Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Gerardo Leibner, Camaradas y comp...

2012

Gerardo Leibner, Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay, Montevideo, Trilce, 2011, 632 p.

Cristián Pereira

Texte intégral

  • 1 Podemos citar como ejemplo el reciente trabajo (2011) de Vera Carnovale, Los Combatientes, una hist (...)
  • 2 Terán, Oscar, “Lectura en dos tiempos”, en Lucha Armada en Argentina, 2004, año 1, N° 1, p. 15.

1El fin del comunismo como cosmovisión ordenadora del mundo luego de la caída de la Unión Soviética y el consecuente epílogo de una época marcada por las beligerancias entre los dos polos de poder mundial que configuraron el escenario de la guerra fría, han permitido un acercamiento académico al fenómeno comunista desde muchos aspectos. La distancia histórica y una menor contaminación ideológica promovieron una serie de estudios sobre el comunismo, no solo a nivel mundial, sino también en América Latina. El trabajo de Gerardo Leibner se encuentra dentro de este contexto1, tratando de llenar un vacío en lo que respecta al Partido Comunista Uruguayo (PCU). Este libro del historiador uruguayo, radicado en Tel Aviv y miembro del Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, es mucho más que un intento de inventariar los acontecimientos políticos y sociales que forman parte de la historia del PCU. Su propósito es reconstituir un entramado de intersubjetividades, trazar el mapa ideológico y social que sustentó la elección política de miles de uruguayos cuando se acercaban a la militancia comunista. Retomando una frase del historiador Reinhart Koselleck citada por el pensador argentino Oscar Terán, quien afirmaba que en la Historia ocurría más o menos lo que tenía que pasar y en esas diferencias se encontraban los hombres2, Leibner posa su mirada en los actores, en aquellas personalidades que con sus determinaciones cambiaron el rumbo institucional del PCU pero también en el militante común, sobre todo a partir de 1955.

2La investigación emprendida por este historiador uruguayo tiene una relación directa con su vida personal. Surgido de una familia de cuadros políticos del PCU, Leibner reconstruye una historia de la cual forma parte de manera indirecta. Esa cercanía le permitió acceder a mucha información y gracias a sus contactos familiares accedió a entrevistar a muchos militantes y dirigentes del comunismo uruguayo. En ese sentido, este libro se inscribe dentro de los trabajos de historia oral, sin caer en lo anecdótico o en relevar solo la(s) memoria(s) de los miembros del PCU. A pesar de la proximidad personal que lo liga a su objeto de estudio, Gerardo Leibner logra en su trabajo una interesante distancia para estudiar los marcos de sociabilidad compartidos por los militantes comunistas. Eso que el autor denomina “códigos comunistas”, especie de reglamento tácito compartido por todos aquellos que alguna vez pasaron por las filas del PCU, está presente en el libro. Mas allá de la dificultosa objetivación del concepto y que una demostración científica es compleja de realizar, Leibner consigue una descripción pormenorizada, utilizando ese lenguaje común propio de los militantes, y otorga un marco de color a las discusiones ideológicas, teóricas y políticas que atravesaron al PCU durante los más de cuarenta años que abarca la investigación. Esto no convierte al libro en un texto escrito por un comunista para que sea leído por otros comunistas. Mas bien lo contrario. Esa característica le concede al trabajo de Leibner una apertura que trasciende las esferas de los militantes para devenir inteligible en tanto que proceso político, social e histórico.

3El libro Camaradas y Compañeros esta compuesto por dos volúmenes reunidos en un solo cuerpo. En la primer parte de la obra se estudia el periodo 1941-1955 y allí es analizada la dirección de Eugenio Gómez como secretario general del partido. Este periodo es denominado como “prehistórico”, ya que en esa época el historiador uruguayo considera que el PCU era dominado por el oscurantismo y el sectarismo. Una de las claves para entender este fenómeno es la referencia que el libro realiza sobre la composición social de los miembros del partido. A partir de la separación con el Partido Socialista en 1919, el PCU fue la puerta de entrada a la política de obreros y operarios manuales, mientras que el PS fue refugio de intelectuales y profesionales de izquierda moderada. A esa división originaria fue sumándosele una férrea proletarización del cuerpo militante del PCU, ya que cualquier desviación pequeño burguesa era motivo de purga ideológica. Este escenario tuvo modificaciones progresivas cuando la Segunda Guerra Mundial estalló. En ese momento el partido logro ensanchar sus filas, gracias a que muchos intelectuales y profesionales liberales se abrazaron a la lucha antifascista. Este hecho se vio reflejado en las elecciones de 1946, cuando por primera vez el partido estuvo representado en el Senado y en la Cámara de Diputados consiguió armar una bancada con cinco escaños, acumulando casi el 5 % del electorado. De todas maneras, la lógica interna del partido continuó con serios problemas de apertura política. En este sentido, la investigación de Leibner otorga interesantes elementos para entender estas prácticas. Por un lado, la relación entre Moscú y Montevideo es clave para comprender ese cerramiento. Por el otro, la figura del responsable del partido, Eugenio Gómez, permite clarificar ese sectarismo al que se hace referencia. A finales de los años ‘40 y principios de los ’50 el PCU entra en un proceso burocratización que no tendrá retorno. Copiando en espejo las decisiones tomadas por Stalin en la Unión Soviética, Gómez introdujo un liderazgo en el que se combinaban caciquismo, férreo dogmatismo, poca tolerancia a la “desviación ideológica” y un temor exacerbado a las conspiraciones e infiltraciones antisoviéticas, combo fomentado por el contexto de Guerra Fría. En este apartado del trabajo también se analizan ciertos ejes interesantes, como la política local, las negociaciones con los otros partidos políticos, las campañas electorales, la inserción en la esfera sindical, por ejemplo. Sin embargo, si algo se destaca en el primer volumen es la crítica al marcado sectarismo que el PCU conservó hasta 1955. Leibner analiza casos de purgas y depuraciones varias, además de mencionar el marcado deterioro ético de la dirección del partido durante los primeros años de la década del ’50. La figura de Eugenio Gómez Chiribao, secretario nacional de organización del PCU e hijo de Eugenio Gómez, sirve para ilustrar esa decadencia. Mientras este último ganaba espacio en el seno del partido en detrimento de cuadros políticos más experimentados, las denuncias sobre la creciente arbitrariedad en las decisiones dentro del partido, la corrupción y, incluso, incriminaciones en casos de abuso sexual, se fueron acumulando para generar un clima de cambio. Ese quiebre se produce en julio de 1955, con un golpe palaciego dirigido por Rodney Arismendi y por antiguos dirigentes afectados por las políticas selectivas del clan Gómez. De esta manera comienza un proceso de reconstitución del PCU, fenómeno político y social analizado en la continuación del libro.

4En la segunda parte del libro se estudia el periodo 1955-1973. Es aquí donde creemos que se concentra el mayor esfuerzo del autor por desentrañar las lógicas políticas del PCU para transformarse en un partido de masas, abierto y con capacidad de diálogo con otras fuerzas políticas. La era Arismendi está, también, influenciada por múltiples factores internos. La muerte de Stalin y la posterior declaración de su sucesor, Nikita Kruschev, en la cual denunciaba los crímenes cometidos por el estalinismo y el culto a la personalidad, daba la pauta de los tiempos de renovación. La revolución cubana, faro que sirvió de guía a los emprendimientos revolucionarios latinoamericanos. Con posterioridad, el caso de Allende en Chile también mostro un camino a seguir. En el ámbito interno, el acercamiento de una gran cantidad de jóvenes a la política, desencantados con la tradicional lógica bipartidaria y una crisis del modelo económico exportador en los años ’50. Todos estos elementos, sumados a la voluntad política de sus nuevos dirigentes por modifica la lógica interna de gran burocratización y dogmatismo, generaron una nueva etapa en la historia del PCU. Una muestra de este cambio es el XVII Congreso del PCU, donde se establecen los lineamientos programáticos que el partido debe tomar ; existe allí un esfuerzo por elaborar una teoría de la revolución uruguaya a partir de un estudio de lucha de clases sociales en el país a mediados de siglo. Paralelamente se establece una nueva táctica política a seguir, fundamentada en tres objetivos principales : la unificación sindical (la organización de todos los trabajadores del país en una única central), respaldada en una alianza y diálogo con otros sectores sociales, la unidad política de todas las fuerzas de izquierda y progresistas en un sólo frente y a la vez la constitución de un partido de cuadros políticos bien armado, con un trabajo de base fuerte y con creciente aceptación de las masas.

5El análisis que Leibner hace de este momento histórico se encuadra, justamente, en esa construcción. Analiza la creatividad y originalidad de las líneas institucionales y de las determinaciones de los líderes partidarios, pero fundamentalmente centrará su lupa en cómo se fue fueron armando esos lazos de solidaridad y el sentido de unidad que los militantes adquirían durante su formación y en la experiencia del trabajo de base. En esa dirección podemos remarcar varios pasajes del libro. La reorganización de una juventud comunista (disuelta en 1946 por decisión de Gómez Chiribao) es uno de ellos, donde se ven las contradicciones inherentes al armado de una fuerza política incluyente y pluriclasista, donde confluyeron jóvenes obreros con hijos de las clases medias y ricas. Destaca Leibner las formas de socialización, los bailes organizados por UJC y las manifestaciones como lugares donde compartir ese sentido de pertenencia. Otro fragmento importante es el análisis del periódico del partido, El Popular, publicación que permitió una apertura a otros sectores de la sociedad, ya que, a diferencia de Justicia (el diario oficial del PCU durante la etapa Gómez), carecía del adoctrinamiento moral y la rigidez que como bien se ha visto, caracterizaron el periodo 1941-1955. El Popular poseía notas políticas y sindicales pero también de deportes, turf y otros temas que pudiesen interesar a un espectro de público más diverso.

6Pero no todo fue expansión en esa etapa del PCU. También existieron reveses y pasos en falso. La política de inserción en el campo uruguayo, el intento fallido de sindicalización de los peones de campo y las luchas ideológicas y políticas con otros sectores de la izquierda más radical también forman parte de la investigación exhaustiva de Leibner. Las discusiones sobre la elección de la lucha armada como herramienta revolucionaria, principalmente con el MLN-Tupamaros, son claves para comprender esos convulsionados años. Si bien en un principio el PCU fue crítico con las experiencias de guerrilla urbana, luego el contexto de efervescencia social y el siempre presente fantasma de un golpe militar, llevaron a formar cuadros preparados en armas para afrontar una época que se manifestaba mucho mas violenta y descarnada que años anteriores.

7Para finalizar, nos parece interesante el legado que Leibner intenta remarcar : aquel de las prácticas políticas de búsqueda de unidad, de solidaridad, acercamiento a las masas y compromiso. Todos atributos que aparecen luego en la formación del Frente Amplio, alianza que los comunistas integraron y que ayudaron con sus famosos “códigos” a forjar. Esa es una posible línea de lectura del texto, que intenta ver cómo hoy se refleja una cultura política que durante los últimos años estuvo algo olvidada, cajoneada luego de la muerte de los grandes relatos. Camaradas y Compañeros, intenta darle una nueva voz.

Haut de page

Notes

1 Podemos citar como ejemplo el reciente trabajo (2011) de Vera Carnovale, Los Combatientes, una historia del PRT-ERP de Argentina, desde la mirada de sus militantes.

2 Terán, Oscar, “Lectura en dos tiempos”, en Lucha Armada en Argentina, 2004, año 1, N° 1, p. 15.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Cristián Pereira, « Gerardo Leibner, Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay, Montevideo, Trilce, 2011, 632 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 décembre 2012, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64429 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64429

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search