Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesQuestões do tempo presente2013Historias del servicio domésticoHistorias del servicio doméstico

2013
Historias del servicio doméstico

Historias del servicio doméstico

Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX
Inés Pérez

Texto integral

  • 1 Merike Blofield, “Feudal Enclaves and Political Reforms: Domestic Workers in Latin America”, Latin (...)
  • 2 Elsa Chaney y Mary García Castro, “A New Field for Research and Action”, Elsa M. Chaney and Mary Ga (...)

1A diferencia de lo ocurrido en otras latitudes, en América Latina el servicio doméstico representó la principal ocupación femenina a lo largo de todo el siglo XX. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, en 2005 el servicio doméstico empleaba más de doce millones de mujeres y niñas en la región, lo que representa más del 15% de la población femenina económicamente activa.1 Además de ser la ocupación más feminizada, el servicio doméstico presenta, en términos generales, condiciones de trabajo más precarias que las de cualquier otro empleo –con legislaciones laborales que lo excluyen de los derechos que se garantizan a otros trabajadores, altos niveles de informalidad y bajos salarios.2

  • 3 Jocelyn Olcott, “Introduction: Researching and Rethinking the Labours of Love”, Hispanic American H (...)
  • 4 Leonore Davidoff, Worlds Between: Historical Perspectives on Gender and Class. New York, Routledge, (...)

2A pesar de ser la ocupación que más mujeres concentra dentro del mercado de trabajo en la región, estudios recientes aún hablan de la invisibilidad de este sector para las Ciencias Sociales, y en particular para la Historia.3 Si bien difícilmente podría decirse que se ha escrito poco sobre esta temática, tampoco existe un campo consolidado de estudios sobre ella. En buena medida, esta situación obedece a la invisibilidad del servicio doméstico. A pesar de la fuerza que el tema adquiriera en Europa y Estados Unidos en el marco de los estudios de género4, el trabajo doméstico (remunerado y no remunerado) ha sido un tópico relativamente marginal para la historiografía latinoamericana, aunque menos en los campos de la Antropología y la Sociología. En las próximas páginas presentaré las líneas dominantes en el estudio de esta temática en la región para enmarcar los artículos presentados en este dossier, mostrando los modos en que las preguntas planteadas en torno del servicio doméstico dialogan con (y pueden arrojar luz sobre) otros aspectos relevantes para la historiografía latinoamericana.

  • 5 Lourdes Arzipe, “Women in the Informal Labor Sector: The Case of Mexico City”, Signs, 1977 (Vol. 3) (...)
  • 6 La literatura sobre servicio doméstico en América Latina de estas décadas es extensa. Ver, entre ot (...)
  • 7 Heidi Tinsman, “The Indispensible Services of Sisters: Considering Domestic Service in United State (...)
  • 8 Sobre la sindicalización ver Elsa Chaney y Mary García Castro, Muchachas no more…, ob. cit.; Mary G (...)

3En América Latina, los primeros estudios que volvieron sobre el servicio doméstico en los años setenta, lo hicieron desde la problematización del desarrollo y el lugar de las mujeres en él. El servicio doméstico fue analizado como parte del sector informal del mercado de trabajo que agrupaba a importantes proporciones de mujeres. Dichas investigaciones mostraron que, pese a los preconceptos sobre el tema, el desarrollo económico no supuso una disminución de la ocupación en este sector.5 Para las décadas de 1980 y 1990, con el acento en las desigualdades de clase producidas por el capitalismo -atravesadas por otras de carácter étnico-, el estudio del servicio doméstico ganó fuerza en la región, especialmente en los campos de la Antropología y la Sociología.6 En esas lecturas, la clave de la dominación resultaba central.7 Sin embargo, dicha aproximación comenzó pronto a ser complementada por estudios que recuperaban la agencia de las trabajadoras, tanto en su sindicalización, como en formas de resistencias más opacas y cotidianas.8

  • 9 Catalina Wainerman y Zulma Recchini de Lattes, “La medición del trabajo femenino. Buenos Aires”, Cu (...)
  • 10 Ernesto Kritz, “La formación de la fuerza de trabajo en la Argentina, 1869-1914”, Cuadernos del CEN (...)

4 Ahora bien, si desde la Sociología y la Antropología existe una rica producción sobre el servicio doméstico, su ausencia relativa del campo de la historia es significativa. El trabajo femenino ha sido una preocupación recurrente entre historiadores que trabajan sobre América Latina. Desde fines de los años setenta, se ha mostrado cómo la participación de las mujeres en el mercado de trabajo ha diferido de la de los varones a lo largo de todo el siglo XX: si la de ellos era continua a lo largo del curso vital, la de ellas estaba condicionada por eventos tales como el matrimonio y el nacimiento de los hijos.9 La participación femenina en el mercado de trabajo estaba, además, concentrada en algunos sectores de la economía y, dentro de ellos, en ciertas ocupaciones. A la desigualdad de salarios, garantizada por la concepción de que el trabajo femenino era un “complemento” de aquel realizado por el varón proveedor, se sumaba una segregación ocupacional que ubicaba a las trabajadoras en aquellos empleos considerados como típicamente femeninos y, por tanto, menos calificados.10

  • 11 Ver, entre otros, Daniel James and John D. French, The Gendered Worlds of Latin American Women Work (...)
  • 12 Elizabteh Quay Hutchison, Labors Appropriate to their sex. Gender, Labor and Politics in Urban Chil (...)
  • 13 Barbara Weinstein, For Social Peace in Brazil. Industrialists and the Remaking of Working Class in (...)

5 Los estudios históricos se concentraron en sectores industriales feminizados, como la industria textil y la de alimentos, y en ocupaciones en el área de servicios (docentes, telefonistas, secretarias, etc.).11 De la mano de la recuperación de las experiencias de las mujeres en el mundo del trabajo, la preocupación central de estos análisis era reconstruir los caminos por los que se habían delimitado “trabajos apropiados para su sexo”12, destacando el peso que en distintos casos adquirieron las alianzas entre las elites y los varones trabajadores en la exclusión de las mujeres de ciertas ocupaciones, y evidenciando el lugar de distintos agentes estatales en la domesticación de las mujeres.13 Sin embargo, en esta historia, las empleadas domésticas ocuparon un lugar más bien opaco.

  • 14 En la última década, hay nuevos estudios en el campo de la Historia. Ver Ann S. Blum, “Cleaning the (...)

6 En este sentido, y a pesar de los escasos trabajos disponibles en esta línea, aún queda pendiente una lectura en clave histórica de este problema.14 Los esfuerzos tendientes a la articulación de distintos estudios de caso son aún escasos, como es incipiente la construcción de espacios de diálogo sobre este tema. Las particularidades del servicio doméstico en la región han sido abordadas sólo de modo fragmentario y las preguntas elaboradas en torno de dicha problemática han tenido un impacto menor en la construcción de otros problemas de investigación estrechamente vinculados con ella, como los estudios del trabajo y la historia de los sectores populares, la historia de las mujeres y los estudios de género, la historia de la familia, la del Estado y la ciudadanía, por sólo nombrar algunas.

7Este dossier busca contribuir en esa dirección. Los artículos que lo componen historizan las definiciones del servicio doméstico y sus transformaciones a lo largo de un período de intensas transformaciones. La segunda mitad del XX ha sido un tiempo de cambios sustanciales en el trabajo doméstico, tanto remunerado como no remunerado, en el que la demarcación de lo laboral y lo familiar fue variable y conflictiva y en la que el servicio doméstico adquirió nuevos sentidos y connotaciones. El trabajo doméstico remunerado pasó de desempeñarse de manera predominante en una única vivienda con un sistema sin retiro, a realizarse en múltiples hogares, que podían cambiar con el tiempo, mayoritariamente con retiro. Pasó, por otro lado, a ser una ocupación feminizada, a partir de la exclusión de otros tipos de trabajo anteriormente considerados parte del “servicio doméstico”, como el de los choferes particulares o el de los encargados de casas de renta. Por otra parte, la sindicalización de las trabajadoras domésticas ganó fuerza en estas décadas, aunque con una intensidad desigual en distintos escenarios nacionales de la región, condicionada por la posibilidad de establecer alianzas con otros actores sociales. Estas transformaciones incidieron sobre la relación laboral entre empleadores y empleadas que, sin embargo y como mostrarán de distinta forma los artículos que componen este dossier, no quedaron exentas de una compleja trama de superposiciones entre lo íntimo y lo público.

8En los casos analizados, las transformaciones ocurridas en el servicio doméstico durante la segunda mitad del siglo XX han marcado de manera profunda tanto los modos en que se regula este trabajo como los proyectos y las expectativas de cambios actuales. Los artículos que componen este dossier se centran en aspectos como la regulación del Estado sobre este trabajo, la sindicalización de las trabajadoras y sus cambiantes alianzas, las estrategias de empleadas y empleadores para delinear sus derechos y definir distintas nociones de justica. Los artículos presentan escenarios diversos –Chile y Argentina-, que, sin embargo, poseen una fuerte cercanía, y se apoyan en distintos tipos de fuentes: desde anales de legislación y diarios de sesiones de organismos legislativos, a fuentes orales y expedientes judiciales.

9En el primer artículo, Elizabeth Hutchison analiza la conformación del sindicato de trabajadoras domésticas en Chile, en el contexto de las décadas centrales del siglo XX. Si bien existían organizaciones de empleadas domésticas previamente, en este período dichas trabajadoras buscaron nuevas alianzas acercándose tanto al movimiento de mujeres como a distintos partidos políticos. Al observar sus alianzas, Hutchison reconstruye modos cambiantes de concebir al servicio doméstico y a las trabajadoras que lo realizan, plasmadas en distintas denominaciones del sindicato de trabajadoras de casas particulares. Las formas fluctuantes en que las trabajadoras nombraron a sus agrupaciones a lo largo del tiempo muestran distintos posicionamientos en la esfera pública que se tradujeron en diferentes posibilidades de garantizar derechos y lograr reivindicaciones plasmados en diversos proyectos de ley que buscaron regular este trabajo.

10En una línea similar, el segundo artículo vuelve sobre la emergencia de los derechos laborales de las empleadas domésticas en Argentina y, en este sentido, reconstruye las implicancias que sobre la definición de este trabajo tuvo dicha legislación. En este país, el servicio doméstico fue una de las últimas ocupaciones en ser incorporada en un régimen de protección social y en obtener un marco regulatorio específico. A pesar de que desde principios de siglo XX se presentaron numerosos proyectos en este sentido, sólo en septiembre de 1955 –durante los últimos días de la presidencia de Juan Perón- uno de ellos alcanzó media sanción en un proceso que fue interrumpido por la llamada Revolución Libertadora. La ley que regula -aún hoy- el servicio doméstico en el país fue sancionada unos meses después, en enero de 1956, mediante un decreto ley. Ania Tizziani pone en diálogo ambos proyectos legislativos -el que obtuviera media sanción en septiembre de 1955 y el que efectivamente fuera legislado en enero de 1956-, en un esfuerzo por comprender la emergencia del régimen legal que incorporó el servicio doméstico al derecho laboral. Tizziani observa cómo, pese a tener en común puntos sustanciales, estos proyectos presentaban también notables diferencias. Puntualmente, diferían en relación a la definición misma del trabajo y las relaciones laborales que regulaban. También en este artículo la reconstrucción de los diferentes modos de concebir el servicio doméstico -atravesados por nociones vinculadas al trabajo doméstico y al trabajo femenino, a la organización familiar y a las relaciones de clase- resulta crucial.

  • 15 El resto de las causas laborales tramitan ante la Justicia del Trabajo, dependiente del Poder Judic (...)

11En el siguiente artículo, estos elementos vuelven a aparecer en los usos de la legislación. Con la sanción del Régimen del Servicio Doméstico, en Argentina se creó un tribunal administrativo, dependiente del Poder Ejecutivo, que tenía por finalidad resolver los conflictos entre empleadores y empleadas en este tipo de trabajo en la ciudad de Buenos Aires, y que aún hoy está en funcionamiento. Resulta importante señalar que el servicio doméstico fue el único empleo que tuvo (y tiene) un órgano de justicia específico, con unas reglas procesales particulares que implicaban, entre otras cosas, que la trabajadora podía presentarse ante el tribunal sin necesidad de asesoramiento letrado.15 Inés Pérez se concentra en los primeros años de funcionamiento de dicho tribunal, para observar la construcción de unas pautas que marcarían el desarrollo posterior de este organismo. A partir del análisis de estos expedientes, Pérez observa que, a pesar de lo desfavorable que era la legislación vigente en materia de derechos laborales para las trabajadoras del servicio doméstico, la propia existencia de este régimen legal habilitó nuevas formas de agencia y una redefinición de las nociones de justicia de empleadas y empleadores. En este sentido, Pérez se detiene en cómo jugaron distintos estereotipos de género y un fuerte solapamiento de lo laboral y lo familiar, lo íntimo y lo público, en la construcción de dichas nociones de justicia y, nuevamente, en la demarcación del servicio doméstico respecto de otras actividades dentro y fuera del mercado de trabajo.

12En conjunto, los textos que componen este dossier proponen un abordaje de las transformaciones en el servicio doméstico de la segunda mitad del siglo XX, focalizado en distintos aspectos y escenarios de esa historia, que busca contribuir al desarrollo de una actual de estudios sobre esta temática. Los problemas planteados en el marco de esta historia, sin embargo, no se agotan en el servicio doméstico, sino que aportan a otros campos historiográficos. Algunos, los más obvios, son la historia del trabajo femenino, del movimiento obrero, de los derechos laborales, a los que esta historia tributa a partir de la incorporación de sujetos hasta ahora relativamente descuidados por la historiografía. En otros campos, como la historia de la familia, de las relaciones de género, o la de la ciudadanía, la reconstrucción de la historia del servicio doméstico permite arrojar luz sobre aspectos como la demarcación de las esferas de lo público y lo doméstico y su continuo solapamiento. Los artículos que conforman el presente dossier buscan aportar en ambas direcciones, en un camino en el que aún queda mucho por transitar.

Artículos que componen el dossier

Elizabeth Quay Hutchison, “Identidades y Alianzas: El movimiento chileno de las Trabajadoras de Casa Particular durante la Guerra Fría.”

Ania Tizziani, “El Estatuto del Servicio Doméstico y sus antecedentes: las huellas de un debate inconcluso.

Inés Pérez, “Entre las normas y sus usos. Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962)”

Topo da página

Bibliografia

Arias, Patricia y Fiona Wilson, La aguja y el surco. Cambio regional y relaciones de género en la industria de la ropa en México. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1997, p. 297, ISBN 968-895-745-3.

Arzipe, Lourdes, “Women in the Informal Labor Sector: The Case of Mexico City”, Signs, 1977 (Vol. 3), No. 1, p. 25-37; Julia Filet-Abreu, “Paid Domestic Service in Brazil”, Latin American Perspectives, 1980 (Vol. 7), No. 1, p. 35-63.

Blofield, Merkie, “Feudal Enclaves and Political Reforms: Domestic Workers in Latin America”, Latin American Research Review, 2009 (Vol. 44), No. 1, p. 158-190.

Blum, Ann, “Cleaning the Revolutionary Household: Domestic Servants and Public Welfare in Mexico City, 1900–1935”, Journal of Women’s History, 2003 (Vol. 15), No. 4, p. 67–90.

Brites, Jurema, “Serviço Doméstico: elementos políticos de um campo desprovido de ilusões”, Campos: Revista de Antropologia Social, Curitiba, 2003 (N° 3), p. 65-82.

Chaney, Elsa y Mary García Castro, “A New Field for Research and Action”, Elsa M. Chaney and Mary Garcia Castro (eds.), Muchachas No More: Household Workers in Latin America and the Caribbean, Philadelphia, Temple Univ. Press, 1989, p. 3-13, ISBN 0-87722-571-0.

Davidoff, Leonore, Worlds Between: Historical Perspectives on Gender and Class. New York, Routledge, 1995, p. 240, ISBN 0-415-91488-4.

Dubert, Isidro, “Modernity without Modernisation: The Evolution of Domestic Service in North-West Spain, 1752-1900”, Gender & History, 2006 (Vol.18), No.2, p. 199-210.

Filet-Abreu, Julia, “Paid Domestic Service in Brazil”, Latin American Perspectives, 1980 (Vol. 7), No. 1.

García de Fanelli, Ana M., “Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género”, Desarrollo Económico, 1989 (Vol. 29), No. 114, p. 239-264.

Gill, Lesley, Precarious Dependencies: Gender, Class, and Domestic Service in Bolivia. New York, Columbian University Press, 1991, p. 175, ISBN 0-231-09647-X.

Goldsmith, Mary, “Disputando fronteras: la movilización de las trabajadoras del hogar en América Latina.” Les Cahiers ALHIM, 2007 (No. 14), p. 85-96.

Hutchison, Elizabeth, Labors Appropriate to their sex. Gender, Labor and Politics in Urban Chile, 1900-1930; Durham y Londres, Duke University Press, 2001, p. 323, ISBN 0-8223-2732-5.

James, Daniel and John D. French, The Gendered Worlds of Latin American Women Workers. Durham and London, Duke University Press, 1997, p. 320, ISBN 0-8223-1996-9.

Jelín, Elizabeth, “Migration and Labor Force Participation in Latin America: The Domestic Servants in the Cities”, Signs, 1977 (Vol. 3), p. 129-141.

Kofes, Suely, Mulher, mulheres: identidade, diferença e desigualdade na relação entre patroas e empregadas. Campinas, Editora da Unicamp, 2001, p. 470, ISBN 978-8526805682.

Kritz, Ernesto, “La formación de la fuerza de trabajo en la Argentina, 1869-1914”, Cuadernos del CENEP, 1985 (N° 30), [En línea] URL: http://www.cenep.org.ar/03_01.html, Consultado el 19 de agosto de 2012.

Lauderdale Graham, Sandra, House and Street. The Domestic World of Servants and Masters in Nineteenth-Century Rio de Janeiro, Austin, University of Texas Press, 1992, p. 212, ISBN 0-292-72757-7.

Lobato, Mirta, Historia de las Trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires, Edhasa, 2007, p. 349, ISBN 978-9509009-89-9.

Mirás Araujo, Jesús, “Rasgos básicos y transformaciones en el servicio doméstico en una ciudad periférica. A Coruña, 1900-1960”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 2005 (Vol. 27), p. 197-221.

Moya, José, “Domestic Service in a Global Perspective: Gender, Migration and Ethnic Niches”, Journal of Ethnic and Migration Studies, 2007 (Vol. 33), No. 4, p. 559-579.

Nakano Glenn, Evelyn, “From Servitude to Service Work: Historical Continuities in the Racial Division of Paid Reproductive Labor”, Signs, 1992 (Vol. 18), No. 1, p. 1-43.

Nari, Marcela, Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, Biblos, 2004, p. 319, ISBN 950-786-425-3.

Olcott, Jocelyn, “Introduction: Researching and Rethinking the Labours of Love”, Hispanic American Historical Review, 2011 (Vol. 91), No. 1, p. 1-27.

Pérez, Emma, “‘She Has Served Others in More Intimate Ways’: The Domestic Servant Reform in Yucatán, 1915–1918”, Aztlán, 1991 (Vol. 20), No.1–2 , p. 11–38.

Pite, Rebekah, “Entertaining Inequalities: Doña Petrona, Juanita Bordoy, and Domestic Work in Mid-Twentieth-Century Argentina”, Hispanic American Historical Review, 2011 (Vol. 91), No. 1.

Rosemblatt, Karin, Gendered Compromises. Political Cultures and the State in Chile, 1920-1950. Chapell Hill, The University of North Carolina Press, 2000, p. 346, ISBN 0-8078-2567-6.

Sarasúa, Carmen, Criados, nodrizas y amos: el servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758–1868, Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 1994, p. 285, ISBN 84-323-0852-8.

Sarti, Rafaella, “Domestic Service: Past and Present in Southern and Northern Europe”, Gender and History, 2006 (Vol. 18), No. 2, p. 222-245

Sarti, Rafaella, “Introduction to the Special Issue: Men in a Woman’s Job, Male Domestic Workers, International Migration and the Globalization of Care”, Men and Masculinities, 2010 (Vol. 13), No. 4, p. 4-15.

Steedman, Carolyn, Labours Lost. Domestic Service and the Making of the Modern England. Cambridge, Cambridge University Press, 2009, p. 410, ISBN 978-0-521-73623-7.

Tinsman, Heidi, “A Paradigm of Our Own: Joan Scott in Latin American History,” American Historical Review, 2008 (Vol. 113), No. 5, p. 1357 – 74.

Tinsman, Heidi, “The Indispensible Services of Sisters: Considering Domestic Service in United States and Latin American Studies”, Journal of Women’s History, 1992 (Vol. 4), No. 1, p. 37-59.

Vázquez Lorda, Lilia, “El otro ángel del hogar es mujer, trabajadora y asalariada. Las empleadas domésticas y el catolicismo en la Argentina de los años 1950”, en Norberto Álvarez (comp.), Familia, género y después… Itinerarios entre lo público, lo privado y lo íntimo. Rosario, Prohistoria, 2010, p. 107-126, ISBN 978-987-1304-67-7.

Wainerman, Catalina y Zulma Recchini de Lattes, “La medición del trabajo femenino. Buenos Aires”, Cuadernos del CENEP, 1981, [En línea] URL: http://www.cenep.org.ar/03_01.html, Consultado el 19 de agosto de 2012.

Weinstein, Barbara, For Social Peace in Brazil. Industrialists and the Remaking of Working Class in Sao Paulo, 1920-1964. Chapel Hill and London, The University of North Carolina Press, 1996, p. 343, ISBN 0-8078-2297-3.

Young, Grace Ester, “The Myth of Being 'Like a Daughter.”, Latin Amtlerican Perspectives, 1987 (Vol. 14), No. 3, p. 365-80.

Topo da página

Notas

1 Merike Blofield, “Feudal Enclaves and Political Reforms: Domestic Workers in Latin America”, Latin American Research Review, 2009 (Vol. 44), No. 1, p. 158-159.

2 Elsa Chaney y Mary García Castro, “A New Field for Research and Action”, Elsa M. Chaney and Mary Garcia Castro (eds.), Muchachas No More: Household Workers in Latin America and the Caribbean, Philadelphia, Temple Univ. Press, 1989, p. 3-13, ISBN 0-87722-571-0.

3 Jocelyn Olcott, “Introduction: Researching and Rethinking the Labours of Love”, Hispanic American Historical Review, 2011 (Vol. 91), No. 1, p. 1-27; Merkie Blofield, “Feudal Enclaves…”, ob. cit.

4 Leonore Davidoff, Worlds Between: Historical Perspectives on Gender and Class. New York, Routledge, 1995, p. 240, ISBN 0-415-91488-4; Isidro Dubert, “Modernity without Modernisation: The Evolution of Domestic Service in North-West Spain, 1752-1900”, Gender & History, 2006 (Vol.18), No.2, p. 199-210; Raffaella Sarti, “Domestic Service: Past and Present in Southern and Northern Europe”, Gender and History, 2006 (Vol. 18), No. 2, p. 222-245; Raffaella Sarti, “Introduction to the Special Issue: Men in a Woman’s Job, Male Domestic Workers, International Migration and the Globalization of Care”, Men and Masculinities, 2010 (Vol. 13), No. 4, p. 4-15; Jesús Mirás Araujo, “Rasgos básicos y transformaciones en el servicio doméstico en una ciudad periférica. A Coruña, 1900-1960”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 2005 (Vol. 27), p. 197-221; Carmen Sarasúa, Criados, nodrizas y amos: el servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758–1868, Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 1994, p. 285, ISBN 84-323-0852-8; Carolyn Steedman, Labours Lost. Domestic Service and the Making of the Modern England. Cambridge, Cambridge University Press, 2009, p. 410, ISBN 978-0-521-73623-7.

5 Lourdes Arzipe, “Women in the Informal Labor Sector: The Case of Mexico City”, Signs, 1977 (Vol. 3), No. 1, p. 25-37; Julia Filet-Abreu, “Paid Domestic Service in Brazil”, Latin American Perspectives, 1980 (Vol. 7), No. 1, p. 35-63; Elizabeth Jelin, “Migration and Labor Force Participation in Latin America: The Domestic Servants in the Cities”, Signs, 1977 (Vol. 3), p. 129-141.

6 La literatura sobre servicio doméstico en América Latina de estas décadas es extensa. Ver, entre otros, Emma Pérez, “‘She Has Served Others in More Intimate Ways’: The Domestic Servant Reform in Yucatán, 1915–1918”, Aztlán, 1991 (Vol. 20), No.1–2 , p. 11–38; Lesley Gill, Precarious Dependencies: Gender, Class, and Domestic Service in Bolivia. New York, Columbian University Press, 1991, p. 175, ISBN 0-231-09647-X; Evelyn Nakano Glenn, “From Servitude to Service Work: Historical Continuities in the Racial Division of Paid Reproductive Labor”, Signs, 1992 (Vol. 18), No. 1, p. 1-43; Grace Ester Young, “The Myth of Being ‘Like a Daughter’”, Latin American Perspectives, 1987 (Vol. 14), No. 3, p. 365-80.

7 Heidi Tinsman, “The Indispensible Services of Sisters: Considering Domestic Service in United States and Latin American Studies”, Journal of Women’s History, 1992 (Vol. 4), No. 1, p. 37-59.

8 Sobre la sindicalización ver Elsa Chaney y Mary García Castro, Muchachas no more…, ob. cit.; Mary Goldsmith, “Sindicato de trabajadoras domésticas en México (1920-1950)”, Política y Cultura, 1992 (No. 1), p. 75-89; Mary Goldsmith, “Disputando fronteras: la movilización de las trabajadoras del hogar en América Latina.” Les Cahiers ALHIM, 2007 (No. 14), p. 85-96. Sobre formas más opacas de resistencia, ver Sandra Lauderdale Graham, House and Street. The Domestic World of Servants and Masters in Nineteenth-Century Rio de Janeiro, Austin, University of Texas Press, 1992, p. 212, ISBN 0-292-72757-7; Suely Kofes,  Mulher, mulheres: identidade, diferença e desigualdade na relação entre patroas e empregadas. Campinas, Editora da Unicamp, 2001, p. 470, ISBN 978-8526805682; Jurema Brites, “Serviço Doméstico: elementos políticos de um campo desprovido de ilusões”, Campos: Revista de Antropologia Social, Curitiba, 2003 (N° 3), p. 65-82.

9 Catalina Wainerman y Zulma Recchini de Lattes, “La medición del trabajo femenino. Buenos Aires”, Cuadernos del CENEP, 1981, [En línea] URL: http://www.cenep.org.ar/03_01.html, Consultado el 19 de agosto de 2012.

10 Ernesto Kritz, “La formación de la fuerza de trabajo en la Argentina, 1869-1914”, Cuadernos del CENEP, 1985 (N° 30), [En línea] URL: http://www.cenep.org.ar/03_01.html, Consultado el 19 de agosto de 2012; Ana M. García de Fanelli, “Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género”, Desarrollo Económico, 1989 (Vol. 29), No. 114, p. 239-264.

11 Ver, entre otros, Daniel James and John D. French, The Gendered Worlds of Latin American Women Workers. Durham and London, Duke University Press, 1997, p. 320, ISBN 0-8223-1996-9; Patricia Arias y Fiona Wilson, La aguja y el surco. Cambio regional y relaciones de género en la industria de la ropa en México. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1997, p. 297, ISBN 968-895-745-3; Mirta Lobato, Historia de las Trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires, Edhasa, 2007, p. 349, ISBN 978-9509009-89-9.

12 Elizabteh Quay Hutchison, Labors Appropriate to their sex. Gender, Labor and Politics in Urban Chile, 1900-1930; Durham y Londres, Duke University Press, 2001, p. 323, ISBN 0-8223-2732-5.

13 Barbara Weinstein, For Social Peace in Brazil. Industrialists and the Remaking of Working Class in Sao Paulo, 1920-1964. Chapel Hill and London, The University of North Carolina Press, 1996, p. 343, ISBN 0-8078-2297-3; Karin Alejandra Rosemblatt, Gendered Compromises. Political Cultures and the State in Chile, 1920-1950. Chapell Hill, The University of North Carolina Press, 2000, p. 346, ISBN 0-8078-2567-6; Marcela Nari, Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, Biblos, 2004, p. 319, ISBN 950-786-425-3.

14 En la última década, hay nuevos estudios en el campo de la Historia. Ver Ann S. Blum, “Cleaning the Revolutionary Household: Domestic Servants and Public Welfare in Mexico City, 1900–1935”, Journal of Women’s History, 2003 (Vol. 15), No. 4, p. 67–90; José Moya, “Domestic Service in a Global Perspective: Gender, Migration and Ethnic Niches”, Journal of Ethnic and Migration Studies, 2007 (Vol. 33), No. 4, p. 559-579; Lilia Vázquez Lorda, “El otro ángel del hogar es mujer, trabajadora y asalariada. Las empleadas domésticas y el catolicismo en la Argentina de los años 1950”, en Norberto Álvarez (comp.), Familia, género y después… Itinerarios entre lo público, lo privado y lo íntimo. Rosario, Prohistoria, 2010, p. 107-126, ISBN 978-987-1304-67-7; Rebekah Pite, “Entertaining Inequalities: Doña Petrona, Juanita Bordoy, and Domestic Work in Mid-Twentieth-Century Argentina”, Hispanic American Historical Review, 2011 (Vol. 91), No. 1.

15 El resto de las causas laborales tramitan ante la Justicia del Trabajo, dependiente del Poder Judicial. Las conciliaciones previas se realizan ante autoridades del Ministerio de Trabajo, que son las mismas para los trabajadores de distintas ramas.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Inés Pérez, «Historias del servicio doméstico»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Questões do tempo presente, posto online no dia 27 março 2013, consultado o 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/65165; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65165

Topo da página

Autor

Inés Pérez

CONICET/UNMdPinesp18@yahoo.com

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search