Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesResenhas e ensaios historiográficos2012Monica Szurmuk y Robert Irwin (co...

2012

Monica Szurmuk y Robert Irwin (coord.), Diccionario de Estudios culturales latinoamericanos,Instituto Mora/Siglo XXI, México, 2009, 332 p., y Mónica Szurmuk y Robert Irwin (eds.), Dictionary of Latin American Cultural Studies, University Press of Florida, Gainesville, 2012, 399 p.

Guillaume Boccara

Texto integral

1El ambicioso proyecto intelectual y político de los Estudios Culturales Latinoamericanos (ECL) podría resumirse de la siguiente manera : Interesarse por los hechos culturales en todas sus dimensiones, es decir no sólo desde la cultura letrada dominante o los nuevos modos de producción cultural de masa sino que desde las culturas subalternizadas, populares y marginales. Focalizarse sobre las articulaciones entre ejercicio de un poder y producción de un saber para luego dar cuenta tanto de los procesos de imposición de una hegemonía cultural como del despliegue de resistencias polimorfas por parte de los agentes sociales dominados pero no inertes. Vivir lo político y lo intelectual como indivisibles, vale decir concebir la actividad intelectual como “una práctica de intervención política” (p. 13). Y, finalmente, desarrollar una interrogación multidisciplinaria con respecto de lo que significa la cultura en contextos amplios y desde una perspectiva relacional y dinámica para romper con los esencialismos así como también con las divisiones disciplinarias rígidas. En fin, en palabras de Mónica Szurmuk y Robert Irwin, los ECL definen un espacio en el que “se aplican metodologías y teorías multidisciplinarias a la crítica de la producción y consumo de la cultura […] como parte de un proyecto político de interrogar jerarquías culturales y sociales, y mecanismos de comunicación y de manipulación ideológica” (p . 25).

2Si la organización disciplinar de los ECL se inició en los Estados Unidos en las postrimerías del siglo XX, es dable señalar que la génesis de este “abanico de metodologías interdisciplinarias de investigación de procesos culturales” (p. 9) debe buscarse sin lugar a dudas en la mismísima América Latina. De hecho, como lo observan en su introducción los editores de este primer Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, “si bien el rótulo de ECL es una etiqueta de origen estadounidense, la plétora de investigaciones realizadas bajo esa rúbrica representa toda la diversidad y riqueza del hemisferio” (p. 18). Por consiguiente, el hecho de destacar el papel de la diáspora intelectual latinoamericana en la creación e institucionalización de los ECL en la academia de los EE.UU., no debe conducir a menospreciar la genealogía propiamente latinoamericana de los mismos. Pues desde los primeros ensayistas del siglo XIX hasta la incorporación más recientes de los campos del poscolonialismo y de los estudios subalternos a la rama de los ECL pasando por los estudiosos que se apropiaron y “canibalizaron” los aportes de la Escuela de Frankfurt, del Centro para Estudios Culturales Contemporáneos de Birmingham así como también del posestructuralismo y del estructuralismo genético francés y del marxismo italiano, se puede rastrear la lenta y continua formación de unos ECL avant la lettre.

3La larga introducción a la edición en castellano del Diccionario (reducida de manera extraña a unas pocas reflexiones en la edición en inglés) nos entrega un excelente mapa de la extensión de la comunidad interpretativa formada por los Estudios Culturales en el subcontinente así como de los aportes de los fundadores de esta corriente en el México de los años 1990. Los editores plantean también una serie de nuevos desafíos ligados a la institucionalización de este proyecto intelectual así como de la manera como se ha ido dibujando una nueva oposición centro-periferia con una América Latina cada vez más lejos “del centro” estadounidense. Así es como la naturalización de los ECL bajo el nuevo sello de Latin American Cultural Studies (LACS), ya observado por Armand Mattelard y Erik Neveu (Introduction aux Cultural Studies, Paris, La découverte, 2003, pp. 78-80), hace que la empresa de traducción tenga todas las apariencias de una traición. Los editores afirman que “(…) la academia estadounidense se ha posicionado al centro del campo de los estudios culturales latinoamericanos y (que) el inglés se ha vuelta para muchos la lingua franca” (p. 33). La ironía de esta historia es que “las jerarquías del saber en las Américas se haya dirigido específicamente a los estudios culturales” (p. 33), vale decir hacia una “comunidad interpretativa” cuya meta principal es develar e intentar contrarrestar los mecanismos de dominación cultural y simbólica. Esta nueva jerarquización de los saberes es significativa de la manera como la globalización, “que es también una geopolítica de la apropiación, trata a las excepciones intelectuales o culturales de las periferias” : ignorándolas o canibalizándolas (Mattelard y Neveu, op. cit., p. 79). De hecho, es de lamentar que los editores hayan saboteado su propia introducción al suprimir de la versión inglesa el acápite correspondiente a la genealogía de los Estudios Culturales y al enfatizar las relaciones asimétricas entre los LACS y los Cultural Studies a secas, dejando de lado las tensas relaciones entre los LACS y los ECL.

4Este Diccionario resulta ser una herramienta muy útil tanto para los estudiantes como para los profesores e investigadores confirmados. Consta de una bibliografía general de más de 30 páginas, de bibliografías específicas para cada entrada así como de un índice onomástico detallado. Conceptos centrales como “hegemonía”, “texto”, “subjetividades”, “representación”, “raza-etnicidad”, “transculturación”, “ciudad letrada”, “alteridad”, “imperialismo cultural”, “industria cultural” o “critica cultural” permiten entrar de lleno en la problemática de los Estudios Culturales. Mientras que otros como “cuerpo”, “desterritorializacion”, “nación”, “diáspora”, “medios de comunicación”, “hibridez”, “multiculturalismo” o ”memoria” nos proporcionan una muestra representativa de la amplitud de los ejes temáticos abordados por los estudiosos que se reclaman de esta corriente de pensamiento así como de los limites de un proyecto interdisciplinario que, en su afán de abarcarlo todo, termina a veces simplificando el debate, dejando de lado las contribuciones de la antropología y de la historia o haciendo un uso acrítico de nociones problemáticas (véase por ejemplo “multiculturalismo” y “memoria”). Se puede decir, sin embargo, que la ambición planteada en introducción de que esta obra “ayude para clarificar las trayectorias de los conceptos más utilizados en esta interdisciplina” (p. 39) se encuentra más que cumplida. Las contribuciones de autores tan centrales como Jesús Martín Barbero, José Rabasa, Ileana Rodríguez, George Yúdice, Eduardo Restrepo, Juan Poblete y otros más contribuyen a hacernos entrar en la fábrica de este mundo complejo y de larga trayectoria histórica de los ECL.

5La lectura de este Diccionario (a veces demasiado centrado en México), además de enseñarnos numerosas cosas sobre el panorama de los Estudios Culturales en el subcontinente, nos deja con un par de preguntas que podrían quedar como desafíos futuros : ¿Cómo se sitúan los ECL con respecto de la renovación marxista representada por autores como Axel Honneth, Etienne Balibar y Emmanuel Renault quienes se interesan por las dinámicas de reconocimiento y por la necesaria redefinición de la noción de ciudadanía ? ¿Cuál es su posición con respecto del debate abierto por los estudiosos indígenas con respecto del locus de enunciación en la escritura de las historias indígenas ? ¿No sería posible interpretar la deriva de la crítica cultural hacia la gestión cultural fomentada desde el Estado y apoyada por las agencias multilaterales en una época de neoliberalismo multicultural como un síntoma del fracaso de la voluntad originaria de cuestionar las jerarquías con el objetivo de producir un orden social más justo y más democrático ? Sugeriría que una posible respuesta a este interrogante radica quizás en un repensar de lo que es el Estado en nuestra época de capitalismo neoliberal y de gubernamentalización de la llamada sociedad civil. Cabe observar que esos términos (Estado, Capitalismo, Neoliberalismo) son precisamente los grandes ausentes de este Diccionario… La extraña ausencia de figuras como Paulo Freire, Orlando Fals-Borda, Wilson Cantoni, Milan Stuchlik, René Depestre, Michel-Rolph Trouillot y Ramón Grosfoguel no quita nada al esfuerzo de los casi 60 autores para dar cuenta de la enorme cantidad de investigadores, artistas, escritores y ensayistas que se desplazaron y que se siguen moviendo dentro de lo que convendría llamar la galaxia de los Estudios Culturales.

6Una última acotación desde la “galaxia” hexagonal : leer este diccionario desde Francia es darse cuenta hasta que punto en el país del llamado “posestructuralismo”, los estudiosos se siguen empantanando en luchas disciplinarias arcaicas que nos hacen derivar cada vez más hacia la periferia de las grandes corrientes críticas o “comunidades interpretativas” (p. 24) internacionales de hoy en día. Es, por otra parte, tomar consciencia de que el muro que se ha ido erigiendo entre la labor “científica” y el accionar político es tan dañino y contraproducente como la muralla invisible que separa los letrados patentados encerrados en sus torres de cristal trizado y los pensadores de gouttière que no tienen acceso a los lugares académicos legítimos de enunciación y de producción de conocimientos. Es, finalmente, medir todo lo que nos separa de la reflexión entablada allende del atlántico sobre las construcciones de identidades híbridas. Pues nuestros debates hexagonales siguen estructurándose alrededor de los dos polos - tan racistas y racializantes el uno como el otro - del universalismo republicano abstracto y del diferencialismo esencialista. Bien harían los estudiosos republicanos patentados y los militantes de la diversidad esencializada masticar estas estrofas de Jarabe de Palo citadas en el artículo “Alteridad” de Silvana Rabinovich : “En lo puro no hay futuro/el futuro está en la mezcla/en la mezcla de lo puro/que antes que puro fue mezcla”. A bon entendeur, salut !

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Guillaume Boccara, «Monica Szurmuk y Robert Irwin (coord.), Diccionario de Estudios culturales latinoamericanos,Instituto Mora/Siglo XXI, México, 2009, 332 p., y Mónica Szurmuk y Robert Irwin (eds.), Dictionary of Latin American Cultural Studies, University Press of Florida, Gainesville, 2012, 399 p.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Resenhas e ensaios historiográficos, posto online no dia 10 dezembro 2012, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/64440; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64440

Topo da página

Autor

Guillaume Boccara

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search