Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesReseñas y ensayos historiográficos2012Eduardo Cavieres y Juan Cáceres (...

2012

Eduardo Cavieres y Juan Cáceres (ed.), Lecturas y (re)lecturas en Historia Colonial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Programa de Estudios Iberoamericanos Sur / Universidad Católica Silva Henríquez / Red Columnaria Nodo Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2011, 302 p.

María Eugenia Albornoz Vásquez

Texto completo

  • 1 Este séptimo encuentro sigue la tradición de encuentros académicos plurales, inaugurada por el hist (...)

1Esta publicación reúne 14 trabajos presentados durante las VII Jornadas de Historia Colonial de Chile, desarrolladas en la Universidad Católica Silva Henríquez de Santiago en el mes de abril de 20101. Tres de ellos estudian otras sociedades (dos para Nueva España, uno para el sur peruano), diez se concentran en localidades o regiones chilenas, y uno abre las fronteras para analizar conjuntamente la zona de Santiago y de Cuyo.

2Hay dos preguntas del diseño editorial que quedan pendientes : por un lado, está la incógnita acerca del criterio utilizado para organizar la presentación de los trabajos, que aparecen uno tras otro sin haber sido previamente agrupados bajo algún tema orientador de los contenidos. Por otro lado, se presenta al final del libro una única bibliografía, que reúne todas las referencias utilizadas por los 14 autores, organizadas solamente por orden alfabético. Esta opción, cada vez más utilizada para disminuir la cantidad de páginas de las publicaciones, es una concesión que impide al lector abarcar de una sola mirada las referencias empleadas por los autores en la elaboración de sus trabajos.

3Aunque carece de introducción que explique la elección de estos textos – probablemente constituidos en una selección de todas las ponencias leídas en el encuentro mencionado – se adjunta al final del libro una lista con los correos electrónicos de los autores y las universidades a las que adscriben. Hubiera sido óptimo que se agregaran otros datos acerca de la trayectoria y especialización, o no, de los autores, ya que permitiría comprender mejor la co-existencia, en este volumen, de trabajos de excelente factura y agudeza analítica, con otros que dejan entrever otros niveles de elaboración.

4Así, junto a una interesante mirada sociológica acerca de la producción historiográfica colonial publicada en Chile entre 1950 y 2007, extraída a partir de revistas académicas escogidas, análisis sobre nuestra labor como historiadores que hasta ahora no se había difundido (Juan Cáceres), aparecen dos trabajos de geografía histórica, informativos, sobre cultivos agrícolas – la higuera ; la chirimoya, la lúcuma y el granado – (de autoría de Pablo Lacoste y equipo).

5Y también encontramos en este volumen otros dos muy buenos estudios, inspirados en una perspectiva microhistórica y que sitúan a dos individuos en contextos precisos para analizar sus actuares, redes y estrategias : por un lado, el franciscano José Xavier de Guzmán y Lecaroz, de quien conocemos su vertiente como inversionista y agente de negocios, a fines del periodo colonial e inicios de la república (Cristian Leal Pino), lo que enriquece notablemente los saberes, la posición y el actuar de esta orden en Chile. Por otro, el vasco José Antonio Ezeiza, comerciante habilitado y activo utilizador de las redes paisanas en su inserción, audaz y de cobertura local, regional y continental – tanto en productos como de mercados y de “padrinos” – en el comercio colonial entre 1806 y 1811 (Francisco Betancourt Castillo), lo que revela un dinamismo y un “saber hacer” comercial, a escala personal y comunitaria, pocas veces narrado a la vez con simpleza y profundidad para Chile pre-republicano. De hecho, ambos estudios prueban que es posible alejarse de la fuerte marca genealógica y meramente descriptiva que ha caracterizado los acercamientos a sujetos y sujetas del periodo colonial chileno, para adentrarnos por fin a una sensibilidad capaz de elaborar relatos que den cuenta no sólo de los contextos, sino también de los problemas y decisiones singulares, complejidades vividas a escala singular pero de repercusión colectiva y que son ciertamente generadores de acontecimientos y de realidades importantes de comprender.

6Interesantes y aportadores resultan también los trabajos sobre las lecturas y usos que se dieron, desde el derecho y la justicia, y desde los actores de Nueva España durante el siglo XVIII, a las figuras de la infidencia y del abigeo (Sara Ortelli) y sobre los intereses y realidades de las devociones católicas santiaguinas en Santiago entre 1760 y 1800 (Alejandra Guerra). Atractivas son también las nuevas lecturas que se dan a los Bandos de buen gobierno de los Gobernadores Jáuregui y O’Higgins, en relación con la regulación de los carnavales (Nicolás Celis Valderrama) ; a la matriz económica chilena, con la modernización en el ámbito de la circulación y el atraso –sospechosamente mantenido en statu quo – de la producción (Leopoldo Tobar) ; y a las ordenanzas de intendentes, abordadas como pliegos en que se leen prioridades de orden social y político (Fernando Castillo Opazo).

7Finalmente, viejos temas re-visitados son los tratados por Eduardo Cavieres (cantidad de hijos y poder social en las familias santiaguinas de 1780-1820) ; Freddy Timmermann (el concepto de elite y las elites “de verdad” a fines del periodo colonial) ; y Adela Cubillos Meza (los arrieros de Los Andes, que fueron también comerciantes y vecinos del valle desde antes de su fundación en 1791). Y siempre resulta esclarecedor, e inspirador, conocer acerca de procesos lejanos, como lo ocurrido en Nueva España con la secularización de las doctrinas y los enfrentamientos de clérigos y ramas eclesiásticas en el contexto de las reformas borbónicas (Rodrigo Núñez Arancibia).

8Por último, como una alerta útil para asegurar la calidad del conocimiento historiográfico que se difunde en nuestro país, señalamos los numerosos errores tipográficos que tiene esta publicación, los que afortunadamente no restan mérito a su calidad de conjunto : frases cortadas, párrafos repetidos, acentos ausentes, errores dactilográficos, números notas en caracteres grandes y referencias a bibliografía inexistente no pueden colarse nunca más. Por el contrario, debieran ser un severo llamado de atención para destinar de una buena vez un trabajo de edición profesional a las publicaciones académicas de historia en Chile.

Inicio de página

Notas

1 Este séptimo encuentro sigue la tradición de encuentros académicos plurales, inaugurada por el historiador Julio Retamal Avila, organizador de las cinco primeras Jornadas de Historia Colonial, de convocatoria inter universitaria e incluso internacional, que se llevaron a cabo bianualmente en la Universidad Andrés Bello, siempre en su sede capitalina. El VI encuentro tuvo lugar en la Universidad de La Serena, en abril 2010, y fue la primera versión alejada del centro del país. Recientemente, a fines de septiembre 2012, ocurrió la VIII Jornada, en espacios de la Universidad del Bío-Bío, situados en la sureña ciudad de Chillán, y según su programa, reunió a 42 historiadores, quienes presentaron 38 ponencias en 8 Mesas no paralelas y trataron temas sobre Chile y otros espacios hispanoamericanos. Podemos difundir desde ya que en este último encuentro se acordó que las próximas IX Jornadas de Historia Colonial de Chile, a desarrollarse en el año 2014, tendrán lugar en Santiago, en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Existen publicaciones que reúnen los trabajos expuestos solamente en los cuatro primeros encuentros; el libro que presentamos aquí viene a ser el quinto de una colección que, lamentamos, se vio interrumpida. Es innegable que estos encuentros constituyen un esfuerzo colectivo de muchos historiadores reunidos en torno a la reflexión sobre el periodo colonial chileno, por lo demás, cada vez más estudiado desde una perspectiva continental e incluso global (la incorporación de una parte de los participantes y organizadores a la Red Columnaria es prueba de ello). A pesar de los malos augurios, relativos a las preferencias lectoras de nuestro público y a los intereses de una sociedad que privilegia la historia republicana, y dentro de ella la muy reciente, este esfuerzo comprometido y sostenido no hace sino fortalecerse. En ese sentido, aprovechamos de afirmar la urgente necesidad de no disminuir los espacios de publicación para las temáticas coloniales de la historiografía chilena.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María Eugenia Albornoz Vásquez, «Eduardo Cavieres y Juan Cáceres (ed.), Lecturas y (re)lecturas en Historia Colonial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Programa de Estudios Iberoamericanos Sur / Universidad Católica Silva Henríquez / Red Columnaria Nodo Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2011, 302 p.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos, Publicado el 10 diciembre 2012, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/64386; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64386

Inicio de página

Autor

María Eugenia Albornoz Vásquez

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search