Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Jaqueline Vassallo y Mónica Ghira...

2012

Jaqueline Vassallo y Mónica Ghirardi, Tres siglos de cartas de mujeres. Reedición comentada de la obra Literatura Femenina de Pedro Grenón SJ, CICCUS / Universidad Nacional de Córdoba / CONICET, Buenos Aires, diciembre 2010, 169 p.

María Eugenia Albornoz Vásquez

Texte intégral

1Este libro pone a disposición, y sitúa históricamente, la publicación aparecida en la ciudad de Córdoba del Tucumán en 1924 bajo el título Documentos Históricos coleccionados por el P. Grenón, S. J. ; Sección Literatura, Tomo II, Literatura Femenina. Sus autoras, dos historiadoras de renombre y oriundas de esta última ciudad, realizan una presentación de excelente pluma y contenido, que permite a los lectores comprender tanto el origen de la obra rescatada como de los documentos compilados. También, la presencia de esta presentación firmada por J. Vasallo y M. Ghirardi permite valorar el aporte que una publicación como ésta significa para la disciplina histórica, ya que lo inscriben, fundamentadamente, en los esfuerzos que comenzaron a manifestarse en este sentido a fines de la década de 1980.

2Recuperaciones de compilaciones como ésta son muy necesarias para los investigadores de la historia social y cultural de Hispanoamérica. Durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta al menos las cuatro primeras décadas del siglo XX, los coleccionistas particulares, locales y foráneos, reunieron, para bien o para mal, una gran cantidad de documentos manuscritos provenientes en su enorme mayoría de los periodos coloniales. Algunos ambicionaron poseer vestigios vinculados a los llamados “padres de la patria” y hombres ilustres ; otros en cambio buscaron rescatar del olvido y de la destrucción trozos de vidas desconocidas, poco famosas, completamente ordinarias, así como de localidades de dónde se era oriundo. Y hubo quiénes, como el erudito jesuita Juan Pedro Grenón, que tempranamente recuperaron huellas de un “saber hacer” ignorado y menospreciado, pero que transcurrió seguro y tranquilo por canales propios : la escritura femenina, en este caso vertida en cartas llamadas privadas, pero que también pueden haber sido públicas, como las muchas que, a título personal, dirigieron ellas a autoridades de justicia y que se incluyen en esta compilación. Estas colecciones construidas por el placer de reunir tesoros particulares pocas veces fueron publicadas ; por lo tanto, permanecieron inaccesibles a los investigadores y a los lectores curiosos o, con mejor suerte, quedaron inventariadas en catálogos poco consultados. Además, Grenón buscó y extrajo de diversos cuerpos documentales y fondos de archivos públicos, varias de las cartas que componen este libro. Es decir, el origen del corpus de esta obra es mixto y debemos su primera visibilización a la paciencia y dedicación de Grenón, quien además consignó las referencias para ir a buscar los documentos exactos que copió y publicó.

3En este caso se trata de cien cartas, o conjuntos de cartas, ya que están numeradas de uno a cien y tituladas con palabras que resumen, a criterio del compilador, el contenido de las mismas. Sin embargo, en dos ocasiones, bajo un mismo apartado numerado se reúnen tres mensajes (para 1839) y ocho (para 1826) que llevan firma de mujeres. Las autoras de estas entonces 111 cartas residieron en diversos lugares de la actual Argentina – algunos identificados apenas con palabras de ese tiempo y que no necesariamente precisan, para la exigencia exquisita actual, de qué se trata, como “pago de (…)” o “lo (…)” – y sus mensajes fueron redactados entre 1608 y 1839 (sólo dos cartas no pudieron ser fechadas).

4En sí, este conjunto constituye un hermoso epistolario a varias manos y múltiples voces, que habla de preocupaciones cotidianas, con lenguajes coloquiales o refinados, mostrando perfiles y caracteres variados y realidades culturales, económicas y afectivas diversas. El compilador advierte que, en un esfuerzo por asemejar la publicación a la realidad, mantendrá la puntuación y ortografía originales (de acuerdo a su comprensión de los manuscritos, criterio no explicado y que deja varios desafíos de transcripción pendientes porque algunas de sus lecturas parecen estar erradas). También agrega varias copias de las rúbricas y firmas de las autoras, que se presentan en esta edición como fueron agrupadas en la primera, es decir cada cierta cantidad de páginas, en cuadros que recuerdan los pergaminos antiguos enmarcados para colección. Las presentadoras de la edición actual mantienen esta diagramación, para asegurar entonces un doble producto : las cartas propiamente tal, por un lado, y las intenciones y documentos complementarios que incluyó Grenón en su edición de 1924, por otro.

5De algunas de las 84 autoras se ofrecen varias epístolas – o a veces billetes y recados, cuando los mensajes son más breves – : es el caso de Beatriz de Vera (1608-1609), de quien se conservan 4 cartas ; de Teresa del Poso (1651-1653), María T. Tobalina (1781-1783) y María del C. Delgado (1787), todas con tres cartas. Además, de otras nueve mujeres se ofrecen dos cartas al lector. Así, sin desmerecer de ningún modo la pluralidad y variedad, y agregando a estas trece mujeres el extraordinario caso de Josefa Pía de Aedo, de quien se conservan ocho billetes escritos en 1826, existe la posibilidad de profundizar un poco más, sólo a partir de estas fuentes extraordinarias, en la vida de al menos catorce mujeres que dejaron por escrito sus deseos.

6Porque la gran mayoría de los mensajes conciernen la voluntad de las autoras. Dueñas de estancias, haciendas y chacras que administran bienes ; propietarias de esclavos que ajustan precios y ventas de los mismos ; monjas y novicias que informan noticias y estados del alma ; esposas a la espera o en la búsqueda de sus maridos ; hijas, hermanas, sobrinas, novias, nueras, abuelas y suegras que se vinculan con numerosos parientes y también con fiadores, padrinos y protectores por diversos favores, préstamos y reproches ; esposas de comerciantes que cooperan con los maridos y agentes del negocio ; viudas pobres o ricas que se conectan con albaceas o que reclaman deudas a los acreedores del finado y derechos de los hijos menores ; mujeres de todo tipo que se quejan o denuncian algún hecho ante los alcaldes, y también se excusan de varias maneras para no comparecer a una citación judicial, entre otras figuras, son todas mujeres que dicen qué quieren y qué no quieren por escrito. Incluyendo la voluntad de comunicar una noticia tremenda, como la muerte súbita del marido que acaba de suceder ante los ojos de la autora (que encontramos en más de una ocasión), o la decisión de perdonar a quién haya causado la propia viudez, como aparece en otra oportunidad. Son mujeres que piden, varias veces mandan y hasta exigen, que resaltan o reiteran decisiones ya tomadas, que advierten y amenazan, que suplican. Se trata de sujetas en plena expresión, muchas veces franca, y que de ese modo posicionan sus memorias, sus devenires y sus prioridades.

7Es cierto que la gran mayoría de los destinatarios son varones, y muchos con grado militar resaltado por la autora de la carta, como se estila en las epístolas de estos siglos : alféreces, capitanes, alcaldes, sargentos, maestres de campo, coroneles. Pero también hay numerosos sacerdotes, y esposos, amigos, compadres, hermanos, tíos e hijos. Algunas escriben a otras mujeres, como Mariana Gutiérrez, que en 1713 se dirige en larga carta a su hija ; María del Carmen Bustos, que en 1786 escribe a su madrastra ; Pilar Luna, que escribe en 1814 a su hermana ; la mencionada Josefa Pía de Aedo, que en 1826 se dirige a su hermana, que es Priora de un convento ; o María de Losa, que en 1839 escribe a Justa del Castillo, quien le responde de inmediato y constituye así, este intercambio muy breve, el único ida y vuelta de todo el conjunto.

8En suma, es un placer recorrer estas páginas, no sólo por lo que dan a conocer y por cómo lo hacen, sino porque sugieren innumerables temas de investigación, abriendo a nuestro juicio nuevas perspectivas para profundizar, entre otras muchas posibilidades, acerca de la historia de las mujeres, la escritura femenina, la vida cultural, social y económica de Hispanoamérica colonial e inicios de la vida republicana.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « Jaqueline Vassallo y Mónica Ghirardi, Tres siglos de cartas de mujeres. Reedición comentada de la obra Literatura Femenina de Pedro Grenón SJ, CICCUS / Universidad Nacional de Córdoba / CONICET, Buenos Aires, diciembre 2010, 169 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 11 décembre 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64563 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64563

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search