte influencia sobre las autoridades españolas, también comenta el ataque inglés de 1743, el cual venía en contra del monopolio vasco, para así dominar el comercio y pasarlo a manos de comerciantes ingleses : Duviols, Jean-Paul, “Les côtes du Vénézuela au XVIIIe siècle : témoignage d’un contrebandier”, en Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien (CARAVELLE), nº 32, 1979, pp. 5-17.

53 Hussey, Donald, La Compañía de Caracas (1728-1784), Caracas, Banco Central de Venezuela, 1962 ; Gárate Ojanguren, Monserrat, La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, San Sebastián, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 1990.

54 Díaz Trechuelo Spínola, María Lourdes, La Real Compañía de Filipinas, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1960 ; Martínez Shaw, Carlos, El sistema comercial español del Pacifico (1765-1820), Madrid, Marcial Pons, 2007.

55 Zubiri Marín, María Teresa, “Etapa final y caída de la Compañía Guipuzcoana de Caracas (1777-1785)”, en Pedralbes, nº 11, 1991, pp. 155-164.

56 Aramburu Zudaire, J. M., Usunáriz Garayoa, J.M., “La emigración de navarros y guipuzcoanos hacia el nuevo mundo durante la edad moderna. Fuentes y estado de la cuestión”, en EIRAS ROEL, Antonio (ed.), La emigración española a Ultramar 1492-1914, Madrid, Tabapress, 1990, pp. 143-156 ; Usunáriz Garayoa, Jesús María, Una visión de la América del XVIII : correspondencia de emigrantes guipuzcoanos y navarros, Madrid, Mapfre, 1992 ; Rojas, Arístides, Orígenes venezolanos, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2008 ; Eliseo López, José, La emigración desde la España peninsular a Venezuela en los siglos XVI, XVII y XVIII, vol. I, II, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1999 ; Amores Carredano, Juan Bosco, “Presencia de navarros en Cuba al final del periodo colonial”, en Óscar Álvarez Gila y Alberto Angulo Morales (eds.), Las migraciones vascas en perspectiva histórica (siglos XVI-XX), Vitoria, Universidad del País Vasco, 2002, p. 235-258 ; Martínez-Shaw, Carlos, “La procedencia geográfica de la emigración española a América (1492-1824)”, en Escudero, José Antonio (coord.), Españoles…, op. cit., pp. 25-40 ; Márquez Macías, Rosario, “La emigración española a América en la época de las Luces”, en Escudero, José Antonio (coord.), Españoles…, op. cit., pp. 41-69.

57 Amézaga Aresti, Vicente, El elemento vasco en el siglo XVIII venezolano. Caracas, Ediciones del Cuatricentenario de Caracas, 1966 ; Hay un estudio detallado de la presencia vasca en Venezuela que registra fuentes manuscritas del fondo del AGN, AGI, AHCMC, Archivo de la Catedral de Caracas, entre otros. El autor compone un inventario de nombres alfabéticamente ordenados (3260 nombres) y además, recopila las noticias entre 1730-1810, indicando el origen de los datos ; Existe un índice cronológico de documentación de la Compañía Guipuzcoana para trabajar el fondo documental sólo sobre la Guipuzcoana, que reposa en el Archivo General de la Nación (Venezuela). Por quince años el Archivo General de la Nación publicó en su órgano divulgativo este índice. El catálogo cubre desde 1726 hasta 1777 : Boletín, XIV-XXXV : 55-141 (Caracas, noviembre-diciembre de 1932 a noviembre-diciembre de 1947). También se puede consultar el índice de los fondos conservados en el Archivo de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), obra de Bossio Penso, Bertalibia, Archivo de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1984 ; En dicho fondo se conserva las relaciones de la actividad desempeñada por Vicente Antonio de Icuza y de la Compañía Guipuzcoana propiamente entre 1728-1784 (manuscritos, impresos y mecanografiados, escaparates V, XVI, XVII) en la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Serie Archivos y Catálogos, 3. Angulo Morales, Alberto y Álvarez Gila, Óscar (coords.), Las migraciones vascas en perspectiva histórica (siglos XVI-XX), Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, 2002.

58 Rojas, Arístides, El elemento vasco en la historia de Venezuela (1874), Montana, Kissinger Publisher, 2010 ; Hernández, Manuel, “El mito de lo vasco en la forja de la Venezuela colonial”, en Letterature D’ America, nº 95, 2003, pp. 55-79 ; Bilbao Azkarreta, Jon, san sebastián, Koldo et alii, América y los vascos, País Vasco, Gobierno Vasco, 1992 ; Ispizua, Segundo, Los vascos en América, San Sebastián, Ediciones Vascas, 1979 ; Sucre, Luis Alberto, “Nuestras grandes familias coloniales : Jerez de Aristiguieta”, en BANHV, nº 94, 1941, pp. 249-269 ; Briceño Perozo, Mario, “Vascos en la historia de Venezuela”, en Los vascos y América. Ideas, hechos, hombres, Madrid, Gran Enciclopedia de España y América, 1990, pp. 253-260 ; Baulny, Olivier. “Carlos Soublette y los orígenes de Venezuela. Ensayo sobre el descendiente americano de un emigrante bayonés”, en BAVHV, 1970, nº 209. pp. 17-45 ; Egea López, Antonio, “Un alavés en los Andes venezolanos : Francisco Javier de Irastorza (1758-1816)”, en Escobedo, Ronald, Álvarez Gila, Óscar, et alii, Álava y América, Vitoria Gasteiz, Universidad del País Vasco, 1996, pp. 257-276 ; Arteche Elejalde, Ignacio, “Los vascos en América. Don Vicente de Emparan, Capitán General de Venezuela”, en Boletín de la R.S.B.A.P., XLIX, nº 1, 1993, pp. 111-122 ; De Uriarte Y Uriarte, Gaizka, “El vasco Olavarriaga, un analista ilustrado de la economía venezolana del siglo XVIII”, en La Real Sociedad Bascongada y America, III Seminario de Historia de la R.S.B.A.P, Bilbao, 1992, pp. 239-254 ; Martínez Salazar, Ángel, Presencia alavesa en América y Filipinas, Vitoria-Gasteiz Diputación Foral de Álava, 1988 ; Torija, Herrera, Carmen, El libre comercio vasco en América, Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, 1985 ; Cardozo Uzcátegui, Alejandro, “Los Vascos en la Independencia de Venezuela”, en Los Vascos en las Independencias Americanas, Bogotá, Oveja Negra, 2009, pp. 273-314.

59 Miller, Gary M., “Bourbon Social Engineering : Women and Conditions of Marriage in Eighteenth Century Venezuela”, en The Americas, t. 46, nº 3, 1990, pp. 261-290 ; Fuentes Bajo, María Dolores, “Familia, matrimonio y poder en la Caracas colonial : el caso de los Jerez Aristiguieta, 1786-1809”, en Europa e Iberoamérica. Cinco siglos de intercambios, Actas del IX Congreso Internacional de Historia de América de AHILA, vol. I, Sevilla, 1992, pp. 371-389.

60 Meza, Robinzon : “La élite caraqueña frente a la reorganización político-administrativa de Venezuela en el último cuarto del siglo XVIII”, en Tierra Firme, nº 34, 1991, pp. 121- 134 ; Langue, Frédérique “Formación y desarrollo de una élite regional. Aristocracia y cacao en la Provincia de Caracas, siglos XVI-XVIII”, en Tierra Firme, nº 34, 1991, pp. 143-161.

61 Aurreocoechea, José María, “Memoria Geográfico-Económico-Política del Departamento de Venezuela”, en Arellano Moreno, Antonio, Relaciones Geográficas de Venezuela, vol. 70, Caracas, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela-Academia Nacional de la Historia, 1964 ; Limonta, José, Libro de la Razón General de la Real Hacienda del Departamento de Caracas, vol. 61, Caracas, Academia Nacional de la Historia-Fuentes para el estudio de la Historia Colonial de Venezuela, 1962 ; Limonta, José, Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela 1811-1812, Caracas, Academia Nacional de la Historia-Fuentes para el estudio de la Historia Colonial de Venezuela, 1960 ; Domingo, Maza Zavala, “La estructura económica de una plantación colonial en Venezuela”, en Arcila Farías, Eduardo, Ramón Tovar et alii, La obra pía de Chuao, 1568-1825, Caracas, UCV, 1968, p. 51-112 ; Leal, Ildefonso (ed.), Documentos del Real Consulado de Caracas, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1964 ; Arcila Farías, Eduardo [comp. y estudio preliminar], El Real Consulado de Caracas, Caracas, UCV, 1957 ; Arcila Farías Eduardo, Economía Colonial de Venezuela, Caracas, Italgráfica, 1973 ; Grases, Pedro, “Memoria sobre el café y el cacao, 1809”, en Memoria del Cuarto Congreso Venezolano de Historia, t. II, Caracas, 1983, pp. 43-116 ; Matthews, Robert, “Los aprietos de la industria ganadera a mediados del siglo XIX”, en Boletín Histórico, nº 40, 1976, Caracas, pp. 49-82 ; Lucena Salmoral, Manuel, La economía americana del primer cuarto del siglo XIX vista a través de las memorias escritas por don Vicente Basadre, último intendente de Venezuela, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1983.

62 Konetzke, Richard, “La formación de la nobleza en Indias”, en Anuario de Estudios Americanos, nº 10, 1951, pp. 329-257 ; Otazu, Alfonso, El igualitarismo vasco : mito y realidad, San Sebastián, Txertoa, 1973 ; Portillo Valdés, José M ª, “República de Hidalgos. Dimensión política de la hidalguía universal entre Vizcaya y Guipúzcoa”, en Díaz De Durana, Ramón (ed.), La lucha de bandos en el País Vasco : de los parientes mayores a la hidalguía universal, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1998, pp. 425-438.

63 De Sangroniz Y Castro, José Antonio, Familias coloniales de Venezuela, Caracas, Editorial Bolívar, 1943 ; Iturriza Guillén, Carlos, Algunas familias caraqueñas, t. I y II, Caracas, Escuela Técnica Industrial Salesiana, 1967 ; Suárez, Ramón Darío, Genealogía del Libertador, Mérida Imprenta Oficial del Ejecutivo del Estado Mérida, 1983 ; Lohmann Villena, Guillermo, Los americanos en las órdenes nobiliarias, t. I y II, Madrid, CSIC, 1993 ; Langue, Frédérique, “El círculo de las alianzas. Estructuras familiares y estrategias económicas de la élite mantuana (siglo XVIII), en BANHV, nº 309, 1995, pp. 97-121 ; Hernández González, Manuel, Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810), Tenerife, Gobierno De Canarias, 1999.

64 Lucena Salmoral, Manuel, El comercio exterior de la provincia de Caracas (1807-1812), Madrid : 1990 y del mismo autor El comercio caraqueño a fines del período español : mercados, comerciantes e instrumentos de cambio, en Lecciones magistrales de doctorado, nº 4, Dirección de Estudios para Graduados en Humanidades y Ciencias Sociales, Caracas, 1984, pp. 1-70 ; Quintero, Inés, La Conjura de los Mantuanos, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2008.

65 El término « Europa-corte» lo acuña David Viñas para referirse a la corte Europea como punto de llegada y referente político europeo de los criollos de América Latina y del Caribe. Nosotros nos hemos valido de esa misma instrumentalización pero ajustándola al ámbito español, con la idea de que la aventura cortesana (para ir hacia la corte como último destino) implicaba más lugares que el espacio palatino, tangible, propiamente, es decir, la España-corte comenzaba con las primeras tribulaciones, por ejemplo, económicas en Cádiz, o con un impedimento burocrático en Pasajes para pasar a Madrid. La España-corte es una concepción mental que nosotros inferimos existía en el imaginario epocal, pues ¿dónde podía comenzar España o el hábitat monárquico o las reglas cortesanas para un mantuano caraqueño ? En su universo mental todo eso comenzaba desde su idea de que ir a España era ir a la corte, a la España-corte. Ver Viñas, David, Literatura argentina y realidad política…, citado por Sanhueza, Carlos, “De la periferia…”, op. cit, 214 ; Dickens, A. G. (ed.), The Courts of Europe. Politics, Patronage and Royalty, 1400-1800, London, Thames and Hudson, 1977, pp. 169-189.

66 Langue, Frédérique, Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVIII, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2000 y de la misma autora : “Las élites en América española, actitudes y mentalidades”, en Boletín Americanista, nº 42-43, 1992-1993, pp. 123-139 ; Serrera Contreras, Ramón M., “La documentación fiscal como fuente para el estudio de la élite urbana de la ciudad de Caracas (1630-1680)”, en Memoria del Cuarto Congreso Venezolano de Historia, t. III, Caracas, 1983, pp. 156-184 ; Ladera De Diez, Elizabeth, Contribución al estudio de la aristocracia territorial en Venezuela colonial. La familia Xerez de Aristiguieta. Siglo XVIII, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1990 ; Salazar, Sheila, “Cacao y riqueza en la Provincia de Caracas en los siglos XVII y XVIII”, en Tierra Firme, nº 87, 2004, pp. 293-312 ; Jaimes, Rita “Las relaciones de poder en la colonia : sus elementos discursivos”, en Tierra Firme, nº 87, 2004, pp. 283-292.

67 Ruiz Tirado, Mercedes, “Consideraciones metodológicas para el estudio de las élites de poder en la Venezuela colonial”, en Tierra Firme, nº 34, 1991, pp. 135-142 ; Ferry, Robert, The Colonial Elite of Early Caracas. Formation and Crisis 1567-1767, Berkeley: University of California Press, 1989; Schwartz Stuart, B.: “State and Society in Colonial Spanish America: An Opportunity for Prosopography”, en GRAHAM, Richard y SMITH, Peter H., New Approaches to Latin American History, Austin, University of Texas Press, 1974, pp. 3-35; Balmori, D., Wortman, M., et alii, Notable Family Networks in Latin America, Chicago-London, The University of Chicago Press, 1984; García, Andreo, Sánchez Baena, Juan José, et alii, (eds.), Familia, tradición y grupos sociales en América Latina, Murcia, Universidad de Murcia, 1994; Poot-Herrera, Sara, “Los criollos: notas sobre su identidad y cultura”, en Colonial Latin American Review, vol. 4, nº 1, 1995, pp. 177-183. Jiménez, Francisco y Hernández Franco, Juan (eds.), Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007.

68 Lovera De Sola, Roberto, “Algunas consideraciones sobre la literatura colonial venezolana”, en BANHV, nº 283, 1988, p. 691-694 ; Leal, Ildelfonso, Libros y bibliotecas en Venezuela Colonia (1633-1767), Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1978 ; Felice Cardot, Carlos, “Tomás Valero, humanista venezolano del siglo XVIII”, en BANHV, nº 240, 1977, pp. 634-644 ; García Chuecos, Héctor, “Orígenes de la imprenta en Venezuela”, en Revista Nacional de Cultura, nº 74, 1949, pp. 102-112 ; Febres Cordero, Julio, Tres siglos de imprenta y cultura venezolana (1500-1800), Caracas, Caracas : Universidad Central de Venezuela-Escuela de Periodismo, 1959 ; Rojas Ajmad, Diego, Mundos de tinta y papel. La cultura del libro en la Venezuela colonial, Caracas, Universidad Simón Bolívar, 2007 ; Fajardo, José del Rey, La república de las letras en la Venezuela colonial. Los jesuitas en Venezuela, Caracas : (s/f) ; Freites, Yajaira, “Conocimiento y técnica en la Venezuela de la ilustración”, en Soto Arango, Diana, Arboleda, Luis Carlos et alii, La ilustración en América colonial, t. I, Madrid, CSIC-Doce Calles, 1995, pp. 141-161 ; Cardozo, Lubio, Antología de la poesía venezolana escrita en la Guerra de Independencia. Ensayos de historia, teoría y crítica, Mérida, Universidad de Los Andes, 1994.

69 Panera Rico, Carmen María, El tráfico de libros y la difusión de las ideas ilustradas (Venezuela, 1759-1788), España, Cultivalibros, 2011.

70 Brito Figueroa, Federico, Estructura económica de Venezuela colonial, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1983 ; Langue, Frédérique, “Orígenes y desarrollo de una élite regional. Aristocracia y cacao en la provincia de Caracas, siglos XVI-XVIII”, en Tierra Firme, nº 34, Caracas, 1991, pp. 143-161 ; Chevalier, François, “Caracteres originales de las haciendas venezolanas de la costa central (periodo hispánico)”, en Memoria del Cuarto Congreso Venezolano de Historia, t. I, Caracas, 1983, pp. 162-377.

71 Le Goff, Jacques, “Comment écrire una biographie historique aujourd’hui ?”, en Le Débat, nº 54, 1989, pp. 48-53 ; Angulo Morales, Alberto, De Cameros a Bilbao. Negocios, familia y nobleza en tiempos de crisis (1770-1834), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2007.

72 Lucena Giraldo, Manuel, “Héroes, sabios y taberneros : La recepción americana de los emigrantes españoles, ca. 1750-1820”, en Escudero, José Antonio (coord.), Españoles…, op. cit., p. 64.

73 Langue, Frédérique, Aristócratas…, op. cit., p. 25.

74 O’leary Daniel Florencio, Memorias del General O’Leary, traducidas del inglés por su hijo Simón Bolívar O’leary, t. I, Caracas : 1883 ; Pereyra, Carlos, La juventud legendaria de Bolívar, Madrid, Aguilar, 1932 ; Febres Cordero, Julio, “Estudios del Joven Simón Bolívar en Caracas”, en BANHV, nº 107, 1944, pp. 260-262 ; Bolívar, Simón, Obras Completas, vol. I, II y III, Caracas, Lisama, 1951 ; Mosquera, Tomás, Memoria sobre la vida del General Simón Bolívar, Libertador de Colombia, Perú y Bolivia, Bogotá, Imprenta Nacional, 1954 ; Lecuna, Vicente, Catálogo de errores y calumnias en la historia de Bolívar, 3 vol. , Nueva York, Fundación Vicente Lecuna, 1956 ; Mendoza Cristóbal, Iribarren, Lino et alii, Escritos del Libertador, t. I, II y III, Caracas, Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1964 ; Pérez Vila, Manuel, La formación intelectual del Libertador, Caracas, Ediciones Presidencia de la República, 1979 ; Mijares, Augusto, El Libertador, Caracas, Ministerio de Obras Públicas, 1969 ; Valois, Daniel, Edifiqué en el viento. Biografía de Bolívar, vencedor de las Monarquías derrotado por las Oligarquías, t. I, Caracas, Tipografía Vargas, 1968, Blanco Bombona, Rufino, Mocedades de Bolívar, Caracas, La Gran Pulpería del Libro Venezolano, 1984 ; Polanco Alcántara, Tomás, Simón Bolívar : ensayo de una interpretación biográfica a través de sus documentos, Mérida, Biblioteca Digital Andina (s/f) ; Rodríguez, Simón, Defensa de Bolívar, Caracas, La Casa de Bello, 2002 ; Zapata, Ramón, Libros que leyó Simón Bolívar, Bogotá, Universidad de Bogotá, 2003 ; Lynch John, Simón Bolívar, Barcelona, Crítica, 2006.

75 Abrisketa, Francisco, Bolívar en el Bilbao de 1801 [Manuscrito inédito que reposa en el Fondo Bolivariano de la Biblioteca del Parlamento Vasco en Vitoria-Gasteiz, Álava] ; Répide, Pedro, La lámpara de la fama, Madrid, Editorial América, 1919 ; Márquez Cuervo, “Bolívar en México”, BANHV, nº 44, 1927, pp. 393-396 ; Briceño Perozo, Mario, Reminiscencias griegas y latinas en las obras del Libertador, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1971 ; Briceño Perozo, Mario, “Bolívar y el concepto de amistad”, en BANHV, nº 263, 1983, pp. 575-590 ; Beerman, Eric, “Bicentenario de la llegada de Bolívar a España y su matrimonio con María Teresa Rodríguez del Toro”, en Boletín de Historia y Antigüedades, nº 807, 1999, pp. 1115-1128 ; Vargas Martínez, Gustavo, Presencia de Bolívar en la cultura mexicana, México DF, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005 ; Cardozo Uzcátegui, Alejandro, El año velado de Simón Bolívar. Bilbao 1801-1802, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia-Simón Bolívar Museoa, 2010.

76 Sobre el sujeto en la Historia ver la aventura familiar/íntima y económica de los Manso de Velasco en Angulo Morales, Alberto, De Cameros…, op. cit.; García Sánchez, Miguel Ángel, “Sujeto y acción en la sociedad y en la historia”, en Espacio, tiempo y forma, serie IV, Historia moderna, nº 18-19, 2005-2006, pp. 13-34.

77 Armitage, David, “La historia cisatlántica”, en Revista de Occidente, nº 281, octubre 2004, última consulta en marzo de 2012 : URL : http://www.revistasculturales.com/articulos/97/revista-de-occidente/167/5/tres-conceptos-de-historia-atlantica.html

78 Ibídem. También véase Entin, Gabriel, “La interconectividad del pasado debería hacernos más humildes ante la globalización del presente”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Images, mémoires et sons, 2012, última consulta en marzo de 2012 : URL : http://nuevomundo.revues.org/62721.

79 García-Baquero, Antonio, Cádiz y el Atlántico, 1717-1778, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1976 ; de este mismo autor “El comercio de neutrales en Venezuela (1796-1802). Tópico y cambio en las actitudes políticas de las élites venezolanas”, en Revista de Indias, nº 173, 1984, pp. 237-271 ; Escudero, José Antonio (coord.), Españoles de ambas orillas. Emigración y concordia social, Madrid, Sociedad Estatal Lisboa 98, 1998 ; Pieper, Renate y Schmidt, Peer (ed.), Latin America and the Atlantic World (1500-1850). Essays in honor of Horst Pietschmann, Colonia, Deutschen Bibliothek, 2005 ; Bustos Rodríguez, Manuel, Cádiz en el sistema atlántico : la ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830), Madrid, Sílex, 2005 ; Martínez Shaw, Carlos y Oliva Melgar, José María (eds.), El sistema atlántico español : siglos XVII-XIX, Madrid, Marcial Pons, 2005 ; Zuniga, Jean-Paul, “L’histoire impériale à l’heure de l’« histoire globale». Une perspective atlantique”, en Revue d’histoire moderne et contemporaine, n° 54-4 bis, 2007, pp. 54-68; Hancock, David J, “The Triumphs of Mercury: Connection and Control in the Emerging Atlantic Economy”, en Bailyn, Bernard y Denault, Patricia L. (eds.), Soundings in Atlantic History. Latent Structures and Intelectual Currents, 1500-1830, Washington, Librería del Congreso, 2009, pp. 112-140.

80 Elliott, John H., Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América, Madrid, Taurus, 2006.

81 López-Cordón, Cortezo, M. ª Victoria, “Intereses económicos e intereses políticos durante la guerra de la independencia : las relaciones hispano-rusas”, en Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, VII, 1986, p. 87.

82 Ejemplos como el del capellán del navío San Ignacio que en 1778 viajó a La Guaira, llevaba con él su biblioteca, que contenía las nuevas tendencias político-teológicas como a Fenelon, Las aventuras de Telémaco, Carlos XII, de Voltaire El filósofo sueco, de Flechier Sermones, obras de Bossuet y del jesuita L. Bourdalue, el texto de Bergier, El deísmo refutado, de Jacinto Segura el Norte Crítico. Ver Panera Rico, Carmen María, El tráfico…, op. cit., p. 102 ; Langue, Frédérique, “Las élites de Venezuela y la Revolución francesa o la formación de un ideal democrático”, en Aproximaciones al tema de la Revolución Francesa, nº 4, Caracas, 1990, pp. 1-23.

83 Crespo Solana, Ana, América desde otra frontera. La Guayana Holandesa (Surinam) : 1680-1795, Madrid, CSIC, 2006, pp. 88-94 ; Suárez, Margarita, Comercio y fraude en el Perú colonial : las estrategias mercantiles de un banquero, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1995 ; Suárez, Margarita, Desafíos trasatlánticos, Lima : 2001 ; Angulo Morales, Alberto, “En los límites de la marginación : represión del contrabando en el País Vasco (siglos XVIII-XIX)”, en Reguera, Iñaki, Bazán Díaz, Iñaki, González Mínguez, César et alii, Marginación y exclusión social en el País Vasco, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, 1999, pp. 187-210. De este mismo autor ver sobre las prevenciones de Madrid con el contrabando del tabaco en la ruta Caribe-Ámsterdam de finales del dieciocho en : “Bilbao, Madrid, Londres. Ganaderos, comerciantes y cambistas vascos en los mercados financieros y laneros del Atlántico”, en Ocampo Suárez-Valdés, Joaquín (ed.), Empresas y empresarios en el norte de España (siglo XVIII), Asturias, Ediciones Trea, 2011, pp. 200-201 ; Andrews, Kenneth R, The Spanish Caribbean. Trade and Plunder, 1530-1630, New Haven : Yale University Press, 1978 ; Moutoukias, Zacarías, Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano, Buenos Aires, CEAL, 1988 ; Klooster, Willem, “Los holandeses en el Caribe, 1648-1700”, en Butel, Paul y Lavalle, Bernard (ed.), L’éspace caraïbe. Théâtre et enjeu des luttes impériales, XVIe el XVIIe siècles, Bordeaux : Colection de la Maison des Pays Ibériques, 1996, pp. 139-149 ; Klooster, Willem, Illicit Riches. The Dutch Trade in the Caribbean, 1648-1795, Leiden, KITLV Press, 1995 ; Morineau, M., “Le contrabande, la fraude et l’élaboration statistisque”, en Nadal López, G., (ed.), El comerç alternatiu. Corsarisme i contraban (segles XV-XVIII), Palma de Mallorca, 1990, pp. 13-26 ; ver también el capítulo “El contrabando en la época colonial” de Leal, Ildelfonso, en Nuevas crónicas de historia de Venezuela, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1985, p. 69 y ss ; Vaccari, Letizia, “Faltas en la Moral Administrativa de los Funcionarios Coloniales”, en BANHV, nº 289, 1999, pp. 97-103.

84 Steele, Ian Kenneth, The English Atlantic, 1675-1740: an exploration of communication and community, Nueva York, Oxford University Press, 1986.

85 Elliott, John H, España, Europa y el Mundo de Ultramar (1500-1800), Madrid : 2010. Véase el capítulo de López-Cordón Cortezo, M. ª Victoria, “Entre Francia e Inglaterra. Intereses estratégicos y acuerdos políticos como antecedentes de Trafalgar”, en Trafalgar y el mundo Atlántico, Madrid, Marcial Pons, 2004, pp. 19-60 ; dentro de la misma obra ver el capítulo de Bernal, Antonio Miguel, “Las vísperas de Trafalgar : corsarismo y coste económico en el comercio colonial”, p. 79-112.

86 Lorenzo Álvarez, Elena (ed.), La época de Carlos IV (1788-1808), Asturias, Estudios Históricos La Olmeda, 2009 ; Calvo Maturana, Antonio, “Floridablanca, Godoy y el « Partido de la Reina» : la influencia política de M ª Luisa de Parma en los primeros gobiernos de Carlos IV (1788-1796)”, en Revista de Historia Moderna, nº 28, 2010, p. 122 ; véase el estudio preliminar de Carlos Seco Serrano en la obra de Muriel, Andrés, Historia de Carlos IV, t. I y II, Madrid, Ediciones Atlas, 1959 ; Lynch, John, La España del siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 2009 ; Alcázar Cayetano, “España en 1792 : Floridablanca, su derrumbamiento del gobierno y sus procesos de responsabilidad política” en Revista de Estudios Políticos, nº 71, 1953, pp. 93-115 ; Castellano, Juan Luis, Gobierno y poder en la España del siglo XVIII, Granada : Universidad de Granada, 2006 ; La Parra López, Emilio, “La inestabilidad de la monarquía de Carlos IV”, en Studia Historica. Historia Moderna, 12, 1994, pp. 23-34 ; Andújar Castillo, Francisco, “Nepotismo, clientelismo y fidelidad. De Floridablanca a Godoy (1789-1798)”, en Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, VII, 2007, pp. 179-211 ; Godoy Manuel, Memorias de Don Manuel Godoy Príncipe de la Paz. Memorias críticas y apologéticas para la historia del reinado de señor don Carlos IV de Borbón, t. II, Madrid, Imprenta de I. Sancha, 1836 ; García De León Y Pizarro, José, Memorias de la vida del Excmo. Señor D. José García de León y Pizarro, vol. I, Madrid, Revista de Occidente, 1953 ; Valles Garrido, José Manuel, “La reforma administrativa fiscal de 1799. El punto de Vista de Vicente Alcalá Galiano”, en Lorenzo Álvarez, Elena (ed.), La época…, op. cit., pp. 1141-1156 ; Seco Serrano, Carlos, “La política exterior de Carlos IV”, en Historia de España, [La época de la Ilustración-Las Indias y la política exterior], vol. II, t. XXXI, Madrid, Espasa-Calpe, 1988, p. 451-676 ; Vidal, Josep, Martínez Ruiz, Enrique, Política interior y exterior de los Borbones, Madrid, Itsmo, 2001.

87 Fernández Durán, Reyes, “Gerónimo de Uztáriz : Las fuentes de su pensamiento económico”, en Información Comercial Española, nº 512, 1976, pp. 75-100 ; Caro Baroja, Julio, La hora Navarra del XVIII. Personas, familias, negocios e ideas, Pamplona, Comunidad Foral de Navarra, 1985 ; Fernández Durán, Reyes, “Gerónimo de Uztáriz (1670-1732) : vida de un funcionario en la corte de Felipe V” en Información Comercial Española, nº 656, 1988, pp. 29-42 ; Fernández Durán, Reyes, Gerónimo de Uztáriz (1670-1732) : una política económica para Felipe V, Madrid, Minerva, 1999 ; Carlyon, Jonathan, “Gerónimo de Uztáriz and the economic shades of enlighetenment in Spain”, en Cuaderno internacional de estudios humanísticos, nº 12, 2009, pp. 7-24.

88 Lecuna, Vicente “Adolescencia y juventud de Bolívar” [Epistolario de los Palacios y Blanco]…, op. cit., p. 490.

89 Hernández Franco, Juan, La gestión política y el pensamiento reformista del Conde de Floridablanca, Murcia, Universidad de Murcia, 1984 ; Escudero, José Antonio, Los orígenes del Consejo de Ministros en España, 2 vol. , Madrid, Editorial Complutense, 2001 ; López-Cordón Cortezo, M. ª Victoria, “Relaciones internacionales y crisis revolucionaria en el pensamiento de Campomanes”, en Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, nº 1, 1980, p. 51-82 ; López Cordón Cortezo, M. ª Victoria y Franco Rubio, Gloria, “Un voltarien espagnol à la fin du XVIIIe siècle : Mariano Luis de Urquijo”, Actas du Congrès international Voltaire et ses combats, Oxford : Voltaire Foundation, 1997, pp. 1251-1261 ; López Cordón Cortezo, M. ª Victoria, “La Primera Secretaría de Estado : La institución, los hombres y su entorno (1714-1833)”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, XXVIII, 1979, pp. 15-44.

90 La Parra López, Emilio, “El amigo de los reyes : El lugar de Manuel de Godoy en la monarquía de Carlos IV” en Suárez Fernández y Luis, Escudero López, José Antonio (coord.), Los validos, Madrid, Dikinson, 2004, pp. 617-631.

91 Crespo García-Bárcena, Federico y Laguillo García-Bárcena, Paulino, Pedro Cevallos Guerra (1759-1838) Ministro de Estado natural de San Felices de Buelna. Tuvo la confianza de cuatro Reyes de España, Cantabria, Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, 2007.

92 No hay, lamentablemente, una monografía sobre José Antonio Caballero, este personaje de « infausta memoria» como diría en su “Discurso preliminar” en 1858 Cándido Nocedal, en las Obras de D. Gaspar Melchor de Jovellanos, t. I, Madrid : 1858, p. XIV.

93 Cardozo Uzcátegui, Alejandro, “El primer viaje trasatlántico del Libertador y su más grande maestro : el marqués Gerónimo de Uztáriz : 1800-1801”, en Mañongo-Revista semestral de Historia y Ciencias Sociales, nº 35, 2010, pp. 86-111.

94 Grases, Pedro, Bello, Bolívar y otros temas de historia, Caracas, Seix-Barral, 1988.

95 Se llevaban apenas 20 meses de edad.

96 La Parra López, Emilio, Manuel Godoy, La aventura del poder, [Prólogo de Carlos Seco Serrano], Barcelona, Tusquets, 2002 ; La Parra López, Emilio, La alianza de Godoy con los revolucionarios (España y Francia afines del siglo XVIII), Madrid, CSIC, 1992 ; Melón, Miguel Ángel, La Parra, Emilio, et alii, (ed.), Manuel Godoy y su tiempo, Congreso Internacional Manuel Godoy (1767-1851), vol. I y II, Mérida (España), Editora Regional de Extremadura, 2003 ; La Parra López, Emilio “Godoy en el París de Luis Felipe : la atracción de una imagen de prosperidad” en coord. por Aymes, Jean-René y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, La imagen de Francia en España : (1808-1850), Coloquio internacional Université de Paris III-Sorbonne Nouvelle, 1997, Universidad del País Vasco/Presses de la Sorbonne Nouvelle, pp. 79-86.

97 La Parra López, Emilio, Manuel Godoy. La aventura del poder…, op. cit.,., p. 208.

98 Godoy, Manuel, Memorias de Don Manuel Godoy…, op. cit.,.

99 Ramos Pérez, Demetrio, “A los dos siglos del viaje a España de Simón Bolívar. La causa y su deseo de instalarse en la corte para algo muy distinto que la carrera de armas”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CXCVI, 1999, pp. 9-41 ; Filippi, Alberto y Bastardo-Salcedo, José, Bolívar y Europa en las crónicas, el pensamiento político y la historiografía. Siglo XIX, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1986.

100 Cardozo Uzcátegui, Alejandro, El año velado…, op. cit.,; Llano, Manuel, Bolívar en Vizcaya, Bilbao, Banco de Vizcaya, 1976 ; Amézaga Vicente, “El Bilbao de Bolívar”, en Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Año 27, vol. XXV, 1966, p. 369.

101 Fuentes Carvallo, Rafael, “El aporte de María Teresa Rodríguez del Toro a la cronología Histórica del Libertador”, BANHV, t. LIX, abril-junio, nº 234, pp. 342-348 ; Falcón, Marcos, “Teresa, la confidente de Bolívar”, en BANHV, nº 152, 1955, pp. 433-469 ; De La Valgoma, Dalmiro, “Simón Bolívar y María Teresa del Toro en dos cartas inéditas del histórico matrimonio”, en BANHV, nº 212, 1970, pp. 525-530. Para aspectos muy concretos del desarrollo de la experiencia y las relaciones que traba Bolívar a lo largo de estadía en la metrópoli fue necesario repasar las colecciones del Archivo General del Señorío de Vizcaya, el Archivo Histórico Provincial de Vizcaya y el de Archivo Histórico Provincial de Cantabria. Con los fondos de los dos archivos vizcaínos ahondamos la época final del dieciocho en la villa vasca : personajes ilustres como Adán de Yarza y el criollo peruano Tristán Mosquera. La impronta de Adán de Yarza en el dibujo social y urbano del Bilbao que visita Bolívar nos fue de mucha utilidad para enriquecer esos nexos que supondrán fehacientemente la relación del caraqueño con una corriente política e ideológica que describe un momento histórico complejo de la villa a las puertas de los desórdenes en Francia, y en aras de su propia crisis. El Archivo Histórico Provincial de Cantabria nos condujo hasta otra pieza documental -de tipo notarial- inédita de Bolívar, que ayudó a dilucidar un episodio de su relación afectiva con los Rodríguez del Toro y el futuro conde de Villares. Archivo Histórico Provincial de Cantabria, Protocolos notariales, signatura 328, fol. 61 recto, 62 vuelto.

102 Cardozo Uzcátegui, Alejandro, Simón Bolívar…, op. cit., pp. 165-190.

103 El título de conde de Villares es concedido en 1792 a Martín de Avendaño y Cáceres, maestrante de la Real de Granada, vecino de Nueva Valencia del Rey en la provincia de Venezuela. El título de marqués del Toro lo ostentaría más tarde el hermano menor de Pedro Rodríguez del Toro, Francisco, quien sería el III marqués del Toro y general del Ejército Libertador desde 1811. Este título había sido concedido en 1732 a Bernardo Rodríguez de Toro, y su hijo, el II marqués del Toro, a la sazón, era hermano del padre de la prometida de Bolívar. Archivo Histórico Nacional, sección nobleza, Archivo de los Condes de los Villares. El nieto de Pedro (primo de la futura esposa de Bolívar y el anfitrión de Bolívar en Bilbao), llamado Pedro Enrique Rodríguez del Toro sería senador por la provincia de Segovia en la legislatura de 1879-1880, así también otro descendiente suyo, Pedro Rodríguez del Toro y Mesa, por la misma provincia, durante la legislatura de 1918-1919. AHN, HIS-0521-02 e HIS-0521-02.

104 Polanco Alcántara, Tomás, Venezuela y sus personajes, Caracas, Ediciones GE, 1998.

105 Straka, Tomás, La voz de los vencidos, ideas del partido realista de Caracas, 1810-1821, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2000 ; Quintero, Inés, La criolla principal. María Antonia Bolívar, hermana del Libertador, Caracas, Fundación Bigott, 2005. Como plantea la autora, la hermana de Bolívar exteriorizó desde temprano su repudio a los ánimos emancipadores desde las primeras tentativas revolucionarias de Gual y España en 1797, y del “Precursor” Francisco de Miranda, nueve años más tarde. Tampoco comprendió cómo parte de su familia, a pesar de repudiar aquella intentona independentista, secundó el movimiento del 19 de abril de 1810, y toda la vorágine posterior. Es una obra pertinente para entender el pensamiento colonial de cara a la ruptura definitiva con la metrópoli, en medio del desconcierto y la anarquía de la guerra.

106 López, Alí, Meza, Robinzon, “Las Cortes españolas y la Constitución de Cádiz en la Independencia de Venezuela (1810-1823)”, en Escudero, José Antonio, Cortes y Constitución de Cádiz, 200 años, t. III, Madrid, Espasa Libros, 2011, pp. 603-625 ; Chust, Manuel, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz (1810-1814), Valencia (España), UNEDEM-UNAM, 1999.

107 AGI, Libranza, Caracas 20 de octubre de 1802, Caracas, 515.

108 ARCHV, Sección Hijosdalgo, 6 de noviembre de 1792, Expediente de hidalguía en propiedad promovido por Esteban Palacios y Blanco, leg. 548.

109 Sobre esa vizcainía de Bolívar por la rama materna, en todas las biografías del Libertador se desconoce o se deja a un lado, y es por el hecho de ignorar el ámbito histórico de la hidalguía universal de los que logren demostrar su vizcainía. Obviamente en los textos de genealogía de Bolívar se explora la ascendencia vasca de los Palacio y los Sojo, pero no se profundiza sobre su implicación dentro de una sociedad regida por los códigos antiguos, donde la “pureza de sangre” no sólo contempla el no ser mestizo, sino el ser vizcaíno, lo vio Humboldt cuando apuntó : « En México, como en Perú, en Caracas como en la isla de Cuba, se oye decir diariamente a alguno que anda descalzo “ese blanco tan rico, ¿creerá que es más blanco que yo ?” Muy considerable como es la población que la Europa puede derramar en la América, se comprende que el axioma todo blanco es caballero, contraría singularmente las pretensiones de las familias europeas cuyo lustre data de bien atrás (…) la verdad de ese axioma ha sido desde ha largo tiempo reconocida en España, en un pueblo justamente célebre por su lealtad, su industria y su espíritu nacional. Todo vizcaíno dice que es noble ; y como existen más vizcaínos en América y en las Filipinas que en la Península, los blancos de esta raza han contribuido no poco a propagar en las colonias el sistema de igualdad de todos los hombres cuya sangre no se ha mezclado con la sangre africana.» Humboldt, Alejandro, Breviario…, op. cit., p. 39.

110 Suárez, Ramón Darío, Genealogía…, op. cit.; Fuentes Carvallo, Rafael, Estudio sobre la genealogía del Libertador, Caracas-Madrid, Publicaciones de la Embajada de Venezuela en España, 1975 ; Grisanti, Ángel, Iconografía de la familia del Libertador, Caracas, Imprenta Nacional, 1956.

111 Los legajos de la colección « Caracas» que empiezan con la real cédula de 1776 de erección de la Intendencia de Ejército y Real Hacienda de Caracas (legajo 470), pasando por la correspondencia del intendente Saavedra con José de Gálvez, duplicados e informes del intendente (legajo 478).

112 AGI, Caracas, leg. 478.

113 Archivo Histórico Nacional, Sección Nobleza, Condes de Villares (cuando corresponda AHN-SN-CV), leg. 3019-1, caja 126.

114 Boulton, Alfredo, Verna, Paul, et alii, Bolívar en Francia, Caracas, Comité Ejecutivo del Bicentenario de Simón Bolívar, 1984 ; Uslar Pietri, Arturo, “Siete cartas inéditas del Libertador”, BANHV, nº 245, 1979, pp. 3-26. Estas cartas refieren a la primera experiencia de Bolívar en Bilbao y en Francia, son epístolas de la época propiamente en Bilbao y otras que son reminiscencias de Bolívar de su primer viaje a Europa.

115 “Adolescencia y juventud de Bolívar” [Epistolario…]…, op. cit., pp. 480-655.

116 URL: http://www.anhvenezuela.org/

117 Sobre el epistolario como fuente y metodología historiográfica ver Angulo Morales, Alberto, “Las geografías epistolares de las elites vascongadas y la formación de comunidades ilustradas en el siglo XVIII : la Real Congregación de San Ignacio y la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País”, en Rafael Padrón (ed.), La Epistolografía en el Siglo de las Luces, La Laguna, 2010 (en prensa). En este texto plantea el elemento de la confianza del otro en el trámite epistolar y la efectividad de su encomienda, así como una época que demanda y necesita de precisa y regular información para llegar a articularse estratégicamente de cara a un proyecto económico, una empresa comercial o en la dinámica del lobby político, donde el único medio es la epístola ; ver del mismo autor “La aproximación de las formas protocolarias en la correspondencia epistolar de setecientos”, en Barros Guimerans, Carlos, Historia a debate : actas del Congreso Internacional Historia a debate, Santiago de Compostela, 1993, pp. 159-174 ; véase también Sáez Carlos, Gómez Castillo, Antonio, Modelos y prácticas de la escritura epistolar, V Congreso Internacional de la Historia de la Cultura Escrita, Madrid, 2002.

118 Sanhueza, Carlos, “From the southern hemisphere to the Old World. Travel accounts of Chileans in Europe and representation of national identity in the 19th Century”, en Weiner Richard y Galoppe, Raúl (eds.), A fine line: explorations in Subjectivity, Borders, and Demarcation, New York-Toronto-Oxford, University Press of America, 2005, pp. 47-68; Sanhueza, Carlos, Viajes e identidad. La experiencia de la distancia en la construcción de lo propio, Santiago de Chile, Patrimonio Cultural, DIBAM, 2004 ; Núñez, Estuardo, Viajeros Hispanoamericanos (Temas Continentales), Caracas : 1990 ; González, Francisco Javier, “Sueños y realidades de los latinoamericanos en París a fines del siglo XIX ¿Viajeros ilustrados o rastaquouères marginados ?”, en Bicentenario, vol. 3, nº 2, 2004, pp. 69-98 ; González, Francisco Javier, Aquellos años franceses. 1870-1900. Chile en la huella de París, Santiago de Chile, Taurus, 2003 ; Vicuña Mackenna, Benjamín, Páginas de mi diario durante tres años de viaje. 1853-1854-1855, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1936 ; Samper, José María, Viajes de un colombiano en Europa, París, Imprenta de E. Thunot y Cía., 1862 ; Sarmiento, Domingo Faustino, Viajes en Europa, África i los Estados Unidos, Santiago de Chile, Imprenta J. Belin, 1849 ; Martín-Granizo, León, Aportaciones bibliográficas. Viajeros y viajes de españoles, portugueses e hispano-americanos, Madrid, Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares, 1923.

119 Sanhueza, Carlos, “En busca de un lugar en el mundo : viajeros latinoamericanos en la Europa del siglo XIX”, en Estudos Ibero-Americanos, nº 2, 2007, p. 55.

120 Blanco Fombona Rufino, Mocedades op. cit. ; Pereyra Carlos, La juventudop. cit. ; Cardozo Uzcátegui, Alejandro, El año velado…, op. cit. ; Cardozo Uzcátegui, Alejandro, “Don Gerónimo Enrique de Uztáriz…”, op. cit., Beerman Eric, “Bicentenario…”, op. cit. ; Abrisketa Francisco, Bolívar en el Bilbao…, op. cit.; Vargas Martínez Gustavo, Presencia…, op. cit. ; Ramos Pérez, Demetrio, “A los dos…”, op. cit.; Filippi Alberto, Bastardo-Salcedo, José, Bolívar y Europa…, op. cit. ; Zapata, Ramón, Libros…, op. cit.

121 El contraste de la ilusión y el desencanto, en el testimonio de los viajeros criollos en Europa delata una visión a priori que se desmorona ante la realidad, cuando la idea cisatlántica topa con los duros escenarios cotidianos : Bolívar, tras una serie de desafortunados hechos cortesanos, le escribirá a su amigo Delloahin, en 1802, sobre España : « Yo puedo asegurar que la España me pareció un país de salvajes cuando la comparaba a la Francia» Uslar Pietri, Arturo, “Siete cartas…”, op. cit., p. 26 ; cincuenta y tres años más tarde que Bolívar, en 1855, el chileno Benjamín Vicuña Mackenna mirará a los alemanes con decepcionada asepsia ante sus simplezas : « pareciera que los Alemanes tuvieran un cuchillo mal afilado en vez de lengua (…) La cerveza, la pipa, la música : he aquí la trinidad de la existencia Alemana» citado por Carlos Sanhueza en su texto “Alexander von Humboldt y Benjamín Vicuña Mackenna. Cercanías desde la distancia”, en Rodríguez, José Ángel (comp.), Alemanes en las regiones equinocciales, Caracas, Alfadil, 1999, p. 135 ; nueve años después, en 1862, el colombiano José Samper será poéticamente lacerante con la personalidad colectiva inglesa « En este país del comercio, de la especulación, de la vida práctica, de los espíritus serios, glacialmente calculadores, el tiempo es el capital más valioso (...) Cada palabra sale medida, tasada por los labios (...) ; cada hombre es una locomotiva, un tren expreso ; cada acción es un cálculo ; el ser humano es un número hecho carne y hueso» Samper, José María, Viajes…, op. cit., p. 75 ; en 1898, Rubén Darío describirá de la forma más evidente, el quebrantamiento de la ilusión : « Siento que estoy en casa propia ; voy a España en una nave Latina (…) De nuevo en marcha, y hacia el país maternal que el alma americana -americanoespañola- ha de saludar siempre con respeto, ha de querer con cariño honrado», para escribir luego : « no hay duda de que colectivamente el español es la más clara muestra de regresión a la fiereza primitiva» Darío, Rubén, España Contemporánea, Barcelona :, Lumen, 1987, p. 27 y 45-46.

122 Esteban Palacios le escribe, desde la corte, a su padre Feliciano en Caracas, el verano de 1797. Lecuna, Vicente “Adolescencia y juventud de Bolívar” [Epistolario de los Palacios y Blanco]…, op. cit., p. 518.

123 El concepto de “amistad” durante el siglo XVIII puede tener lecturas diferentes, más allá de su preciso valor moral. Por ejemplo, las « Friendly Societies» y « Brotherhood» del mundo anglosajón, se valían de la “amistad” como el valor moral superior para lograr añadir atributos especiales de asistencia, ayuda, apoyo, servicios y socorro, en una interrelación mutua de sus miembros. Estas sociedades de amistad surgen en el Reino Unido (especialmente en Escocia) a principios del siglo XVIII, y también en los Estados Unidos, con mayor intensidad durante el XIX. Su tipo de asociacionismo se diferencia de las logias masonas o de los gremios (y se asemejan al de las “cofradías de nación” del mundo hispanoamericano) en tanto lo que une a sus miembros son los valores sociales, políticos y religiosos comunes, donde la profesión ni el oficio son necesariamente determinantes (aunque muchas se organizarán, hasta el siglo XX incluso, en torno a un oficio), así como tampoco tienen una carga filosófica o un ceremonial específico, como la francmasonería. Un ejemplo es la Royal Foresters de Yorkshire fundada en 1813, llegó a convertirse en una de las dos más grandes de Inglaterra. Otro ejemplo es La Castle Eden Friendy Society, que publica su reglamento y regulaciones en 1798. Gorsky, Martin, “The growth and distribution of English friendly societies in the early nineteenth century”, en Economic History Review, LI, nº 3, 1998, pp. 489-511. Incorporamos esta información para enriquecer el uso y la dimensión de ciertos paradigmas mentales que están en constante cambio, como “amistad” y “familia”, que su sentido, su lectura y su mecánica son diferentes en la época moderna (en transición) y la contemporánea, más todavía cuando se trata de la argamasa de la que dependen tantas operaciones vitales del sujeto histórico de esta momento, como el mantuano, que representa una clase social absolutamente dependiente del uso que se le adjudique a la amistad, a la familia, al lugar de origen y a la confianza repartida entre esos tres elementos. Véase también Mary-Trojani, Cécile, “La amistad en el siglo de las luces : la Real Sociedad Bascongada en las fuentes epistolares” en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, nº 2, 2004, pp. 609-628. Sobre la confianza en el atlántico, véase : Lamikiz, Xabier, Trade and trust in the eighteenth-century Atlantic world : spanish merchants and their overseas networks, Woodbridge, Royal Historical Society, 2010 ; Angulo Morales, Alberto, “Los claroscuros de una renovación historiográfica. Balance de los estudios históricos sobre la edad moderna en el País Vasco y Navarra en la década de los noventa, en Huarte de San Juan, nº 6, 1999, pp. 31-58.

124 Lecuna, Vicente “Adolescencia y juventud de Bolívar” [Epistolario de los Palacios y Blanco]…, op. cit., pp. 533-536.

125 Núñez, Estuardo, Viajeros…, op. cit.. ; Sanhueza, Carlos, “En busca…”, op. cit.; González-Ripoll Navarro, M. Dolores, “Vínculos y redes de poder entre Madrid y La Habana : Francisco Arango y Parreño (1765-1837), ideólogo y mediador”, en Revista de Indias, nº 222, 2001, pp. 291-305 ; González-Ripoll Navarro, M. Dolores, “Dos viajes, una intención : Francisco Arango y Alejandro Oliván en Europa y las Antillas azucareras (1794 y 1829), en Revista de Indias, LXII, 2002, pp. 85-102.

126 Sanhueza, Carlos, “En busca…”, op. cit., p. 54.

127 Sanhueza, Carlos, “De la periferia…”, op. cit., pp. 213-220.

128 Baeza Martínez, Sergio (ed.), Epistolario de don Nicolás de la Cruz y Bahamonde Primer Conde de Maule, Santiago de Chile, 1994. Citado por Sanhueza, Carlos, “De la periferia…”, op. cit., p. 215.

129 De La Cruz Y Bahamonde, Nicolás, Viaje a España, Francia e Italia, 14 vol. , Madrid, Imprenta de Sancha, 1806-1813.

130 Sanhueza, Carlos, “De la periferia…”, op. cit., p. 214.

131 Ibídem.

132 Lecuna, Vicente, “Adolescencia y juventud de Bolívar” [Epistolario de los Palacios y Blanco]…, op. cit., p. 539, 548.

133 Ibídem, p. 543.

134 Ibídem, p. 560.

135 Viñas, David, La literatura argentina y realidad política. De Sarmiento a Cortázar, Buenos Aires , Siglo XXI, 1974.

136 Sanhueza, Carlos, “De la periferia…”, op. cit., p. 214.

137 Ver el capítulo “El enigma de la Puerta de Toledo”, en Cardozo Uzcátegui, Alejandro, Bolívar y Bilbao…, op. cit., pp. 123-144.

138 González-Ripoll Navarro, M. Dolores, “Vínculos…”, op. cit., pp. 291-305 ; Fernández, José, “El nexo colonial de una transición : Élite antillana y Capitanes Generales de Cuba”, en Cuba la perla de las Antillas, Madrid, CSIC-Doce Calles, 1994, pp. 239-248 ; Tornero Tinajero, Pablo “El suministro de mano de obra esclava en Cuba. Estado español y oligarquía criolla (1765-1820)”, en Cuba la perla de las Antillas, Madrid, CSIC-Doce Calles, 1994, pp. 313-324 ; Ely, Robert T., Comerciantes cubanos del siglo XIX, La Habana, Editorial Librería Martí, 1960.

139 Una vez instaladas las Cortes de Cádiz el 24 de septiembre de 1810, desde Caracas se planteó la ilegalidad de la convocatoria y la imposibilidad de hacer ningún tipo de entendimiento político con la invitación gaditana, pues allí desconocían la legitimidad del gobierno de la Junta constituido en Venezuela, y, aunque los diputados suplentes estaban familiarmente « muy vinculados con la élite insurgente» de Caracas, fue rechazada su envestidura. López, Alí y Meza, Robinzon, “Las Cortes…”, op. cit., p. 604.

140 Sanhueza, Carlos, “De la periferia…”, op. cit., p. 216.

141 Ibídem, p. 217.

142 Véase la introducción de Daisy Rípodas y el capítulo de Urquijo, José María, “El indiano en la Corte. La Real Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe” en Urquijo, José María, Omacini, Elena Y Rípodas Ardanaz, Daisy, Tres estudios Novohispanos. Sociedad, letras, arte, Buenos Aires, Libros de Hispanoamérica, 1983, p. 7, 11 y 44.

143 Ibídem.

144 Viñas, David, La literatura…, op. cit., p. 135.

145 La sede de los guadalupanos y la de los vascos estaba en la iglesia del convento de los agustinos de San Felipe el Real, y en sus gradas frecuentaban quienes deseaban informarse de recién llegados de América, y por quienes querían hacer contactos rápidamente con la cotidianidad de la villa y corte. Urquijo, José María, “El indiano…”, op. cit., p. 23 ; véase Angulo Morales, Alberto, “La Real Congregación de San Ignacio de Loyola de los Naturales y Originarios de las tres provincias vascas en la Corte de Madrid (1713-1896)”, en GARRITZ, Amaya (coord.), Los Vascos en las regiones de México, siglos XVI a XX, t. V, México DF, Universidad Autónoma de México, 1996, pp. 15-34.

146 Urquijo, José María, “El indiano…”, op. cit., p. 21.

147 Cardozo Uzcátegui, Alejandro, Simón Bolívar y Bilbao…, op. cit., pp. 76-82.

148 Urquijo, José María, “El indiano…”, op. cit., p. 11.

149 Ibídem, p. 14.

150 Mier, Fray Servando Teresa de, Memorias…, op. cit., p. 205.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alejandro Cardozo Uzcátegui, « Los Mantuanos en la Corte española : una relación cisatlántica (1783-1825) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Extraits de thèses, mis en ligne le 05 octobre 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64189 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64189

Haut de page

Auteur

Alejandro Cardozo Uzcátegui

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search