Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2013Antonio Castillo Gómez y James S....

2013

Antonio Castillo Gómez y James S. Amelang (dirs.), Carmen Serrano Sánchez (ed.), Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna, Gijón, Trea, 2010, 544 p.

Joana Cecilia Noriega Hernández

Texte intégral

1Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna es un gran libro, no sólo por sus 544 páginas y las 27 colaboraciones convenientemente logradas que lo integran; más bien porque constituye para el lector avezado, para el historiador atraído por la historia de la cultura escrita, la historia cultural, la historia urbana y la historia política (así como por la cooperación entre éstas), y también para el lector curioso, una propuesta sólida de nuevo rumbo metodológico que enfrenta el estudio de la opinión y la esfera públicas en la Edad Moderna, particularmente en el espacio urbano. Justo una época cuando eran pocos los que sabían leer y escribir; pero la producción textual era diversa y abundante, y además los “poderes” estaban interesados en poner los textos al alcance del público, y en otras, no escasas ocasiones, para nuestra sorpresa, éste último estaba ávido de entrar en contacto con la información escrita.

2De manera novedosa, los colaboradores demuestran que en las ciudades de la Edad Moderna tuvo lugar una singular “opinión pública” la cual fue resultado de la circulación e influencia de la información pública. Opinión distinta, por supuesto, a la teorizada por Jürgen Habermas, pero de clara connotación “política” y cuyo estudio es cardinal para entender a los actores “políticos” de la época, la cultura política, los escritos, las lecturas que se hacían de los textos, los medios de difusión de la información escrita y, en especial, para valorar un medio en el que se concretizaban de manera clara todos estos elementos: el pasquín, utilizado como vehiculo de trasmisión de ideas merced al cual se resistía, trataba y negociaba con las novedades en el orden político urbano.

3 Opinión pública… a pesar de sus cuantiosos participantes y, no obstante, la diversidad de sus temas, posee un eje claro y organizado de discusión y una estructura tripartita congruente que avanza de lo menos complejo a lo más complejo, de lo menos evidente a lo más evidente, de lo menos referido a la opinión pública a lo más referido a la misma, de lo menos “político” a lo más político. El libro tiene enorme valor por cada una de las colaboraciones que lo integran y la autoridad de quienes las han escrito; no obstante, a nivel historiográfico, especialmente, como un todo. De allí que no reseñe uno a uno los artículos que lo integran, asunto para el cual remito al lector interesado a los resúmenes que se encuentran al final del libro y, sobre todo, a la lectura atenta y completa del mismo. Sólo conociendo bien cada una de las colaboraciones se pueden entender a cabalidad las partes que estructuran la obra.

4Hay una línea que cruza a Opinión pública… y es la discusión sobre los conceptos habermasianos de opinión y esfera públicas; en este sentido, su aportación más acabada es el uso adecuado y contextualizado de los mismos (y de otros términos tales como estado de opinión, públicos, política e interés político) en la interpretación histórica del periodo conocido como Edad Moderna. Y de tal asunto se ocupa de forma bien coordinada.

5La primera parte titulada “Fiesta y teatro” examina eventos públicos que acercaban a la gente analfabeta a la información política, información que ordinariamente estaba al servicio del “poder”. Los textos (soporte escrito) de esos eventos (fiestas, Mentidero de Madrid, corrales de comedias, etc.) son interpretados a la luz de lo que dicen acerca de las relaciones entre la ciudad, las palabras y lo político. El método de acercamiento es innovador, tenemos resueltamente esa búsqueda de lo “político”, de lo “público” en la lectura que los espectadores hacen de las representaciones de títeres, de las comedias, del teatro, de los carteles de las fiestas y de las fiestas mismas. Hay una pesquisa acerca de cómo las personas opinan sobre el gobierno e interaccionan con la esfera de lo público a partir de aquello que ven representar y, sobre todo, de aquello que escuchan.

6Una conclusión importante a la que se llega sostiene que no todos los actos de las personas en la Edad Moderna tienen que ver con la opinión pública habermasiana, o con lo político tal como lo entendemos hoy. Los espectadores de comedias o del Mentidero estaban vinculados con información de tipo político, pero no establecían relaciones políticas; eran tan sólo un público entretenido, un público de lo político, no un público político.

7La segunda parte cuyo título es “Información y comercio de noticias” muestra los medios materiales y humanos (noticias, avisos, sermones, escritos políticos, gacetas, poesía, almanaques, memoriales, manifiestos, escrituras científicas, ciegos, embusteros y pregoneros) gracias a los que las ideas se difunden. En la circulación participan actores importantes pero son quienes gobiernan los que deciden qué puede circular y qué es censurable. Queda claro cómo las diversas tipologías de escritura se divulgan y se erigen ya en armas políticas; ya en medios propagandísticos o de instrucción moral; ya en modeladores de la opinión; o ya en estrategias argumentales para defender el honor. La información, poco a poco, pasa de un público típico o especializado a otro que no imaginaríamos interesado o involucrado; esto tiene que ver, precisamente, con la publicidad que los asuntos van ganando.

8De esta parte, me ha dejado impresionada la existencia de un público ávido de conocer noticias de tipo político, interesado o curioso por informarse de los eventos bélicos que trastocan su sociedad. Me sorprende a la luz de lo que sucede en nuestros días entre ciertos sectores de la población: algunos con apego por lo político, aunque a veces por mera curiosidad; y otros, francamente desinteresados aunque sean alfabetas y por esto mismo puedan leer periódicos y libros o escuchar y ver noticiarios. Opinión pública… nos da varias lecciones al respecto: en la Edad Moderna lo político y la inclinación por este aspecto de la vida se encuentran a flor de piel. Hoy lo político es tan parte de nosotros y sus efectos defraudan tanto que el interés es escaso o, sin duda, distinto.

9Es en la tercera parte titulada “Pasquines y opinión pública” en la que de forma más evidente se verifica la influencia, primordialmente, de los pasquines o libelos, pero también de otros textos de género parecido, en la conformación de la opinión pública. El pasquín se presenta como un medio de difusión de ideas cuyo uso, circulación e influencia da lugar a momentos de opinión pública, lapsos en los cuales gracias a las escrituras injuriosas se resisten las alteraciones en el statu quo. El pasquín revela un tipo de lectura política de la realidad con profundas consecuencias interpretativas por parte de los grupos políticos involucrados.

10Numerosos son los ejemplos acerca de la significativa influencia del pasquín. Las denuncias de deslealtad –las cuales circularon mediante pasquines y que propagaban información intencionadamente incompleta o falsa– proyectaron una imagen de inestabilidad de la situación política de Navarra durante todo el siglo posterior a su conquista. Esta situación provocó la lucha de algunas de las elites del reino, la formación de facciones y una pugna de bandos cuyo objetivo era mostrar que había un grupo no fiel a la monarquía y, por supuesto, otro incondicional a la Corte. Por otra parte, los avisos fueron un vehículo de información cuyo carácter secreto daba a lo trasmitido un halo de confiabilidad. En contraposición, los libelos, por su publicidad tenían una incidencia importante en la esfera política hasta el punto de desestabilizarla. Concepto (esfera política) que, en este caso, se prefiere al de opinión pública.

11En la parte tercera además se insiste en el uso de pasquines y otros textos en las luchas políticas entre facciones y grupos las cuales tuvieron lugar en la Corte de Carlos II. Los grupos utilizan la pluma como un arma para influir en los acontecimientos políticos. Los textos activan a las facciones y conforman movimientos de opinión que muchas veces trascienden la Corte. El camino seguido para identificar el peso de un determinado texto en un acontecimiento es la reconstrucción de secuencias textuales las cuales se encuentran relacionadas con la evolución del equilibrio de las fuerzas entre los actores. También es de destacar la contienda contra personas claves en lo político, que se lleva a cabo por medio de traslados manuscritos, sátiras, pasquines o tratados. Tales escritos daban lugar a la formación de corrientes de opinión a favor, en contra, o en autodefensa de una persona o grupo; asimismo, servían para honrar a alguien o destrozarle la fama. Me parece que los autores de la tercera parte son precavidos al referirse a la “opinión pública”; muchas veces, ésta sólo pertenece a los grupos enfrentados… así que es más conveniente pensar en términos de públicos diversos sujetos a evolución.

12Se está, sin duda, ante actores distintos a aquellos referidos en la primera parte: personas alfabetizadas o letradas y en posiciones de privilegio en el orden social y político. Sin embargo, el análisis avanza mucho más allá de lo dicho en la primera y segunda partes porque se demuestra que los autores de pasquines y aquellos a los que estos escritos impactan no siempre se reducen a los alfabetizados y los favorecidos.

13Indiscutiblemente, en el libro se resuelve de manera acertada el problema de la relevancia de los pasquines y otros escritos como medios propiciadores de opinión pública, así como su incidencia política en ámbitos “populares” y no letrados. Es la oralidad al servicio de lo escrito la que acerca la información a los no alfabetizados. Es la capacidad de los textos de la Edad Moderna (llámense obras dramatúrgicas, diálogos para títeres, comedias, pregones, sermones, almanaques, manuscritos, grabados, graffiti, impresos, gacetas, avisos, noticias, cárteles de fiestas o pasquines) de exponerse al público, de interaccionar unos con otros y de hacerse escuchar por espectadores no diestros en la lectura o escritura, la que da sentido a la discusión sobre “públicos” o politización; a la indispensable mención de las tres esferas de opinión pública (de la autoridad, la arena política y la opinión pública popular) de las que habla Filippo de Vivo; y a la necesaria referencia a Peter Burke para retomar su concepto de esfera pública “temporal o contingente” caracterizada por una discusión política intensa pero de breve duración y circunstancial. En otras palabras, es la habilidad de “lectura auditiva” manifestada por los habitantes de los espacios urbanos en la Edad Moderna la que da sentido y valor a la obra; este importante punto de llegada le brinda a la misma no sólo rigor, sino sencilla pero cardinal autocrítica.

14Antes de concluir, es oportuno señalar que otra virtud del libro es la inclusión de estudios con perspectiva literaria la cual, según muestran sus autores, contribuye a aclarar la interpretación histórica. Esta visión metodológica que se beneficia del análisis literario no es extraña en una obra con interés en la cultura escrita y que emplea textos como fuentes. Tal perspectiva, necesariamente acompaña en variados modos y medidas a los colaboradores. Por si fuera poco, Opinión pública… además de acercarnos a lo literario, es prolífico en la diversidad de temas que toca: las visitas reales, la lectura, el honor, el papel del pregonero, los validos, los confesores del rey, la retórica, la censura, la guerra, los sermones, los pícaros, las cofradías de ciegos, los debates médicos, etc.; por hacer mención sólo de algunos tópicos con los cuales se encontrará quien se acerque a su lectura.

15Finalmente, debo destacar que el libro Opinión pública… repito, está convenientemente conformado y posee una comunidad de ideas verificable, por un lado, en las menciones que los colaboradores hacen unos de otros; y por el otro, en la referencia continua a las opiniones y recomendaciones interpretativas de los directores, especialmente las de Castillo. La atinada dirección de este enorme trabajo intelectual también se distingue en la congruencia y la unidad que posee y en su común y erudito aparato de referencias y autoridades, lo cual da cuenta de que el mismo ha abrevado en los últimos avances de la historiografía sobre la Edad Moderna y, a su vez, es una contribución indispensable en el adelanto de la misma.

16Tras haber hecho una lectura cuidadosa y entretenida, opino que es importante que el público curioso y el interesado se acerquen a Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna. Este libro además de revelarnos demasiado acerca del comportamiento político de nuestros días, trata rigurosamente interesantes y diversas historias y, asimismo, nos muestra una vía metodológica prudente y original para reconstruir el pasado.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Joana Cecilia Noriega Hernández, « Antonio Castillo Gómez y James S. Amelang (dirs.), Carmen Serrano Sánchez (ed.), Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna, Gijón, Trea, 2010, 544 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 11 avril 2013, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65216 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65216

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search