Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2013Soldados para la Independencia. A...

2013

Soldados para la Independencia. Algunas notas sobre las características del cuerpo de oficiales del Ejército Auxiliar del Perú

Alejandro Morea

Résumés

La formación de una junta de gobierno en Buenos Aires en mayo de 1810 marcó el inicio del proceso revolucionario en el virreinato del Río de la Plata. Para hacer frente a las disidencias internas y a los ejércitos que buscaron defender la posición de la monarquía en estos territorios, el nuevo gobierno conformó distintas fuerzas militares. El Ejército Auxiliar del Perú fue una de las principales armas con las que contaron las nuevas autoridades instaladas en Buenos Aires para hacer frente a la guerra. Sin embargo, aun son pocos los trabajos dedicados a su estudio y menos aun los orientados a conocer su cuerpo de oficiales. Por esta razón, decidimos realizar una aproximación prosopográfica a dichos hombres que nos permita conocer algunas características generales de los mismos para, posteriormente, indagar cómo algunos de ellos lograron construir carreras políticas en el interior de las Provincias Unidas a partir de 1820 tras la desaparición del poder central.

Haut de page

Notes de l’auteur

Agradezco los comentarios realizados por la Dra. Sara Ortelli a una versión anterior presentada en las I Jornadas Bianuales del Doctorados y Becarios, IHES-Facultad de Ciencias Humanas, Tandil, 25 y 16 de marzo de 2012.

Texte intégral

  • 1 Beatriz Bragoni, “Guerreros virtuosos, soldados a sueldo. Móviles de reclutamiento militar durante (...)

1En los últimos años hemos asistido a una multiplicación de las investigaciones en torno a lo ocurrido durante el proceso revolucionario abierto con la formación de una junta de gobierno en la ciudad de Buenos Aires en mayo de 1810. No obstante, sobre algunos aspectos de lo ocurrido todavía es necesario profundizar las investigaciones para, de a poco, mejorar nuestra comprensión sobre cuestiones claves. Un claro ejemplo de este último punto son los estudios de las distintas fuerzas militares armadas por la revolución. Si bien, paulatinamente, se ha recuperado el interés por su análisis, y se ha producido una renovación en los enfoques, es mucho lo que queda por hacer.1

  • 2 Sara Mata de López y Eulalia Figueroa, “Guerra de Independencia y conflicto social en Salta. Territ (...)

2El Ejército Auxiliar del Perú fue una de las principales herramientas con las que contó el gobierno revolucionario para tratar de imponer su autoridad sobre las jurisdicciones del interior de las Provincias Unidas del Río de la Plata, como así también para intentar derrotar a las fuerzas realistas en el Alto Perú. Sin embargo aun son pocos los trabajos que abordan su estudio y la mayoría de ellos no brindan grandes precisiones sobre quienes lo integraron.2

  • 3 Alejandro Rabinovich, “La militarización del Río de la Plata, 1810-1820. Elementos cuantitativos y (...)
  • 4 Clément Thibaud, Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en C (...)

3Recientemente, Alejandro Rabinovich ha señalado que si bien en la historiografía argentina es habitual hacer referencia al impacto de la militarización – entendida como la expansión del número de los hombres bajo el servicio de las armas – no hay números precisos que nos permitan evaluar cual fue el grado de movilización real en este periodo. Solo contamos con cifras aproximadas de los contingentes reclutados o estimaciones de hombres que podrían haberse incorporado a las filas de los ejércitos en función de las reglamentaciones utilizadas en la época.3 Trabajos como los de Clément Thibaud sobre el ejército bolivariano, donde aborda cuestiones relativas a las identidades políticas, a la profesionalización de las fuerzas independentistas, a las formas de la guerra y la estructura de esas fuerzas, y quienes las integraban, aun no se realizaron para el Río de la Plata.4 Entonces, la falta de investigaciones de esta clase sobre el Ejército Auxiliar del Perú responde a un contexto más amplio donde el estado actual de las investigaciones no nos permite saber la cantidad de oficiales que integraron los ejércitos de la Independencia.

  • 5 Alejandro Morea “Liderazgo, relaciones y capacidades militares en la construcción de carreras polít (...)

4La influencia que el paso por el Ejército Auxiliar del Perú pudo haber tenido para que muchos oficiales, aún aquellos que no pertenecían a las elites locales, ocuparan roles importantes en las provincias del interior de las Provincias Unidas tras la finalización de las guerras de independencia forma parte de las cuestiones que subyacen a este trabajo.5 En este sentido, estamos interesados en indagar a partir de qué elementos, qué vínculos y estrategias, los distintos hombres que se integraron al cuerpo de oficiales de este ejército, construyeron carreras políticas en el período revolucionario y en las décadas posteriores en el interior de las Provincias Unidas. Para esto resulta importante tener un conocimiento mínimo sobre el cuerpo de oficiales de esta fuerza militar. Por esta razón, y ante la falta de estudios concretos que aborden en profundidad la composición social de este ejército y que nos brinden información precisa sobre el cuerpo de oficiales, en el presente trabajo hemos tratado de hacer algún tipo de aproximación prosopográfica sobre estos hombres que nos permita avanzar en la dirección antes señalada.

  • 6 Lawrence Stone, “Prosopography” en Daedalus, vol. 100.
  • 7 Marcela Ferrari, "Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones", en Antiteses, v. 3, n (...)
  • 8 Marcela Ferrari, “Prosopografía e historia política…”, op. cit, p. 36.

5En términos generales, la prosopografía ha sido definida como un abordaje metodológico a través del cual se recaban las características comunes que hacen al background de un grupo de individuos con el objeto de hacer un estudio de sus vidas en tanto colectivo.6 En un trabajo ya clásico, L. Stone partía de la idea de que la reconstrucción del background de un grupo particular de individuos permitiría obtener correlaciones internas al grupo, lo que facilitaría el trabajo tendiente a develar el sentido de la acción política y de describir y analizar con precisión la estructura de la sociedad y el grado de la naturaleza de la movilidad social.7 Esta forma de entender la prosopografía, no obstante, fue cambiando con el tiempo. Actualmente, la prosopografía ya no se encuentra solamente centrada en la distribución de características y de atributos de los elencos analizados sino que además trata de poner en valor los lazos de interdependencia recíproca entre los que componen el grupo elegido, y que constituyen una matriz del juego social que es permanentemente reactualizada por sus protagonistas.8 Es desde esta nueva perspectiva que reconstruiremos los lazos entre estos oficiales.

6Antes de seguir avanzando, es necesario que hagamos algunas aclaraciones con respecto a las variables de análisis elegidas en el diseño de nuestra base de datos. Para esta presentación elegimos centrar nuestra atención en solo algunas de las variables con las que construimos nuestra base: el lugar de nacimiento de los oficiales, su experiencia y formación militar antes de su ingreso al ejército, la edad con la que lo hicieron, y el grado con el que fueron incorporados al mismo. Estas categorías serán consideradas en el largo plazo ya que éste nos permite identificar los cambios y las continuidades del conjunto.

7Para realizar esta reconstrucción hemos consultado las situaciones de revista de los regimientos que fueron parte de este ejército entre 1810 y 1820, las solicitudes de despachos y las tomas de razón de los mismos que se encuentran en el Archivo General de la Nación. Esta documentación posteriormente fue cruzada con diferentes diccionarios biográficos, que nos ayudaron a completar la información que nos interesaba recuperar.

  • 9 Alejandro Rabinovich, “La militarización del Río de la Plata, 1810-1820. Elementos cuantitativos y (...)
  • 10 Archivo General de la Nación, Sala X, Legajo 4-1-3, Ejército Auxiliar del Perú.
  • 11 Archivo General de la Nación, Sala X, Legajo 4-1-6, Ejército Auxiliar del Perú
  • 12 Archivo General de la Nación, Sala X, Legajo 4-2-2, Ejército Auxiliar del Perú

8El entrecruzamiento de estas distintas fuentes primarias y secundarias nos permitió construir un corpus integrado por 208 hombres que se desempeñaron como oficiales en el Ejército Auxiliar del Perú entre 1810 y 1820. Por el estado actual de las investigaciones, es difícil saber efectivamente cuantos hombres pasaron por este ejército y evaluar la representatividad de esta muestra. Alejandro Rabinovich ha calculado que esta fuerza para el año 1813 tenía 239 oficiales y 306 en 1815.9 Nosotros hemos encontrado que en octubre de 1816 tenía 250 oficiales,10 291 en 181711 y 340 en 1818.12 Sin embargo, no es posible desgranar estas cifras para obtener el número real de oficiales que pasaron por sus filas entre 1810 y 1820 ya que no brindan detalles de nombre y apellido de los oficiales, por lo que se hace difícil detectar las incorporaciones y las bajas entre los estados de fuerza de 1813 y los de 1818. Sin embargo, hemos podido identificar con nombre y apellido a 371 de los oficiales que formaron parte de este ejército entre 1810 y 1820. No obstante, el estado deteriorado e incompleto de los documentos que conservan las situaciones de revista de cada uno de los regimientos que en algún momento estuvieron incorporados a este ejército dificulta la tarea de obtener un cuadro más completo sobre el número total de hombres que pasaron por las filas de esta fuerza militar así como también la reconstrucción de las trayectorias vitales de estos hombres.

9Por lo tanto, los 208 hombres que integran nuestra muestra, si bien están lejos de ser el número real de oficiales que pasaron por este ejército, son el resultado de una búsqueda exhaustiva de los nombres que aparecen en las revistas de tropas de los distintos regimientos que pudimos consultar y en diccionarios biográficos. Y a pesar de la incertidumbre con respecto al universo total de hombres que se desempeñaron como oficiales del Ejército Auxiliar del Perú, creemos que el análisis de esta muestra nos puede proporcionar datos importantes con respecto a aquellos militares que estuvieron encargados de conducir a este ejército durante las llamadas guerras de independencia, y su relación con la política y el gobierno, que es lo que nos interesa abordar.

10Finalmente, es necesaria una última aclaración. Para proceder al trabajo con los datos, hemos decidido recortar el territorio de las Provincias Unidas en dos espacios diferentes, que en parte responden a los viejos ordenamientos coloniales, anteriores a la creación del Virreinato del Río de la Plata, e inclusive a circuitos comerciales: “Buenos Aires y el Litoral” e “Interior y Alto Perú”. Hemos trabajado de esta manera porque creemos que lo espacial es una dimensión importante a la hora de abordar lo ocurrido con esta fuerza militar y sus hombres. Primero, por la fuerte presencia de éste ejercito en el Alto Perú y la región del Tucumán, que además incluía otras ciudades subalternas del territorio de las Provincias Unidas durante las guerras de independencia. En segundo lugar, porque algunos de los sucesos anteriores al inicio de la revolución a los que referiremos tuvieron un impacto desigual en cada uno de estos lugares por lo que tener presente esta cuestión puede resultar de importancia a la hora de explicar las diferencias entre los resultados obtenidos en cada espacio.

El Ejército Auxiliar del Perú, ¿un ejército de porteños?

11En 1810 un cabildo abierto reunido en Buenos Aires decide rápidamente desplazar al virrey Cisneros y formar una Junta de Gobierno. El nuevo gobierno consideró que debían comunicar al resto de las jurisdicciones lo ocurrido en la capital y que además era necesario enviar fuerzas militares para asegurar la subordinación del resto de las jurisdicciones a la Junta recientemente instalada. Dentro de los distintos ejércitos que se comenzaron a formar se encontró la denominada “expedición de auxilio a las provincias interiores”, origen de lo que después sería más conocido como Ejército Auxiliar del Perú o del Norte. Ahora, ¿quiénes eran los hombres que lo conformaron? ¿Eran todos nacidos en Buenos Aires? ¿Había hombres del interior y del Alto Perú? Frente a estas preguntas, es necesario que comencemos tratando de identificar el lugar de nacimiento de los oficiales de esta fuerza militar. Pero además, conocer el lugar de origen de nuestros oficiales resulta de vital importancia a la hora de analizar los resultados obtenidos en algunas de las otras variables elegidas para trabajar. Este dato nos permitirá ponderar adecuadamente el impacto que algunos fenómenos como “la militarización de la sociedad” tuvieron en los diferentes espacios y ayudarnos a pensar la profesionalización o formación militar de estos hombres antes de iniciarse la revolución.

12El análisis de la información obtenida nos permite ver que a pesar de ser un ejército que tuvo como principal escenario de actuación el Alto Perú y el interior de las Provincias Unidas del Río de la Plata, los nacidos en esos espacios no fueron mayoría. Como podemos observar en la tabla nº1, los hombres nacidos en Buenos Aires y su campaña son el grupo más importante, ya que el 50 % de los registros le pertenecen. Si a estos hombres les sumásemos los nacidos en el Litoral, esto es en las jurisdicciones de Corrientes, Santa Fe y sobre todo la Banda Oriental, tendríamos que el 64,89 % de nuestros oficiales eran rioplatenses. A partir de los datos que tenemos el análisis sobre los lugares de nacimiento del cuerpo de oficiales que estudiamos arroja, entonces, los siguientes resultados.

  • 13 Elaboración propia en base a Archivo General de la Nación, Sala III, Legajos 44-1-6, 44-1-5, 44-3-1 (...)

Tabla Nº 1: Lugar de nacimiento de los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú entre 1810 y 182013

Lugar de nacimiento

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa (%)

Alto Perú

7

3,36

Bajo Perú

3

1,44

Banda Oriental

24

11,53

Buenos Aires

103

49,51

Córdoba

8

3,84

Corrientes

5

2,4

España

3

1,44

Estados Unidos

1

0,48

Francia

7

3,36

Italia

1

0,48

Austria

1

0,48

Jujuy

4

1,92

La Rioja

1

0,48

Mendoza

5

2,4

Salta

14

6,73

San Juan

1

0,48

Santa Fe

2

0,96

Santiago del Estero

6

2,88

Tucumán

11

5,28

Santiago de Chile

1

0,48

Total

208

100

13Como se puede observar, si consideramos aquellas ciudades en las que el Ejército Auxiliar tuvo una presencia importante a partir de 1810 como Tucumán, Salta o Santiago del Estero, la que aportó mayor cantidad de hombres al ejército fue la provincia de Salta con 14 hombres, seguida por Tucumán con 11 y Santiago del Estero con 6. Se destaca también la presencia de 7 oficiales franceses en relación a la escasa presencia de hombres nacidos en la península ibérica, que eran 4. Una vez establecidas estas primeras aproximaciones, trataremos de explicar estas diferencias en la cantidad de hombres aportados por cada espacio.

14La fuerte presencia de oficiales nacidos en Buenos Aires es comprensible en función de lo ocurrido en esa ciudad en 1806 y 1807 cuando una fuerza expedicionaria inglesa ocupó Buenos Aires y Montevideo, en el marco del conflicto entre Inglaterra y Francia. La creación de distintos cuerpos milicianos para hacer frente a las tropas invasoras multiplicó de forma exponencial el número de hombres enrolados. Si bien hacia 1810 el total de regimientos milicianos se había reducido por las disposiciones virreinales, al momento de iniciarse la revolución, la Junta tuvo a su alcance suficientes hombres para constituir las distintas fuerzas militares que partirían hacia el interior y el Paraguay apenas removidas las autoridades designadas desde la península.

  • 14 Alejandro Rabinovich, “El fenómeno de la deserción en las guerras de la revolución e independencia (...)

15La revolución acentuó el proceso de militarización de la sociedad por lo que muchos hombres nacidos en Buenos Aires volvieron a incorporarse a las milicias y al ejército mientras que otros lo hicieron por primera vez. A esta cuestión hay que agregar que al menos hasta 1816, la mayoría de los nuevos regimientos se conformaban en esa ciudad, donde se recibían los reclutas del resto de las jurisdicciones y se los ponía bajo las órdenes de oficiales nacidos en esta provincia. Si bien, a partir de esa fecha, para evitar las deserciones de los contingentes de hombres que marchaban a la capital, se decidió que era mejor enviar los uniformes y pertrechos a las zonas de reclutamiento y conformar entonces los nuevos batallones y regimientos en esos lugares, muchos de los oficiales encargados de realizar esas reclutas marchaban desde la capital, lo que explica también su mayor número y presencia durante todo el período.14

16Tampoco es difícil de explicar la importante presencia de oficiales nacidos en la Banda Oriental y el Litoral. Por lo menos en dos ocasiones, el Ejército Auxiliar del Perú fue reforzado con regimientos que habían sido destinados con anterioridad a pelear en la Banda Oriental durante los sitios a la ciudad de Montevideo, como también a enfrentar la disidencia artiguista. En 1814, tras la derrota de los realistas de Montevideo, el Ejército Auxiliar del Perú incorporó algunos regimientos que habían formado parte de las fuerzas sitiadoras, con fuerte presencia de hombres nacidos en la Banda Oriental, porque esta fuerza militar estaba por abrir la tercera campaña sobre el Alto Perú. Lo mismo ocurrió poco tiempo después cuando en 1815 el coronel French se dirigiera hacia el Alto Perú con los Regimientos de Infantería Nº 2 y Nº 3 para reforzar a las fuerzas al mando de José Rondeau.

  • 15 Clément Thibaud, Repúblicas en armas, op. cit., p. 312 y 385-387.
  • 16 Patrick Puigmal y Raúl Núñez Muñoz, “La imagen de Chile y los chilenos a través de los escritos de (...)
  • 17 Hemos analizado este tema con mayor profanidad en Alejandro Morea, “El proceso de profesionalizació (...)

17La presencia de franceses en las filas de los ejércitos americanos se explica por la derrota de Napoleón en 1814. Este episodio produjo una gran desmovilización de las tropas francesas, por lo que muchos de los hombres que habían hecho carrera militar en los ejércitos napoleónicos quedaron desocupados y a disposición de las distintas fuerzas revolucionarias que actuaban en el continente americano. En las fuerzas venezolanas que combatían a las tropas realistas en 1816 y 1817 los europeos eran el 4% del total, con una fuerte presencia de franceses, y a partir de 1818 el número se incrementará a partir de la llegada de nuevos contingentes de fuerzas europeas a raíz de la progresiva desmovilización tras el Congreso de Viena.15 En Chile podemos detectar que los franceses constituyeron un grupo importante no solo por el número sino también por los numerosos relatos y descripciones que hicieron sobre este país.16 No es de extrañar entonces que los galos sean el colectivo de extranjeros más importante dentro del Ejército Auxiliar del Perú. Esta situación no se limitaba solo a los nacidos en Francia. Emidio Salvigni, el único italiano de nuestros registros, también había pertenecido a las fuerzas de Napoleón y se integró al ejército conducido por Belgrano en 1817. En este sentido, la presencia de estos hombres formados en las nuevas tácticas que se incorporaron en los ejércitos europeos a partir del inicio de la Revolución Francesa y de las guerras napoleónicas, respondió también a un intento por parte de las autoridades del poder central por profesionalizar la conducción de los ejércitos independentistas. A la par que se promovió el retorno de aquellos hombres formados en los regimientos veteranos que habían quedado marginados tras el fracaso que habían demostrado en hacer frente a la fuerzas inglesas en 1806 y 1807, se buscó la incorporación de aquellos que habían participado de los conflictos europeos esperando que su alistamiento permitiera profesionalizar la conducción de la guerra. Junto a la presencia de los extranjeros que señalábamos, en el Ejército Auxiliar del Perú podemos ver oficiales nacidos en América como José Moldes, José de San Martín, José Rondeau o Diego Balcarce que también había hecho su experiencia militar europea. Más allá que los alcances de estas medidas fueron bastante limitados ya que la sola incorporación de oficiales napoleónicos no alcanzó para solucionar algunos de los inconvenientes que se suscitaban en este ejército por la falta de profesionalismo de sus integrantes, la desmovilización de las fuerzas napoleónicas y el interés de los nacientes Estados por incorporar hombres con conocimientos específicos permiten entender el ingreso de estos hombres nacidos en Europa al Ejército Auxiliar del Perú, como así también la rápida incorporación de aquellos que habían iniciado sus carreras militares en Europa.17

  • 18 Museo Mitre, Archivo de Belgrano, Coni Hermanos, Buenos Aires, 1914, Tomo 4, p.140 y 259.
  • 19 Juan Marchena Fernández, Oficiales y soldados en el Ejército de América, Sevilla, Escuela de Estudi (...)
  • 20 Tulio Halperin Donghi, “Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815” en Tulio Halperin (...)

18La escasa presencia de hombres nacidos en la península se explica no solo por la desconfianza que su presencia puede haber despertado en las nuevas autoridades y en sus propios compañeros de armas, como se puede evidenciar en la documentación,18 sino también a un fenómeno de mas largo alcance: la progresiva americanización del Ejército de Dotación a fines del siglo XVIII. Hacia 1800 dentro de las tropas españolas el número de oficiales nacidos en América para todo el continente alcanzaba el 60%, mientras que los peninsulares representaban el 34%.19 Estas cifras también se explican porque muchos de los oficiales peninsulares de más alta graduación, tales los casos de Agustín de Pinedo o José Ignacio de la Quintana, decidieron no otorgar su lealtad a los nuevos ejércitos revolucionarios como sí lo hicieron sus hijos, también militares.20

19Si bien en comparación con la presencia de los porteños, los oficiales del noroeste (salteños, tucumanos, jujeños y santiagueños) analizados individualmente parecen colectivos pequeños sumados e integrados a los oriundos de Córdoba, La Rioja y Alto Perú, que fueron los espacios por los que se desplazó y en los que tuvo fuerte presencia militar y política el ejército, tenemos casi el 25% de los oficiales, transformándose en un grupo importante dentro de la estructura del Ejército Auxiliar del Perú. No obstante, esto no cambia que la mayor cantidad de hombres que integraban el cuerpo de oficiales había nacido en Buenos Aires. Tal vez por ello, no es de extrañar que en las localidades del Alto Perú se identificara al Ejército Auxiliar del Perú como “el ejército porteño”, y no solo por habérselo enviado desde la capital. Esta idea se refuerza si además tenemos en cuenta la fuerte presencia de hombres nacidos en la capital y su campaña en la comandancia de los regimientos, batallones y compañías de este ejército y también en la jefatura de esta fuerza. La única excepción fue la de Francisco Antonio Ortiz de Ocampo, nacido en la Rioja, quien ocupó la comandancia por un corto tiempo entre junio de 1810 y principios de 1811. Si bien paulatinamente con el correr de los años, algunos de los jóvenes oficiales nacidos en el interior que iniciaron sus carreras como tenientes alcanzaron lugares importantes como los casos de Alejandro Heredia, José María Paz o Gregorio Aráoz de Lamadrid, lo cierto es que fueron los nacidos en Buenos Aires quienes siempre ocuparon posiciones expectantes.

20Sin embargo, también hay que tener en cuenta que en esta caracterización puede haber influido que el accionar del Ejército Auxiliar del Perú siempre se consideró en función de la defensa de los intereses políticos de la capital. Esta percepción se reforzó a partir de 1816 debido a la fuerte intervención de este ejército en los conflictos políticos que tuvieron lugar en las provincias del interior a partir de ese año. Ambas cuestiones, la gran cantidad de “porteños” y la defensa de los intereses de las autoridades centrales instaladas en la capital colaboraron a construir esta imagen del “ejército porteño”.

Gráfico N º 1: Lugar de nacimiento de los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú por regiones expresado en porcentaje

Gráfico N º 1: Lugar de nacimiento de los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú por regiones expresado en porcentaje

21La fuerte presencia de hombres nacidos en Buenos Aires y el Litoral rioplatense no debe hacernos olvidar que este ejército tuvo una importante cantidad de oficiales nacidos en el interior y del Alto Perú dentro de su cuadro, así como también oficiales provenientes de las guerras europeas con los cuales se pretendió subsanar uno de los problemas más evidentes del Ejército Auxiliar del Perú, la falta de hombres con formación militar. Esta cuestión es la que abordaremos en el próximo apartado.

¿Unos jóvenes inexpertos?

22Hemos señalado que la militarización de la ciudad de Buenos Aires a raíz de las invasiones inglesas es un elemento que nos permite explicar, en parte, la primacía de los hombres nacidos en Buenos Aires en la composición del ejército. La influencia de este fenómeno se evidencia además en otras situaciones como por ejemplo en los antecedentes militares del cuerpo de oficiales del Ejército Auxiliar del Perú.

23El análisis de los registros nos permite ver que el 40 % de los hombres no tenía experiencia militar antes de iniciarse el proceso revolucionario, y que entre ellos un poco más del 32 % sí la tenía porque había estado enrolado en los distintos regimientos y batallones de milicias existentes en el virreinato. Eso nos indica que solo el 26 % de los oficiales que en algún momento fueran parte del la oficialidad de este ejército eran veteranos.

24Estas cifras evidencian un problema importante que tuvo la conducción política de la revolución: la falta de hombres con los conocimientos suficientes para el desempeño de las funciones que se les encomendaba. Esta idea se refuerza si damos crédito a lo sostenido por el general Paz en sus memorias con respecto a las nociones militares de aquellos hombres que se iniciaron en la vida militar en estos batallones y regimientos milicianos:

  • 21 José María Paz, Memorias Póstumas, Buenos Aires, Emecé Editores, 2000, p. 207.

“…El brigadier Rodríguez era un patriota sincero, un hombre leal a la causa de la independencia; era dotado de un excelente corazón, era generoso, de maneras insinuantes y de un trato agradable; pero sea como militar, sea como administrado, era de limitadísimos conocimientos, ignoraba aún la práctica de rutina de su profesión, porque la escuela que tuvo en los cuerpos urbanos de Buenos Aires no pudo suministrárselos…”21

  • 22 Tulio Halperin Donghi, “Militarización revolucionaria…”,  op. cit., p. 149.

25 Muchos de aquellos que tenían un pasado miliciano carecían de los conocimientos mínimos de la rutina militar ya que tras la defensa de la ciudad de Buenos Aires en 1807 las fuerzas milicianas se comportaron más bien como una organización política más que militar, como ha señalado Tulio Halperin Donghi.22 No obstante, estos regimientos y batallones son los que van a nutrir al cuadro de oficiales del Ejército Auxiliar del Perú.

  • 23 Para la construcción de esta tabla hemos consultado las mismas fuentes que para la Tabla Nº 1.

Tabla Nº 2: Experiencia militar de los oficiales antes de incorporarse al Ejército Auxiliar del Perú23

Experiencia Militar antes de la Revolución

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Sin experiencia

85

40,86

En Regimientos de Milicias

68

32,69

En Regimientos Veteranos

55

26,44

TOTAL

208

100

  • 24 Alejandro Morea, “El proceso de profesionalización del Ejército Auxiliar del Perú durante las guerr (...)

26Que los hombres sin experiencia hayan sido el 41% no nos debe asombrar, así como tampoco que los oficiales veteranos sean el grupo minoritario. En un trabajo anterior hemos señalado que el Ejército Auxiliar del Perú careció de mandos profesionales desde su primera expedición a las provincias interiores y al Alto Perú, y que la proporción entre oficiales con formación profesional y aquellos con poca o nula experiencia se mantuvo constante durante el período.24 A raíz de esta situación los distintos comandantes que estuvieron a cargo de este ejército intentaron subsanar esta problemática con la formación de escuelas de instrucción dentro de los regimientos, tanto para oficiales y suboficiales. Pero la dificultad de mantener estas iniciativas en momentos de gran conflictividad, como también la imposibilidad de emplear en ellas hombres con los conocimientos necesarios, limitaron sus efectos. De este modo, la fuerte presencia de hombres inexpertos hizo sentir sus consecuencias dentro de la estructura de esta fuerza militar.

27Con todo, el análisis global puede esconder diferencias entre el aporte de hombres para el ejercito, realizado por los dos espacios elegidos, “Buenos Aires y el Litoral” y “el Interior de las Provincias y el Alto Perú”, e inducirnos a pensar un escenario homogéneo cuando no fue así. En el espacio encabezado por Buenos Aires los porcentajes de militarización son mucho mayores a la media del conjunto. Mientras que si observamos el total los oficiales sin experiencia militar antes de la revolución, el porcentaje asciende hasta casi el 41 %, en Buenos Aires rondan el 30 %. También encontramos diferencias en los porcentajes al analizar la experiencia militar de estos hombres sumados a los del litoral respecto de los del resto de los espacios. Aquí los hombres con pasado miliciano trepan hasta el 38 %, y con pasado en fuerzas veteranas sobrepasan el 32 %, contra un 32 % y un 26 % respectivamente.

  • 25 Para la construcción de esta tabla hemos consultado las mismas fuentes que para la Tabla Nº 1.

Tabla Nº 3: Experiencia militar de los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú nacidos en Buenos Aires y el Litoral25

Experiencia militar por regiones: Buenos Aires y el Litoral

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Sin experiencia

40

29,85

En Regimientos de Milicias

51

38,05

En Regimientos Veteranos

44

32,08

Total

135

100

28 Sin embargo, donde mayores diferencias podemos encontrar con respecto a las cifras generales es en la región que denominamos “Interior y Alto Perú”. Aquí la variación es más pronunciada. La mayoría de los hombres de este espacio no contaban con experiencia militar antes de la revolución. Los números son abrumadores. Casi el 84% inició su carrera militar al calor de la revolución. Solo 9 de los 55 hombres identificados con este espacio habían tenido algún tipo de formación militar. De estos 9 hombres, 7 habían participado de fuerzas milicianas y 2 en fuerzas veteranas.

  • 26 Para la construcción de esta tabla hemos consultado las mismas fuentes que para la Tabla Nº 1.

Cuadro Nº 4: Experiencia militar de los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú nacidos en el Interior y el Alto Perú26

Experiencia militar por regiones: El Interior y el Alto Perú

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Sin experiencia

46

82,14

En regimientos de Milicias

7

14,28

En regimientos de Veteranos

2

3,57

Total

55

100

  • 27 Juan Beverina, El virreinato de las Provincias del Río de la Plata. Su organización militar, Buenos (...)

29Entonces, en función de lo que ya señalamos con respecto a las invasiones inglesas, no nos debe extrañar que la región del litoral muestre índices de enrolamiento más importantes en fuerzas milicianas. Así como tampoco que el porcentaje de hombres originarios de Buenos Aires pertenecientes a las fuerzas veteranas sea mayor. El Ejército de Dotación español, durante el período colonial, estaba ubicado en puntos estratégicos del continente y era esencialmente de carácter defensivo, por lo que en la ex capital virreinal y en Montevideo, por ser sede del apostadero naval, estuvieron la mayor parte de los efectivos de esta fuerza. También encontramos fuerzas veteranas en la frontera de Santa Fe. En el interior, la presencia de tropa veterana se limitaba a las pequeñas guarniciones que custodiaban las fronteras de Córdoba, Mendoza y San Luis. El que nunca hayan sido contingentes muy grandes y que para el momento del inicio de la revolución, sus efectivos se encontraran bastante diezmados, quizás explique este reducido número de hombres del interior con pasado en fuerzas veteranas.27

  • 28 Datos extraídos de nuestra base de datos.

30El impacto de la militarización de las invasiones inglesas en el interior fue bastante menor ya que a diferencia del litoral la mayoría de estos hombres no tenían experiencia militar. Sin embargo, si enfocamos sobre los 7 hombres que estuvieron integrados en los regimientos de milicias podemos observar que 6 de ellos pertenecieron al denominado Regimiento de Arribeños que se conformó en la capital para hacer frente a las fuerzas inglesas y que reunía a los hombres nacidos en el interior del virreinato.28

  • 29 Clément Thibaud, República en Armas, op. cit., p. 23.

31Entonces, a diferencia de lo ocurrido en Venezuela y Colombia, donde el primer vivero de soldados de la república fueron las milicias que los pueblos debían organizar desde la aplicación de las reformas borbónicas y la extensión de las milicias disciplinadas en los territorios de la monarquía española, en el Río de la Plata fueron los regimientos surgidos en la capital como consecuencia de las Invasiones Inglesas donde se reclutó la mayor parte de la oficialidad del Ejército Auxiliar del Perú.29

  • 30 Clément Thibaud, República en Armas, op. cit., p. 69.
  • 31 Clément Thibaud ha señalado que el promedio de edad de los abogados que culminaban sus estudios en (...)

32 El contraste que se evidencia entre “Buenos Aires y el Litoral” y “el Interior y el Alto Perú” en torno a la experiencia militar no se manifiesta a la hora de analizar el promedio de edad de estos hombres al ingresar al Ejército Auxiliar del Perú. Los oficiales del “Interior y el Alto Perú” rondaban los 22 años al momento de incorporarse y los nacidos en “Buenos Aires y el Litoral” apenas superaban esa edad. La edad promedio de los soldados de las tropas venezolanas de la primera república llegaba a los 21 años. Según Thibaud, esta elevada edad respondía al reclutamiento en todo el tejido social.30 Sin embargo, lo que puede ser un promedio de edad elevado para referirnos a la tropa, quizás no lo sea para los oficiales ya que en algunos casos, la edad de ingreso en otras profesiones rondaba los 26 años como ocurría con los abogados de la Academia Carolina en Charcas.31 Esto no quiere decir que no encontremos casos de oficiales que se incorporaron a este ejército con más edad, como José Bonifacio Bolaños, sanjuanino, quien se incorporó con 59 años. Sin embargo este es un caso excepcional ya que la mayor cantidad de registros la encontramos entre los 19 y los 26 años (32%) siendo 22 y 28 las edades que más veces se repiten (12 cada uno).

  • 32 Para la construcción de este gráfico hemos consultado las mismas fuentes que para la Tabla Nº 1.

Gráfico Nº 2: Edad de Incorporación de los Oficiales del Ejército Auxiliar del Perú32

Gráfico Nº 2: Edad de Incorporación de los Oficiales del Ejército Auxiliar del Perú32
  • 33 Juan Marchena Fernández, Oficiales y soldados en el Ejército de América, op. cit., p. 113.

33 Si analizamos el grado militar con el que estos hombres fueron incorporados al Ejército Auxiliar del Perú también podemos constatar la juventud de los que se incorporaban. No conocemos el grado con el que se incorporaron nuestros 208 hombres, pero tenemos datos fehacientes para 166 oficiales. En este corpus podemos ver que 45 de nuestros oficiales se sumaron a las filas del ejército como tenientes y que 48 lo hicieron con el grado de capitán. La mayoría de los que accedieron al grado de teniente, 25 sobre 44, se encuentran entre los 18 y los 25 años, lo que se condice con los 22 años, el promedio de edad con el que se incorporaban los oficiales tanto del Interior como del Litoral. Algo similar ocurre con los capitanes, 24 de los 47 oficiales que se sumaron con este rango estaban entre los 21 y los 26 años. Que tengamos muchos hombres incorporados como tenientes responde a que es uno de los primeros escalafones de la estructura militar, por lo tanto, excepto aquellos que se incorporaron como cadetes, los más jóvenes solían arrancar su carrera militar por este grado. Tampoco asombra la gran cantidad de capitanes, ya que era el grado inmediatamente superior. Algunos de estos capitanes eran inclusive más jóvenes que sus colegas tenientes, lo que actúa como indicador de que tenían experiencia militar antes de incorporarse a los ejércitos de la revolución en regimientos de milicias o en otras fuerzas militares. También es factible que hubieran accedido a ese grado militar en otras de las fuerzas armadas por la revolución. Esta fuerte concentración de hombres como tenientes y capitanes del ejército también se vincula a que el 56 % de los cuadros medios del Ejército de Dotación momentos antes del inicio de las Guerras de Independencia eran americanos.33

  • 34 Gabriela Tío Vallejo, Antiguo Régimen y liberalismo. Tucumán, 1770-1830, Tucumán, Facultad de Filos (...)
  • 35 Hemos realizado una primera aproximación a esta temática en Alejandro Morea, “La inserción de los o (...)

34Muchos jóvenes, y no tan jóvenes, de las ciudades y poblados del interior del virreinato se incorporaron a los ejércitos armados por la revolución porque vieron en la vida militar una forma de ingresar a la política, pero también de transformar su situación social. Si para muchos de los hijos de las elites locales de las principales ciudades la militarización de la sociedad abrió espacios que les estaban vedados y a los que solo accedían sus padres, tíos o hermanos mayores, para los oriundos de lugares más modestos implicó posibilidades de ascenso social.34 Las rígidas estructuras de la sociedad colonial comenzaron a resquebrajarse con el inicio del proceso revolucionario, permitiendo que muchos jóvenes de orígenes humildes saltearan estas barreras socio-económicas y construyeran carreras más allá de las posibilidades que su lugar de nacimiento les habría otorgado durante el período colonial. En este sentido, el ejército fue una excelente vía de ascenso para muchos de ellos, y además favoreció que algunos de los oficiales de esta fuerza militar lograran insertarse en las estructuras de poder del interior tras la desaparición del poder central en 1820.35

A modo de cierre

  • 36 El objetivo general de nuestro trabajo tiene como horizonte nuestra tesis doctoral que está orienta (...)

35Ante la ausencia de estudios específicos que hayan realizado una reconstrucción del cuerpo de oficiales del Ejército Auxiliar del Perú, nos propusimos realizar una primera aproximación al estudio de estos hombres. A partir del entrecruzamiento de distintas fuentes primarias y secundarias construimos una base de datos que nos permitió conocer algunas características generales sobre este grupo, que nos permitirán más adelante avanzar en la cuestión de fondo que nos interesa.36

36En primer lugar, constatamos que a pesar de ser un ejército que se desempeñó en el interior de las Provincias Unidas del Río de la Plata y en el Alto Perú, y que incorporó hombres nacidos en estos espacios, el grueso de los oficiales, eran nacidos en Buenos Aires y el Litoral y eran alrededor del 65 %, mientras que los nacidos en interior, agrupadas todas las ciudades, aportaron cerca del 25 %. La explicación está vinculada a la forma en que se armaban las distintas fuerzas y regimientos, con una fuerte centralización en Buenos Aires, y al peso de la militarización de esa región a raíz de las invasiones inglesas. La escasa presencia de españoles peninsulares en contraposición con un número mayor de oficiales franceses responde a la débil presencia de las fuerzas veteranas españolas al momento de iniciarse la revolución, la progresiva americanización de los regimientos fijos, por un lado, y al interés de los nuevos Estados por incorporar a los oficiales napoleónicos que tras su desmovilización comenzaron a buscar nuevos rumbos, por el otro.

37Las invasiones inglesas condicionaron también los conocimientos militares de los oficiales que ejercieron la conducción de este ejército. Constatamos que la mayoría de los hombres que se sumaron con experiencia militar lo hicieron con saberes adquiridos en los regimientos y batallones de milicias creados a partir de la presencia inglesa en Buenos Aires. Sin embargo, con respecto a este punto, encontramos una gran diferencia entre lo que ocurrió en “Buenos Aires y el Litoral” y lo que pasó en el “Interior y el Alto Perú”. En este último espacio, la mayoría de los hombres que se integraban al ejército lo hicieron sin ningún tipo de experiencia militar, lo que podría estar reflejando el desigual impacto que tuvieron las invasiones inglesas en los territorios del ex virreinato. En esto también debemos señalar como factor explicativo la débil presencia de unidades de tropa veterana y de las milicias disciplinadas por fuera de la capital.

38Sin embargo, donde no pareciera haber diferencias es respecto de la edad. En relación a esa variable, casi no encontramos diferencias en el promedio de edad con el que se incorporaban los hombres de ambos espacios. Pudimos constatar que estamos ante la presencia de un colectivo joven. Esto quizás responde a que para muchos de los hijos de las elites, la militarización de la sociedad les abrió espacios que les estaban vedados y al que solo accedían sus padres, tíos o hermanos mayores y también que para los nacidos en lugares más modestos implicó posibilidades de ascenso social como ha sostenido Tío Vallejo.

39 Entonces, en función de nuestro objetivo general vinculado a la forma en que los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú lograron construir sus carreras políticas en el interior de las Provincias Unidas a partir de su paso por este ejército, la reconstrucción de su cuerpo de oficiales a partir de la prosopografía resulta de mucha utilidad. No solo para tomar conocimiento de algunas características generales de este grupo de hombres sino también para, a partir de esta información, tratar de dar cuenta de cuantos de ellos lograron insertarse en las estructuras de poder antes y durante la revolución, y sobre todo quiénes. De esta forma, al lograr identificar el número aproximado de militares que lograron involucrarse en las estructuras de poder locales nos permitirá avanzar sobre los itinerarios individuales, reconstruyendo a partir de otra documentación las particularidades de los casos, sin perder de vista aquellos rasgos o características que comparten con algunos de sus compañeros de armas.

Haut de page

Notes

1 Beatriz Bragoni, “Guerreros virtuosos, soldados a sueldo. Móviles de reclutamiento militar durante el desarrollo de la guerra de independencia”, Dimensión antropológica, año 12 (Vol. 35), septiembre-diciembre de 2005 ; Gabriel Di Meglio, “Soldados de la Revolución. Las tropas porteñas en la guerra de independencia (1810-1820)”, Anuario IHES, n °18, 2003, p. 39-65 ; Raúl Fradkin, “Las formas de hacer la guerra en el litoral rioplatense”, en Susana Bandieri (comp.), La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana, Buenos Aires, Prometeo, 2010 ; Raúl Fradkin, “Tradiciones militares coloniales. El Río de la Plata antes de la revolución”, en Flavio Heinz (comp.) Experiências nacionais, temas transversais: subsídios para uma história comparada da América Latina, São Leopoldo, Editora Oikos, p. 74-126 ; Sara Mata de López y Beatriz Bragoni, “Militarización e identidades políticas en la revolución rioplatense, Anuario de Estudios Americanos, n° 64, enero-junio de 2007 ; y Alejandro Rabinovich, “Obedecer y comandar. La formación de un cuerpo de oficiales en los ejércitos revolucionarios del Río de la Plata, 1810-1820”, Estudios sociales, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2010 ; Alejandro Rabinovich, "Venturas y desventuras de un reformador militar: Ramón de Cázeres y el difícil establecimiento de procedimientos burocráticos en los ejércitos del Río de la Plata, 1810-1830", en Administrate, Serve the Power(s), Serve the State. The Americas and Eurasia, X-XIX, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra/State Building Project, 2012.

2 Sara Mata de López y Eulalia Figueroa, “Guerra de Independencia y conflicto social en Salta. Territorialidad y fronteras políticas en la construcción de los Estados nacionales, 1810-1840”, Cuadernos de historia, Serie Economía y Sociedad, nº 7, año 2005, Área de Historia del CIFFyH-UNC, Sara Mata, “Tierra en armas. Salta en la revolución, en resistencia y cambios” en Sara Mata (comp.) Salta y el Noroeste argentino. 1770-1840, Rosario, Prohistoria-Manuel Suárez, 1999, p. 147-174, y Sara Mata, “Salta y la guerra de Independencia en los Andes meridionales”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Universitat Hamburg, 41/2004, p. 223-245 ; Alejandro Morea, “El proceso de profesionalización del Ejército Auxiliar del Perú durante las guerras de independencia, Revista Quinto Sol, vol. 15, nº2, p. 1-25 ; Alejandro Morea, “La inserción de los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú en las Provincias Unidas del Río de la Plata a partir de 1820” en Maria Medianeira Padoin (ed.) História, Regiões e Fronteiras, Santa Maria (RGS), Brasil, Editora FACOS-UFSM - Gráfica Pallotti, 2013 ; Alejandro Morea, “Las deserciones en el Ejército Auxiliar del Perú durante las guerras de Independencia en el Río de la Plata. Una aproximación cualitativa” en Americanía, Revista de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, nº 3 (en prensa), y Alejandro Morea, “La memoria de la guerra. Una aproximación a las campañas del Ejército Auxiliar del Perú durante las guerras de Independencia a través de sus protagonistas”, Tesis de Licenciatura, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, UNMDP, 2010, y Virginia Macchi, “Guerra y política en el Río de la Plata: el caso del Ejército Auxiliar del Perú (1810-1811)”, Anuario de la Escuela de Historia Virtual, Año 3, nº 3, 2012, p. 78-96.

3 Alejandro Rabinovich, “La militarización del Río de la Plata, 1810-1820. Elementos cuantitativos y conceptuales para un análisis”, V Jornadas de Historia Económica de la Asociación Uruguaya de Historia Económica, Montevideo, 23-25 de noviembre de 2011, p. 9.

4 Clément Thibaud, Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela, Colombia, Editorial Planeta-IFEA, 2003.

5 Alejandro Morea “Liderazgo, relaciones y capacidades militares en la construcción de carreras político-militares entre 1810 y 1830 en el interior de las Provincias Unidas”, Proyecto de Tesis Doctoral aprobado por la Comisión del Doctorado en Historia de Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA y plan de trabajo de Beca Interna de Postgrado Tipo II otorgada por el CONICET, ambos dirigidos por la Dra. Valentina Ayrolo.

6 Lawrence Stone, “Prosopography” en Daedalus, vol. 100.

7 Marcela Ferrari, "Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones", en Antiteses, v. 3, n. 6, jul.-dic. de 2010, p. 34.

8 Marcela Ferrari, “Prosopografía e historia política…”, op. cit, p. 36.

9 Alejandro Rabinovich, “La militarización del Río de la Plata, 1810-1820. Elementos cuantitativos y conceptuales para un análisis”, op. cit., p. 27- 28.

10 Archivo General de la Nación, Sala X, Legajo 4-1-3, Ejército Auxiliar del Perú.

11 Archivo General de la Nación, Sala X, Legajo 4-1-6, Ejército Auxiliar del Perú

12 Archivo General de la Nación, Sala X, Legajo 4-2-2, Ejército Auxiliar del Perú

13 Elaboración propia en base a Archivo General de la Nación, Sala III, Legajos 44-1-6, 44-1-5, 44-3-1, 44-2-1, 44-3-1, Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán, Sección Administrativa, Volumen 24, Yaben, Jacinto, Biografías Argentinas y Sudamericanas, Metrópolis, Buenos Aires, 1938-40, Cutolo, Vicente, Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930), Elche, Buenos Aires, 1968-1978 y Piccirilli, Ricardo (Director), Diccionario histórico argentino, Ediciones Históricas Argentinas, Buenos Aires, 1953-1954.

14 Alejandro Rabinovich, “El fenómeno de la deserción en las guerras de la revolución e independencia del Río de la Plata. Elementos cuantitativos y cualitativos para un análisis. 1810-1829”, op. cit., p. 45.

15 Clément Thibaud, Repúblicas en armas, op. cit., p. 312 y 385-387.

16 Patrick Puigmal y Raúl Núñez Muñoz, “La imagen de Chile y los chilenos a través de los escritos de la oficialidad napoleónica durante la independencia: 1817-1830”, ALPHA, 31, 2010, p. 245-255.

17 Hemos analizado este tema con mayor profanidad en Alejandro Morea, “El proceso de profesionalización del Ejército Auxiliar del Perú durante las guerras de independencia”, Revista Quinto Sol, vol. 15, nº 2, p. 8-14.

18 Museo Mitre, Archivo de Belgrano, Coni Hermanos, Buenos Aires, 1914, Tomo 4, p.140 y 259.

19 Juan Marchena Fernández, Oficiales y soldados en el Ejército de América, Sevilla, Escuela de Estudios hispanoamericanos, 1983, p. 4.

20 Tulio Halperin Donghi, “Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815” en Tulio Halperin Donghi (comp.), El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1978, p. 145-146.

21 José María Paz, Memorias Póstumas, Buenos Aires, Emecé Editores, 2000, p. 207.

22 Tulio Halperin Donghi, “Militarización revolucionaria…”,  op. cit., p. 149.

23 Para la construcción de esta tabla hemos consultado las mismas fuentes que para la Tabla Nº 1.

24 Alejandro Morea, “El proceso de profesionalización del Ejército Auxiliar del Perú durante las guerras de independencia”, Revista Quinto Sol, vol. 15, nº2, 2011, p. 4.

25 Para la construcción de esta tabla hemos consultado las mismas fuentes que para la Tabla Nº 1.

26 Para la construcción de esta tabla hemos consultado las mismas fuentes que para la Tabla Nº 1.

27 Juan Beverina, El virreinato de las Provincias del Río de la Plata. Su organización militar, Buenos Aires, Círculo Militar, 1992, p. 74.

28 Datos extraídos de nuestra base de datos.

29 Clément Thibaud, República en Armas, op. cit., p. 23.

30 Clément Thibaud, República en Armas, op. cit., p. 69.

31 Clément Thibaud ha señalado que el promedio de edad de los abogados que culminaban sus estudios en la Academia Carolina promediaba los 25 años y medio. Clément Thibaud, La Academia Carolina y la independencia de América. Los abogados de Chuquisaca (1776-1809), Bolivia, Editorial Charcas, Fundación Cultural del Banco de Bolivia y Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2010, p. 58.

32 Para la construcción de este gráfico hemos consultado las mismas fuentes que para la Tabla Nº 1.

33 Juan Marchena Fernández, Oficiales y soldados en el Ejército de América, op. cit., p. 113.

34 Gabriela Tío Vallejo, Antiguo Régimen y liberalismo. Tucumán, 1770-1830, Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2001, p. 268-274.

35 Hemos realizado una primera aproximación a esta temática en Alejandro Morea, “La inserción de los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú en las Provincias Unidas del Río de la Plata a partir de 1820” en Maria Medianeira Padoin (ed.), História, Regiões e Fronteiras, Santa Maria (RGS), Brasil, Editora FACOS-UFSM-Gráfica Pallotti, 2013, y en Valentina Ayrolo, Ana Laura Lanteri y Alejandro Morea, “Repensando la ‘Carrera de la Revolución’. Aportes a la discusión sobre las trayectorias políticas entre la Revolución y la Confederación (Argentina, 1806-1861)”, Estudios Históricos, CDHRP, Año III, octubre de 2011, vol. 7.

36 El objetivo general de nuestro trabajo tiene como horizonte nuestra tesis doctoral que está orientada a dar cuenta de la forma en que algunos de los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú lograron construir carreras políticas en el interior de las Provincias Unidas durante la revolución pero sobre todo a partir de 1820. Nos interesa ver a partir de qué relaciones, lazos, vínculos, conocimientos, capacidades y espacios ocupados estos hombres, aun aquellos ajenos a las elites locales, lograron insertarse en los nuevos estados provinciales y participar de los espacios de decisión: “Liderazgo, relaciones y capacidades militares en la construcción de carreras político-militares entre 1810 y 1830 en el interior de las Provincias Unidas”.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Gráfico N º 1: Lugar de nacimiento de los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú por regiones expresado en porcentaje
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/65195/img-1.png
Fichier image/png, 33k
Titre Gráfico Nº 2: Edad de Incorporación de los Oficiales del Ejército Auxiliar del Perú32
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/65195/img-2.png
Fichier image/png, 55k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alejandro Morea, « Soldados para la Independencia. Algunas notas sobre las características del cuerpo de oficiales del Ejército Auxiliar del Perú »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 05 avril 2013, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65195 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65195

Haut de page

Auteur

Alejandro Morea

Universidad Nacional de Mar del Plata

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search