Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2013Indépendance du Brésil ou des Bré...Indépendance du Brésil ou des Bré...

2013
Indépendance du Brésil ou des Brésils ? Unité et diversité dans la construction d'un Empire en Amérique au début du XIXe siècle

Indépendance du Brésil ou des Brésils ? Unité et diversité dans la construction d'un Empire en Amérique au début du XIXe siècle

¿Independencia del Brasil o de los Brasiles? Unidad y diversidad en la construcción de un Imperio en la América a principios del siglo XIX
Andréa Slemian et Clément Thibaud

Texte intégral

1En el marco general de las independencias iberoamericanas, ocurridas en las primeras décadas del siglo XIX, la excepcionalidad del caso brasileño aparece a menudo como un hecho cuya evidencia no necesita ningún tipo de explicación. Dos características hacen del caso de Brasil algo diferente en relación con el resto de América: por un lado, la presencia de un régimen monárquico gracias a la continuidad en el poder de la dinastía portuguesa de los Bragança, constituido en imperio constitucional; por otro lado, la transformación pacífica de los dominios americanos de la Corona portuguesa en un Estado unitario, forjado sin conflictos ni guerras. Valga decir que la narración de este último proceso reflejó en gran medida la construcción de la legitimidad del mismo Estado. Desde el inicio de la independencia (1822), y a todo lo largo del siglo XIX, prosperaron los discursos de toda índole que elogiaban la viabilidad de la opción monárquica, la superioridad política y institucional del Imperio respecto del convulsionado resto del continente; todo ello desde una perspectiva patriótica.

2A pesar de la fuerza que adquirió este paradigma interpretativo en los años 1960 y 1970, cuando se empezó a sacar conclusiones negativas sobre el conservadurismo que suponía una emancipación sin ruptura violenta con el pasado, la producción historiográfica de la última década ha hecho pedazos las bases que lo sustentaban. En primer lugar, muchos estudios mostraron que la alternativa monárquica del imperio de Brasil estaba lejos de representar una simple continuidad con el antiguo régimen portugués. Aunque pueda afirmarse que ésta coronaba el proceso desencadenado por la instalación de la familia real en Rio de Janeiro en 1808, los conflictos alrededor de su mantenimiento en el poder fueron violentos, tanto en la Corte como en las provincias, llegando incluso a aparecer como una vía ilegítima hacia la independencia. Lo mismo puede decirse de la unidad territorial que logró conservar el imperio de Brasil. Bien conocemos hoy la inestabilidad política que acompañó este aparente bloque sin fisuras, así como los proyectos alternativos que se tramaron en todos los antiguos dominios después del inicio del movimiento constitucional y del cambio de régimen. A esto debemos sumar las guerras y los conflictos armados que tuvieron lugar antes y, sobre todo, después del 7 de septiembre de 1822 (fecha que conmemora oficialmente la independencia de Brasil) en los cuales se vieron envueltos diversos grupos con sus propias motivaciones sociales, económicas y, a veces incluso, raciales. Estos datos olvidados conforman un nuevo cuestionario que obliga la revisión de algunas tesis simplistas, según las cuales, por ejemplo, la independencia sería el fruto de un acuerdo entre las élites terratenientes para preservar la esclavitud, el latifundismo, y el status quo en general.

3Los textos que reunimos en esta sección testimonian la renovación que han experimentado los estudios sobre el tema. Si bien la independencia puede ser entendida como una solución inmediata frente a las tensiones que marcaron las relaciones entre los antiguos dominios de ultramar y la metrópoli, la misma planteó además el problema de la formación de nuevas unidades políticas soberanas. De esta manera, las disputas en torno a la construcción de las bases políticas (materiales y simbólicas) que proveyeron fortaleza a los territorios, instituciones e individuos no deben necesariamente inscribirse en el marco de la génesis de la nación brasilera, ni tampoco reducirse a la categoría de herencia. Esta problemática acuciante señala un proceso similar al del mundo hispánico, cualquiera que fueran las especificidades que siempre marcaron los dos espacios.

4De esta manera, los interrogantes que aquí se plantean siguen un curso paralelo a las que los historiadores de las repúblicas hispanoamericanas están desarrollando en la actualidad, para arrojar luz sobre las dinámicas de construcción estatal. El difícil surgimiento de las nuevas naciones hispánicas no remite sólo a un supuesto fracaso de la nación, que supondría una concepción teleológica de la misma, sino a la tensión entre el proceso de constitucionalización y la subsistencia de los espacios jurisdiccionales antiguos, tanto a nivel municipal como regional. La recuperación del carácter conflictivo de la independencia de Brasil muestra además que el sentido de las violencias que marcaron las emancipaciones hispanoamericanas no se limitaba a la desaparición del factor de unidad que simbolizaba el rey.

5El presente dossier proporciona claves para pensar las independencias iberoamericanas desde una perspectiva comparada, y conectada (véase a este respecto la obra pionera de João Paulo Pimenta). Si las repúblicas hispanas tuvieron que lidiar con el inmenso desafío que consistía en reemplazar la legitimidad sagrada e histórica de la monarquía, este dossier muestra que Brasil enfrentó igualmente enormes dificultades para asentar una nueva legitimidad que permitiera la consolidación de la unidad. La continuidad de la monarquía en Brasil ocultó las semejanzas evidentes que unieron los procesos de transformación de los dos imperios ibéricos en Estados soberanos. Nuestra intención es la de subrayar la fuerza demostrativa de ese caleidoscopio regional iberoamericano para comprender la complejidad y, más aún, la diversidad de dicho proceso.

6Los nueve textos reunidos aquí cubren las que consideramos como las principales provincias de la América portuguesa en el período de la independencia: en el Norte, Pará y Maranhão; en el actual Nordeste, Pernambuco y Bahía; en el Centro-Sur, Minas Gerais, São Paulo y Río de Janeiro (sede de la Corte); y en el Sur, Rio Grande y la Cisplatina (actual Uruguay). Más allá de sus trayectorias particulares arraigadas en el pasado colonial, es evidente que, en su conjunto, estas regiones se encontraron íntimamente envueltas en las nuevas dinámicas generadas por la transformación de Río en la nueva Corte, así como en el movimiento constitucional y en las luchas internas en torno a la gestación de nuevas alternativas políticas. Esta participación provincial hizo que la formulación de un proyecto imperial que pretendía ser soberano en todos los territorios portugueses no suscitase una aceptación unánime, inclusive dentro de la Corte. La construcción de consensos tuvo un curso errático, y recurrió a veces al uso de la fuerza como estrategia principal. En cada ocasión que se vislumbraba una alternativa viable, las diferencias en torno a sus significados sacó a relucir las diferencias regionales entre grupos y partidos, como bien muestran los textos reunidos aquí.

7Desde un punto de vista metodológico, se ha privilegiado un enfoque político aunque no en forma exclusiva, lo cual permite articular las diferencias regionales con la narrativa de la transformación de la monarquía portuguesa en imperio del Brasil. Esta opción nos pareció pertinente no sólo por ser el momento de la Independencia un período sumamente político en su sentido histórico, sino también porque permitía vincular las especificidades sociales de cada lugar con el proceso general de construcción de las formas políticas modernas, abarcando varias escalas: la de Brasil, y más allá, la América ibérica y el Atlántico en general. En este sentido, el enfoque político, al refutar la dimensión supuestamente excepcional de la experiencia brasilera, nos invita a prolongar los interrogantes planteados en este dossier, proponiendo conexiones inéditas entre Brasil y los países vecinos de América Latina, con los Estados Unidos — cuya comparabilidad con Brasil no se limita al proceso abolicionista — y, ¿por qué no?, con la propia Europa.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Andréa Slemian et Clément Thibaud, « Indépendance du Brésil ou des Brésils ? Unité et diversité dans la construction d'un Empire en Amérique au début du XIXe siècle »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 09 février 2013, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64747 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64747

Haut de page

Auteurs

Andréa Slemian

(UNIFESP, São Paulo, Brasil)

Articles du même auteur

Clément Thibaud

(Université de Nantes – CRALMI, Francia)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search