Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2013Paula Bertúa, La cámara en el umb...

2013

Paula Bertúa, La cámara en el umbral de lo sensible. Grete Stern y la revista Idilio (1948-1951), Buenos Aires, Editorial Biblos, 2012, 196 p.

Moira Cristiá

Texte intégral

1A fines de los años cuarenta, una sección vanguardista titulada “El psicoanálisis le ayudará” fue lanzada en la revista femenina Idilio. Bajo esta columna se reunieron el sociólogo italiano Gino Germani, el psicólogo y editor Enrique Butelman junto a la fotógrafa alemana Grete Stern para devolver a sus lectoras interpretaciones de sus sueños. Si éstos eran analizados en un texto explicativo que delineaba conflictos de género de la sociedad argentina de ese entonces, los montajes fotográficos transponían en un lenguaje visual dichas respuestas. La revista Idilio inauguró ese particular espacio de consultorio sentimental empleando herramientas teóricas y técnicas novedosas en un producto apto para seducir a un público amplio. Reconstruyendo las trayectorias particulares que confluyeron en una empresa de este tipo, la Licenciada en Letras y Magíster en Historia del Arte por el IDAES/UNSAM, Paula Bertúa, presenta un retrato de época generoso en análisis de esas exquisitas obras.

2El trabajo colectivo que significó aquellas páginas semanales fue fruto de un contexto histórico particular, en donde se combinó la recepción de intelectuales europeos que escapaban de los fascismos de sus países de origen con una situación política local que excluía la crítica directa y silenciaba las digresiones. Las tres personalidades mencionadas se encontraron entonces trabajando en aquello que podía procurarles recursos, insertándose en el mercado de consumo masivo. Es la excepcionalidad y riqueza de esta experiencia que motivó el libro que aquí reseñamos. El mismo se compone de tres grandes capítulos, precedidos de una introducción que la sitúa en la bibliografía existente y clarifica su objetivo e hipótesis. Para Bertúa, el corpus que es centro de su análisis –la columna “El psicoanálisis le ayudará”– representa un objeto cultural híbrido y complejo en el que se conjugaron lenguajes diversos, apuestas discursivas y códigos estéticos.

3En el marco de la masificación de la cultura letrada en una industria cultural en auge y de una tradición de la participación de intelectuales en zonas periféricas como el periodismo masivo, el trasfondo de exilio y censura dio lugar a la revista en cuestión, dirigida a un público segmentado: mujeres jóvenes de franjas medias y populares. Su editor, Cesare Civita, se había refugiado de las políticas antisemitas de la Italia fascista, dedicándose a la prensa infantil y femenina en la Argentina. Del mismo modo, Stern también buscó asilo en dicho país escapando de la Alemania nazi. Huyendo de esos entornos arduos, esos intelectuales vieron con ojos críticos la Argentina peronista en la que aterrizaron, por lo que quedan excluidos de los circuitos hegemónicos. Es entonces cuando se pliegan a los ámbitos culturales alternativos como vía de inserción profesional.

4Preguntándose sobre la manera en la que nació este proyecto colectivo en el que Stern incluyó su arte, la autora analiza las particularidades de estos espacios de sociabilidad de intelectuales y las elaboraciones dirigidas a los circuitos de masa. De estas tramas personales surge una figura más general que ella denomina como el “intelectual versátil”, forjado en un clima del espesor ya descripto. También los caracteriza como “traductores culturales” por el haber logrado crear un producto que combinara saberes del ámbito culto adaptados a aquel consumidor masivo, con otros populares. Para ello, la autora indaga las negociaciones entre uno y otro, así como entre palabra e imagen para desarrollar esos objetos culturales, teniendo en cuenta el contexto discursivo en el que se insertaron. Examina los fotomontajes de Stern, concluyendo que en vez de cumplir un rol de apéndices ilustrativos y decorativos, escenificaron las fantasías oníricas de las lectoras, reflejando en algunos casos un desvío, cuestionamiento, un comentario irónico o en confrontación al texto que lo acompañaba. En su apuesta experimental, Stern aportaba sus obras a la interpretación de dichos relatos. Gracias al poder de la imagen, las creaciones de la artista alemana, narran la lectura simbólica del sueño. Combinando varias fotografías, cuya naturaleza resulta verosímil, Stern invitaba a las lectoras a contemplar los sueños de sus semejantes.

5El primer capítulo se dedica a analizar el medio de prensa en el que se publicó esta columna vanguardista, el contexto socio-político y cultural en el que se engendró. El semanario Idilio –cuyo título refería a las relaciones amorosas – fue lanzada en 1948 por la editora Abril de Cesare Civita apuntando a un público femenino joven. La descripción de la misma nos permite comprender sus características, la empresa comercial que se encaró con dicha segmentación del público y las razones por las que estos intelectuales se embarcaron en ella. La rigidez de los circuitos culturales condujo a quienes no comulgaban con el gobierno a participar de otros ámbitos de desarrollo profesional. Síntoma de las ideas que circulaban más vigorosamente de la mano de la psicología y la sociología, así como de expresiones artísticas novedosas, el consultorio que se publicaba semanalmente aparecía como una vulgarización de saberes, armonizados con ciertos lugares comunes. Esta “prensa del corazón” que se había desarrollado con fuerza desde los años veinte, y en la cual imperaban los sentimientos, daba lugar ahora a un análisis que empleaba herramientas psicoanalíticas: miedos, angustias e incertidumbres servían de materia prima para elaborar interpretaciones subjetivas que podían expresar conflictos epocales, generacionales y de género.

6El segundo capítulo, centrado en los fotomontajes de Grete Stern, recorre su trayectoria, sus influencias y recorrido profesional en el marco del surrealismo en auge y en el cruce con otras corrientes que circulaban: cubismo, expresionismo, arte concreto. Estas obras, representando sueños colectivos, de clase y género en su dimensión histórica y social, son construcciones que postulan ideales y elaboran mitos haciendo resonar las expectativas y miedos de sus lectoras. Algunos casos son tratados en detalle y sus imágenes reproducidas en el texto, permitiendo a sus observadores discutir o prolongar el estudio ofrecido por la autora. Si para Walter Benjamin la cámara fotográfica instaura una vía de acceso al inconsciente óptico, las construcciones visuales de Stern tenían claramente como objetivo montar paisajes irreales, en la tónica del mundo onírico. El montaje aparece entonces como estrategia de intervención en la cultura popular y como modo de pensamiento, apropiándose y re-elaborando imágenes a través de procedimientos de dislocación y anacronismo. El despliegue y yuxtaposición de imágenes permitió la expresión visual, una proyección de recuerdos, sueños, expectativas y deseos, exponiéndolos directamente a los ojos de quienes sostenían la revista frente a sí. La artista logró de esa manera plasmar aquello que no se veía más frontalmente que su verbalización. Exponiendo un estudio detallado, Bertúa nos abre el camino para el disfrute estético de esta interesante serie de la obra de Stern, la cual incorporaba al universo simbólico el mundo tecnificado. A medida que su desarrollo avanza, la autora nos presenta más pistas que permiten su apreciación y valorización. El ámbito de la fotografía en la Argentina de fines de los cuarenta se delinea claramente en aquellas páginas, descubriendo los originales de los que la fotógrafa se sirvió para su trabajo.

7El tercer capítulo, titulado “estampas femeninas”, pasa revista de varios casos concretos de la maravillosa obra de Stern, la cual combinaba el ideal de mujer moderna surgido en los veinte, aquella cosmopolita de sectores medios e incluso participante del mercado de trabajo, con el modelo tradicional de los roles de madre y esposa. En esta parte, ciertos elementos y motivos recurrentes son analizados específicamente evocando ejemplos paradigmáticos. Otras imágenes pregnantes que remontan a tradiciones plásticas consolidadas aparecen interpeladas en sus construcciones. Los motivos visuales surrealistas, los espejos, los espacios ambiguos, los maniquíes, las sombras distorsionadas o incongruentes también se revelan como marcas presentes en la obra de Stern, lo que le permite a la autora señalar influencias y aires de época.

8Tras esta exposición, Bertúa señala que a pesar de los aires modernistas no aparece todavía un verdadero ideal de mujer libre y emancipada. Nos demuestra entonces que distintos códigos expresivos se reunieron en la obra de Stern, asimilando la cultura europea en un nuevo escenario. Apropiándose de ciertos rasgos de aquella ebullición cultural y aplicándolos en un producto de periodismo de masa, se reconocieron identidades femeninas múltiples e híbridas. Junto a sus colaboradores, las obras de la artista alemana intentaban aportar respuestas a las inquietudes de los sectores sociales implicados en un proceso de modernización. Así, tras un análisis claro y puntilloso, podemos apreciarlo en este ilustrativo libro.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Moira Cristiá, « Paula Bertúa, La cámara en el umbral de lo sensible. Grete Stern y la revista Idilio (1948-1951), Buenos Aires, Editorial Biblos, 2012, 196 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 23 juillet 2013, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65646 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65646

Haut de page

Auteur

Moira Cristiá

Cerma / Mascipo, EHESS; Université de Bretagne du Sud / HCTI. moicristia[at]hotmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search