Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2013L´usage des imprimés. Réception e...Le reflet de l'Amérique dans les ...

2013
L´usage des imprimés. Réception et diffusion des savoirs issus d'Amérique (XVI-XVIIe siècles)

Le reflet de l'Amérique dans les bibliothèques espagnoles du Siècle d'Or

Natalia Maillard Álvarez

Résumés

El presente artículo se propone estudiar la presencia de libros de temática americana en las bibliotecas de Sevilla, una ciudad estrechamente vinculada a América durante los siglos XVI y XVII gracias a la centralización en ella del monopolio comercial de la corona de Castilla con el Nuevo Mundo. Tomando como base la rica documentación notarial, el artículo analiza qué tipo de textos sobre el Nuevo Mundo se encuentran en las bibliotecas sevillanas, y al mismo tiempo, quiénes fueron sus lectores.

Haut de page

Notes de l’auteur

Esta investigación ha sido subvencionada por una Marie Curie Intra European Fellowship dentro del Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea.

Texte intégral

  • 1 Febvre, Lucien y Martin, Henri-Jean: La aparición del libro, México, FCE, 2005.
  • 2 Para el siglo XVI contamos con el estudio de González Sánchez, Carlos Alberto: Los mundos del libro (...)
  • 3 Acosta Rodríguez, Antonio, González Rodríguez, Adolfo y Vila Vilar, Enriqueta (coords.): La Casa de (...)
  • 4 La primera imprenta que funcionó en América fue importada precisamente desde Sevilla, de la mano de (...)
  • 5 STOLS, Alexandre A.M.: Pedro Ocharte. El tercer impresor mexicano, México, UNAM, 1990.

1Cuando Cristóbal Colón llegó a América en 1492, la imprenta era un objeto que llevaba sólo unas décadas expandiendo por Europa su potencial para fabricar libros con una rapidez antes impensable1. Pero el libro tal como se conocía en Europa, ya fuera impreso o manuscrito, era una novedad en el Nuevo Mundo, donde debía encontrar sus propios caminos: por un lado, será un objeto cada vez más demandado por la naciente sociedad criolla; por otro, el libro fue usado desde el primer momento como un instrumento de evangelización y occidentalización de los indígenas. Esto se va a traducir en un fabuloso mercado de exportación de libros europeos hacia América, uno de cuyos ejes geográficos será la ciudad de Sevilla2, sede desde 1503 de la Casa de la Contratación, encargada de regular el comercio y la navegación con los territorios americanos3. También desde fechas muy tempranas, la evangelización de los indígenas va a requerir una producción literaria propia: los misioneros debían aprender las lenguas americanas, lo que movió a la redacción de diccionarios y gramáticas de las mismas, y al mismo tiempo necesitaban poner en un idioma comprensible para los neófitos la doctrina cristiana, lo que se tradujo en la impresión de catecismos y otras obras religiosas en dichas lenguas, producidas por las propias imprentas que desde el siglo XVI florecieron en diversas ciudades del continente4. Un buen ejemplo nos lo ofrecen el taller mexicano del impresor Pedro Ocharte, donde entre otras obras se imprimieron una Doctrina Christiana en lengua castellana y çapoteca y un Arte de la lengua mexicana y castellana, en ambos casos obras de frailes5.

  • 6 Domínguez Guzmán, Aurora: La proyección de América en las prensas españolas (1493-1700), Sevilla, C (...)
  • 7 López De Coca Castaner, José Enrique: "Publicidad en torno al tercer viaje colombino: fragmento de (...)
  • 8 Pieper, Renate: "Cartas de nuevas y avisos manuscritos en la época de la imprenta. Su difusión de n (...)

2América interesó desde muy pronto a los europeos. Las tierras recién descubiertas por Cristóbal Colón suponían un desafío a los conocimientos geográficos, naturales y antropológicos de toda Europa, que no contaba con referentes previos sobre ellas o sus gentes. Desde el mismo momento del Descubrimiento empezó a generarse una literatura sobre el Nuevo Mundo que tuvo una inmediata repercusión en la imprenta6, aunque no debemos olvidar tampoco que buena parte de la misma circuló exclusivamente de forma manuscrita7. De hecho, según Renate Pieper, "fueron más bien las informaciones manuscritas, los informes, las cartas, los mapas y los gráficos, los que permitieron la construcción de un nuevo mundo atlántico"8.

  • 9 González Sánchez, Carlos Alberto: Atlantes de papel. Adoctrinamiento, creación y tipografía en la M (...)
  • 10 González Sánchez, Carlos Alberto: "Escritura y Memoria del Nuevo Mundo. Siglo XVI", en Testigo del (...)
  • 11 González Sánchez, Carlos Alberto: "Escritura y Memoria del Nuevo Mundo...” p. 104-109

3La creación y mantenimiento de un espacio político y económico de las dimensiones de la Monarquía Hispánica requería de un uso constante de la escritura. Por ello, la Carrera de Indias se convirtió en "un cordón umbilical escriturario entre los dos continentes en acción. Un nexo de unión gráfico que en parte explica el duradero y rápido dominio del Viejo sobre el Nuevo [Mundo]"9. Las autoridades españolas se preocuparon desde muy pronto de obtener una información lo más detallada posible y de primera mano sobre América. Los pilotos de la Carrera de Indias, por ejemplo, estaban obligados a llevar un diario en el que anotar los sucesos del viaje y describir los lugares visitados10. Esta política de información se verá reforzada durante el reinado de Felipe II, quien estuvo especialmente "empeñado en disponer de un inventario general de América", por lo que impulsó la confección de textos donde se describía el Nuevo Mundo y su historia, especialmente aquellos que podían servir a los fines propagandísticos de la Monarquía, como las obras de Gonzalo Fernández de Oviedo o Agustín de Zárate, de las que hablaremos más adelante11.

  • 12 González Sánchez, Carlos Alberto: "Escritura y Memoria del Nuevo Mundo...", p. 114.
  • 13 Reyes Gómez, Fermín de los: El libro en España y América. Legislación y censura (siglos XVI-XVIII), (...)
  • 14 García Pérez, Rafael M.: La imprenta y la literatura espiritual castellana en la España del Renacim (...)
  • 15 Reyes Gómez, Fermín de los: El libro en España y América... p. 190-191.
  • 16 Wagner, Klaus: "Los libros del canónigo y vihuelista Alonso Mudarra", B.His, T.92. 1990, n.1, p. 65 (...)
  • 17 AHPSe, Leg. 4184, ff. 444v-449v. Manuel Peña encuentra esta obra en tres bibliotecas de Barcelona d (...)

4Por otro lado, esa información que llegaba sobre América era en muchas ocasiones materia geopolítica sensible, por lo que las autoridades españolas tuvieron un especial cuidado a la hora de controlar su publicación y difusión, lo cual, a la postre, parece haber influido negativamente en la cantidad de obras de tema americano que finalmente fueron impresas y puestas a la disposición de los lectores, hecho que se refleja no sólo en España, sino también en el propio continente Americano12. En 1556 una Real Cédula prohibía la impresión y venta de obras que trataran sobre América si antes no habían sido aprobadas por el Consejo de Indias, aunque como ocurría con frecuencia, el cumplimiento de la norma dejó bastante que desear13. Un buen ejemplo nos lo ofrecen las Repúblicas del mundo divididas en XXVII libros, de Jerónimo Román, publicadas en Medina del Campo en 1575 con la aprobación del Consejo Real (encargado, por regla general, de otorgar las licencias de impresión en Castilla)14. En dicha obra se critica duramente a algunos conquistadores españoles, por lo que desde el Consejo de Indias se pide que se recoja15, aunque en 1580 aún podemos encontrarla en la biblioteca del canónico sevillano Alonso Mudarra16. En 1583 la obra fue incluida en el Índice de Quiroga, y de nuevo publicada, aunque corregida, en 1595. Debe ser esta última versión la que encontramos en el rico inventario de Don Diego Fernández de Silva17.

5Fueron muchos los temas que interesaron a los lectores europeos sobre las tierras al otro lado del Atlántico: la geografía, la historia de su conquista y colonización, las costumbres de los indígenas, las leyes, las aplicaciones médicas de las plantas descubiertas, etc. Con el presente trabajo me propongo analizar qué tipo de textos sobre el Nuevo Mundo llegaron a los lectores españoles, y al mismo tiempo, qué tipo de lectores se interesaban por dichos textos. Voy a centrarme especialmente en el caso de los lectores sevillanos pues, además de haber sido uno de mis principales objetos de estudio en los últimos años, la ciudad de Sevilla tuvo en el Siglo de Oro una especial vinculación con América. El objetivo será, por tanto, tratar de establecer si dicha vinculación se ve reflejada en las lecturas de sus habitantes.

  • 18 Bennassar, Bartolomé: “Los inventarios post-mortem y la historia de las mentalidades”, en La Docume (...)
  • 19 Sobre los lectores españoles en general: Bulletin Hispanique, Tome 99, N°1, 1997.
  • 20 Chartier, R.: Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, 1993, p. 13-40.
  • 21 Se expresó en esta línea Fernando Bouza, para quien “el pilar básico sobre el que se ha de construi (...)
  • 22 Maillard Alvarez, Natalia: Libros y lectores en la ciudad de Sevilla. 1550-1600, Rubeo, 2011.

6La fuente primordial que utilizaré serán los inventarios de bienes custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla (AHPSe). Desde hace años se ha venido utilizando la documentación notarial, y especialmente los inventarios de bienes18, con el fin de conocer las lecturas de los españoles en el siglo de Oro19. Sin embargo, casi al mismo tiempo se han puesto de relieve las limitaciones y carencias de este tipo de fuentes, donde encontramos un reflejo demasiado sesgado de la realidad social y cultural a la que pretendemos acercarnos20. Con todo, no podemos ignorar el enorme potencial de la información que se custodia en los archivos de Protocolos Notariales, que constituyen posiblemente la ventana más directa que tenemos para asomarnos a los hogares de la Edad Moderna y al lugar que los libros ocupaban en ellos21. En el caso de Sevilla, para la segunda mitad del siglo XVI, aproximadamente un 30% de los inventarios recogen la presencia de libros, siendo el estamento eclesiástico, la nobleza y los profesionales liberales los grupos más familiarizados con los mismos22.

  • 23 García-Baquero González, Antonio: Andalucía y la Carrera de Indias (1492-1824), Granada, Universida (...)
  • 24 Catálogo de los fondos americanos del Archivo de Protocolos de Sevilla, Madrid, Compañía Ibero-Amer (...)

7Por otro lado, los Protocolos Notariales de la ciudad de Sevilla constituyen una atalaya privilegiada para observar el impacto del Nuevo Mundo sobre Europa. La huella dejada por América en las escribanías públicas de la ciudad fue creciendo conforme evolucionaba la conquista, exploración y poblamiento de la misma. La Carrera de Indias estaba centralizada en Sevilla23 y desde un principio la Corona permitió a los particulares embarcarse en la aventura americana, con la única salvedad (con mucha frecuencia incumplida) de que fueran españoles y cristianos viejos. Dicha circunstancia trajo consigo la participación en la Carrera de Indias de infinidad de personas que vivían o simplemente estaban de paso por Sevilla, desde grandes mercaderes e incluso más de un noble, hasta personajes mucho más modestos. Muchos de ellos dejaron su huella, como decimos, en los Protocolos Notariales: allí encontramos compañías que se constituyen para negociar con América, poderes para cobrar deudas al otro lado del océano, testamentos de personas que iban a embarcarse en la carrera de Indias, ventas de barcos, contratos de pilotos, pagos de pasajes, etc24. Al mismo tiempo, encontramos conforme avanza el siglo XVI cómo América fue penetrando también en las bibliotecas de los lectores sevillanos.

8Eran muchas las obras donde los lectores españoles del Siglo de Oro podían encontrar referencias a América. El presente trabajo se centra en aquellas que dedican la totalidad o una parte muy importante de las mismas al Nuevo Mundo, aunque merece la pena resaltar cómo, en otros libros a veces bastante populares entre los lectores de la época, se encuentran referencias más o menos breves a los recientes descubrimientos. Pese a la creciente importancia de América en la economía y la vida española, las crónicas sobre España escritas en el siglo XVI dedican mucho menos espacio al descubrimiento, conquista y poblamiento del Nuevo Mundo que a los asuntos peninsulares, como la toma de Granada, pero algunos datos casi siempre se incluyen. Esteban de Garibay refiere algunas (aunque más bien escasas) noticias sobre el viaje de Colón y las vicisitudes de los primeros españoles en América, así como sobre las costumbres de los indígenas americanos. Así, en el capítulo 30 del libro decimoctavo su Compendio historial de las Chrónicas y vniversal historia de todos los reynos de España, aunque el argumento principal sea la toma de Granada, da cuenta también de "como intentó Christóual Colón el descubrimiento de las Indias":

"En este mismo año, vn hombre de nación Italiano, llamado Christoual Colón, natural de Cugurco, o Nerui, aldea de Génoua, vino a la Corte de los Reyes, preferiéndose de descubrir en la parte del Océano Occidental tierras incógnitas y grandes riquezas..."

9Posteriormente, en el libro Decimonoveno dedica los dos primeros capítulos al viaje de Colón, volviendo a ocuparse de América en los capítulos VII y VIII. En el capítulo VII del siguiente libro, tratando ya sobre el periodo de los Austrias, por fin se ocupa de "los usos y religión de los indios de la isla Española", sin ofrecer muy buena imagen de los mismos:

  • 25 Compendio historial de las chrónicas y vniversal historia de todos los reynos d'España, donde se es (...)

"La Isla Española gouernaua todavía el comendador Nicolás de Ouando, con mucha rectitud y cuydado de la conuersión de aquellos indios ydolatras, que el demonio en diuersas figuras les aparecía muy a menudo, teniendo ydolos para cada cosa. Vno para la salud, otro para las vitorias de las guerrras, otros para la agua, otros para el mayz, que es su pan, que casi parece al panizo, sino que los granos tiene en grande manera más crecidos, siendo este género de pan el que casi en todas las Indias se ha hallado […], y tenían sus vanos sacrificios, oraciones, disciplinas, y romerías, con la mayor simplicidad que se podría pensar. Eran tan ignorantes, que de vna calabaça, que por santíssima reliquia venerauan, dezían auer salido el mar y sus peces, y de vna cueua el Sol y la Luna, y de otra el hombre y la muger...".25

  • 26 Obra compuesta por Lucio Marineo Siculo Cronista de sus Magestades de las cosas memorables de Españ (...)
  • 27 Enchiridion de los tiempos, Burgos, Juan de Junta, 1529 (CCPB000027526-3). La encontramos en las bi (...)
  • 28 Libro de las Grandezas y cosas memorables de España, Sevilla, Doménico de Robertis, 1548. En este c (...)

10Lucio Marineo Sículo, en su obra Cosas memorables de España, impresa por Juan de Brocar en 1539, tras describir la conquista de las Canarias, añade un pequeño capítulo "de otras yslas apartadas del hemispherio llamadas Yndias"26. Según el mismo, pese a las riquezas de estas islas, los Reyes Católicos enviaron allí a Colón no tanto por el oro como por "la saluación y remedio de las ánimas que en aquellas partes estauan". Dado que muchos han escrito ya sobre estas tierras, tanto en latín como en romance, Sículo no considera necesario extenderse en su descripción. Alonso Venero en su Enchiridión de los tiempos, que encontramos en dos bibliotecas sevillanas del siglo XVI27, también dedica un breve pasaje al descubrimiento de las Indias, dando de nuevo como justificación o pretexto para la conquista la conversión de los naturales. Por su parte, Pedro de Medina, en su Libro de las grandezas y cosas memorables de España, impreso en Sevilla por Domenico de Robertis, al hablar de los Reyes Católicos, sólo menciona que "en su tiempo se descubrió el nueuo mundo, que vulgarmente llaman Indias", si bien América aparece reflejada de otra forma en su obra, y precisamente de la mano de Sevilla: en el grabado que acompaña a la descripción de la ciudad, vista desde el Aljarafe, ocupan un lugar privilegiado el río Guadalquivir y el puerto adonde llegaban las riquezas americanas. Incluso se pueden ver tres naves en el río. También reserva unas líneas para el hijo del Almirante al hablar de los insignes hombres de letras sevillanos: "Aquí fue el noble varón don Fernando Colón, hijo del muy memorable don Christóual Colón, quien primero descubrió las Indias y Nueuo Mundo. Este se dio al estudio, tuuo vna gran librería donde puso gran número de libros de todas sciencias y artes que escriptas son". "En esta ciudad", prosigue en su descripción de Sevilla, "es el trato principal de las Indias de su Magestad. Aquí es la Casa de la Contratación donde ocurren todos los negocios de las Indias, y se despachan por tres juezes oficiales desta casa: los quales resciben en ella el oro, plata, perlas, aljofar y otras riquezas que de las dichas Indias vienen. Aquí han venido y vienen muchas naos cargadas de oro y plata". Y de nuevo... la justificación: "Puedese dezir que las Indias y Nueuo Mundo, reconosciendo el beneficio grande que de España ha rescebido y rescibe la sancta fe y administración de los sacrametnos della, hazer reconoscimiento y ofrenda deste fructo que en ella se produze, donde se muestra que assí como dios proueyó a Salomón de aquel oro y plata que se traya para edificar el templo […] assí quiso que los españoles traygan de partes tan remotas y apartadas tanto oro y plata y otras riquezas para edificar el templo espiritual que es traer los infieles al gremio y ayuntamiento de la sancta madre yglesia…"; "carganse en esta ciudad para solamente las Indias más de cient naos cada año, de todas mercaderías y la mayor parte destas naos bueluen a ella cargadas de oro y plata y otras cosas"28.

11Libro de las Grandezas y cosas memorables de España, Sevilla, Doménico de Robertis, 1548.

  • 29 Wagner, Klaus: A propósito de la biblioteca de Jerónimo de Chaves, catedrático de cosmografía de la (...)

12También se dedica un pequeño espacio al Nuevo Mundo en uno de los libros no religiosos más populares en la Sevilla del Quinientos, el Repertorio de Tiempos del cosmógrafo Jerónimo de Chaves, una persona, por otro lado, estrechamente vinculada a la Carrera de Indias29. "Se llama nueua tierra" afirma, "por razón que nunca los antiguos tuvieron noticia cierta della". En su obra se ofrece incluso un tosco pero bastante completo mapa del continente.

13La Chronographia o Repertorio de los tiempos de Jerónimo de Chaves (Sevilla, Martín de Montesdoca, 1554

  • 30 Valladolid, Herederos de Diego Fernández de Córdoba, 1603 (CCPB000035207-1).
  • 31 AHPSe, Leg. 3578, ff. 785r-789v.

14Ya en 1603 se publicaba en Valladolid la traducción hecha por Diego de Aguilar de las Relaciones Universales del Mundo, de Giovanni Botero30. Posiblemente es esa la edición que se encontraba entre los bienes del mercader de libros sevillano Agustín Osorio, cuando los mismos se inventariaron en 1606 con motivo de su matrimonio31. Osorio tenía cuatro ejemplares a 18 reales cada uno (no sabemos si encuadernados o no). En las Relaciones, los libros cuarto y quinto se dedican a describir, de norte a sur, el Nuevo Mundo. Ese mismo libro volvemos a encontrarlo, por ejemplo entre la magnífica biblioteca del Licenciado Jerónimo de Santa Cruz, abogado de la Real Audiencia de Sevilla, inventariada en 1609.

  • 32 García Bernal, José Jaime: "Fronteras interiores de la ciudad letrada: varones venerables en santid (...)
  • 33 En Sevilla la encontramos en cuatro bibliotecas entre 1590 y 1609, las del clérigo Alonso Bautisa ( (...)

15Una obra de carácter distinto a las anteriores, pero en la que también se dedica un pequeño apartado a América, es la Verdadera relación de la vida y muerte del padre fray Luis Beltrán, de Vicente Justiniano Antist, publicada por primera vez en Valencia en 1582, pero con numerosas reimpresiones en los años siguientes. Una obra de este tipo, publicada apenas un año después de la muerte de su protagonista, y plagada de testimonios directos y datos que permitieran corroborar la verdad de los hechos narrados, no era leída como literatura de ficción, aunque usara algunas de sus claves para triunfar32. El dominico Luis Beltrán, canonizado en 1691, pasó una parte de su vida en América, donde había ido a la búsqueda del martirio, pues hasta su convento de Valencia habían llegado noticias de como "muchas vezes los Indios matauan a los predicadores, y algunas se los comían". Tal circunstancia sirve al autor de su hagiografía para atribuir nuevos ejemplos de santidad al fraile, quien "predicando a los Indios que están debaxo de la sierra de Sancta Martha, conuirtió y baptizó muchos dellos". Esta obra, que parece haber tenido bastante éxito en España33, permitía a los lectores hacerse también una idea sobre las bárbaras e idólatras costumbres de los indígenas americanos:

"Halló después vn pueblo, en el qual no pudo hazer prouecho, por más que les predicó algunos días. Y entendiendo que honrauan los huessos de vn sacerdote muy antigio de los ydolos, que auía viuido allí, y que por persuasón del demonio, creyan que si faltassen aquellos huessos, se caería el cielo, y los tomaría debaxo (y ansí los guardauan y honrauan mucho, y hazían delante dellos sus borracherías y fiestas) entró secretamente en el templo, y hurtó los huessos, y lleuolos dos o tres leguas de allí. Entendiendo esto […] los ydolatras concertaron con vn mal viejo sacerdote que le diesse venedo en vn potaje […] y guardando ya la muerte a cabo de cinco días echó vna serpiente por la boca, y quedó algo aliuiado […]. Visto que conualescía del veneno, juntaronse más de trezientos ydolatras con sus flechas para matarle..."

  • 34 Dadson, Trevor J.: "Libros y lecturas sobre el Nuevo Mundo en la España del Siglo de Oro", en Libro (...)
  • 35 El secretario de la Inquisición Diego Valdés poseía en 1556, entre sus 22 libros, una Crónica de la (...)

16Sin embargo, las obras de tema americano (o que dedican a América una parte considerable) son bastante menos frecuentes en las bibliotecas de la ciudad, aunque su número aumenta conforme avanza el siglo XVI, hecho que parece repetirse en otros lugares de España. En un trabajo pionero sobre el impacto del Nuevo Mundo en los lectores españoles, Trevor J. Dadson ya observó que es a partir de 1550 cuando se produce "un paulatino aumento en el número de libros de temática indiana en los inventarios, aunque hasta 1579 […] realmente su presencia es mínima"34. En el caso sevillano, antes de 1566 las obras de tema americano son realmente extrañas35.

  • 36 En 1526, a costa del autor, se imprime en Toledo (ccpb9684-9), en 1535 Juan Cromberger la vuelve a (...)
  • 37 Wagner, Klaus: "Lecturas y otras aficiones del inquisidor Gasco"...
  • 38 Santo Tomás, Domingo de: Gramática o Arte de la lengua de los Indios de los Reynos del Perú, impres (...)
  • 39 Santo Tomás, Domingo de: Lexicon o Vocabulario de la lengua general del Perú, impreso por Francisco (...)
  • 40 Adorno, Rolena: "La censura y su evasión. Jerónimo Román y Bartolomé de las Casas", en Estudios de (...)

17Las obras de temática americana encontradas en las bibliotecas de Sevilla responden a distintas materias: historia, literatura, medicina, lingüística, navegación o derecho. La historia era posiblemente el género más leído en el caso de los libros sobre América, pues es lo que se encuentra en mayor número de ocasiones, tanto en Sevilla como en otras ciudades. La Historia General de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo, que conoció varias ediciones antes de 155036, es una de las primeras obras en aparecer: la encontramos en las bibliotecas del secretario de la Inquisición Diego de Valdés (1556), del clérigo Pedro Hernández (1580) y Esteban de Guevara, secretario del Aduana (1609). También poseyó una copia el inquisidor, canónigo y maestrescuela de la catedral Andrés Gasco (fallecido en 1566), con la particularidad de que en su caso se trata nada menos que de çinco cuerpos de libros grandes escriptos de mano de la ystoria general de yndias, los originales de donde se trasladaron en quatro legajos". La extraordinaria biblioteca de Gasco (con 285 volúmenes) es, de hecho, una de las que más interés presenta por el tema americano37. El inventario nos muestra a una persona de extensa y variada cultura, pero lo que de verdad llama la atención en su biblioteca (repleta, por otro lado, como era de esperar, de obras de derecho, teología, liturgia y humanidad), es la variedad y exotismo de las lenguas que en ella aparecen, incluyendo los únicos tres ejemplos encontrados de libros dedicados a las lenguas indígenas americanas: un Arte de la lengua del Perú38, un Bocabulario de la lengua de las Yndias39 y un libro viejo pequeño de mano en lengua de las Yndias. Confirman su interés por la historia del Nuevo Mundo la Historia de México, con el descubrimiento de la Nueua España, de Francisco López de Gómara, que también encontramos en la biblioteca del clérigo Pedro Hernández en 1580, y la Brevíssima relación de la destruyción de las Yndias, de Bartolomé de las Casas. Una obra latina de las Casas, Principia quedam ex quibus procedentum est in disputatione ad manifestandam et defendendam iusticiam Yndorum, se puede también encontrar, en este caso entre los libros del licenciado Lázaro Bejarano. Hemos visto ya cómo también encontró su público en Sevilla la Repúblicas del mundo, donde Jerónimo San Román copiaba en gran parte a Bartolomé de las Casas a la hora de hablar de los nativos americanos40.

  • 41 En 1580 el capellán Pedro Hernández (AHPSe, Leg. 3496, ff.295r-301r y Leg. 3497, ff.478r-483r), Mar (...)
  • 42 En 1566 la poseía el canónigo e inquisidor Andrés Gasco (AHPSe, Leg. 3429 , ff.824-840v); en 1570 D (...)

18El resto de obras sobre América se concentran después de 1580 y no aparecen en ningún caso antes de 1570. Se trata de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León, que encontramos en cuatro bibliotecas durante el siglo XVI y otra a principios del XVII41; la Historia General de las Indias de López de Gómara, que se halla en el mismo número de bibliotecas, y prácticamente con el mismo perfil de lector42; la Relación y comentarios de Núñez Cabeza de Vaca, en el inventario del clérigo Pedro Hernández (1580); y al Historia del Perú, de Agustín de Zárate, que poseían éste mismo y el noble don Alonso Martel (1600). En 1609, el licenciado Jerónimo de la Cruz tenía una Historia de las Indias occidentales de Antonio de Herrera, publicada en Madrid en 1601.

  • 43 Rojo Vega, A. y Cátedra, P.: Bibliotecas y lecturas de mujeres: Siglo XVI, Salamanca, IHLL, 2004.
  • 44 Peña Díaz, Manuel: El laberinto de los libros. Historia cultural de la Barcelona del Quinientos, Fu (...)
  • 45 1580. AHPSe, Leg. 2365, ff. 785rv-763r.

19Entre las mujeres vallisoletanas, los libros de historia de América pueden encontrarse entre esposas y viudas de nobles y profesionales liberales43, mientras que en el caso de Barcelona, los libros de historia sobre América parecen tener su público entre eclesiásticos, juristas y, sobre todo mercaderes. Según Manuel Peña, "no cabe duda que América importaba mucho, y de qué modo, a los lectores del variopinto sector comercial barcelonés"44. En Sevilla, en cambio, los mercaderes no abundan entre aquellos que poseyeron obras sobre la historia de América, quizá porque su continuo contacto con el Nuevo Mundo les proporcionaba noticias de primera mano que hacían innecesarios tales libros. El público lector interesado específicamente por la historia de América parece estar compuesto, en primer lugar, por hombres (sólo en la biblioteca de María de Garnica encontramos una Crónica del Perú de Cieza de León, aunque no queda claro si los libros son suyos o de su esposo, Pedro Hernández de Morales45). Se trata, por otro lado, de hombres que reunieron por lo general grandes bibliotecas, como la mencionada de Andrés Gasco, o la de Jerónimo de Santa Cruz, con casi 400 títulos. Son, por último, en su mayoría eclesiásticos y profesionales liberales, a los que se unen algunos miembros del patriciado urbano.

  • 46 AHPSe, Leg. 420, ff. 623r-632v.

20La literatura que se produjo a raíz de la conquista americana atrae también a un público masculino rico en capitales, cultura y libros, aunque aquí no encontramos ningún eclesiástico, sino más bien miembros del patriciado urbano. La Araucana de Alonso de Ercilla, aparece en 1600 entre los libros de Don Alonso Martel y Melchor Luis de Biedma, mientras que cuatro ejemplares del Arauco Domado se encuentran en la librería de Agustín Osorio en 1606, valorados en cuatro reales cada uno. Don Alonso Martel también poseía Las Luciadas del portugués Luis de Camoes, que volvemos a encontrar en manos del corregidor de Zamora don Gonzalo Fernández Marmolejo en 162246.

  • 47 Tenían sus obras el inquisidor Gasco (1566), el mercader Bartolomé de Frías (1580), el canónigo Alo (...)
  • 48 En el caso barcelonés Monardes sólo aparece en una biblioteca, la del arzobispo Martín Martínez de (...)

21El descubrimiento de América trajo noticias a Europa de nuevos animales, plantas y usos de éstos que atrajeron también el interés de los lectores. Uno de los primeros en escribir sobre el uso medicinal de las plantas americanas fue precisamente un sevillano, el médico Nicolás Monardes, cuyos libros se encuentran en varias bibliotecas de Sevilla47, aunque parece haber tenido un impacto menor en otras ciudades como Barcelona48.

  • 49 Peña Díaz, Manuel: El laberinto de los libros... p. 500
  • 50 Sirva de ejemplo el maestre Hernando Rodríguez, fallecido en 1550, en cuyo inventario se encontraba (...)

22 Por último, hay géneros de obras que fueron, si no originados, sí potenciados por el descubrimiento y conquista de América, algunos de los cuales, como los conocimientos náuticos, parecen encontrar un mayor (y por otro lado lógico) reflejo en las bibliotecas sevillanas que en otras ciudades. En Barcelona, por ejemplo, los tratados sobre el astrolabio los encuentra Manuel Peña únicamente en la biblioteca de un jurista y en un par de librerías, mientras que el Regimiento de navegación, de Pedro de Medina, estaba en manos del presbítero Jeroni de Planella en 1590. Entre los mercaderes barceloneses no se encuentra ningún tratado semejante, aunque sí cartas de navegar49. En Sevilla, por el contrario, no es raro encontrar regimientos, compendios y artes de navegar, con frecuencia sin especificar su autor. Su público esta compuesto en parte por lectores curiosos y en parte por profesionales, como maestres o pilotos50.

  • 51 De Tomás de Mercado, por ejemplo, poseía dos libros en 1575 el canónigo y doctor Gil de Cevadilla ( (...)

23Tampoco es extraño encontrar en Sevilla obras escritas en romance o latín por eclesiásticos en los que abordan el tema de los negocios entre mercaderes, que tan complejos se habían vuelto desde el punto de vista económico, pero también moral. Es un tipo de literatura que encontramos sobre todo en manos de religiosos, como los tratados de Tomás de Mercado, Bartolomé de Albornoz o Luis de Alcalá51. Con menos frecuencia aparecen obras de derecho, que más que teórico tienen un carácter práctico, como las Ordenanzas de la Casa de la Contratación, en manos de un abogado en 1600 y un librero en 1619.

24En conclusión, no sólo las bibliotecas sevillanas del Siglo de Oro parecen reflejar un mayor interés por América, expresado sobre todo por las élites urbanas, sino que habría que matizar la escasa presencia de obras de tema americano en las bibliotecas españolas, señalada por diversos autores, a la luz de las múltiples obras que de una forma u otra mencionan el Nuevo Mundo, aunque sea brevemente. Puede que los españoles no poseyeran muchos libros sobre América, pero América se colaba en sus lecturas de muchas formas, sobre todo para los lectores aficionados a la historia y la geografía, pero también a la literatura.

  • 52 Archivo Genral de la Nación. México, Reales Cédulas Duplicadas, Vol. 2, f. 16.

25Por último, y a modo de reflexión, me gustaría señalar un fenómeno que he podido observar en las bibliotecas estudiadas: pese a que la conversión de los nativos americanos al cristianismo es la justificación última de la conquista, aparte de las obras de Bartolomé de las Casas y las breves referencias al tema en la hagiografía de Luis Beltrán, no parece que el tema interesara demasiado a los lectores sevillanos, mientras que sí se observa un creciente interés a fines del siglo XVI y principios del XVII por los progresos de la religión en otras tierras lejanas y exóticas (fundamentalmente Asia), de las que las órdenes religiosas hicieron circular una abundante propaganda. Es posible que este mayor interés por las misiones en China, Japón o la India (donde pese al triunfalismo de los autores, la cosecha de almas era mucho más pobre que en América) responda a una visión más favorable y un mayor respeto hacia las civilizaciones orientales fomentada por los autores de este tipo de obras, y que parece haber calado hondo, no sólo en España, sino también en América. Así, por ejemplo, cuando a fines del siglo XVI se pide el parecer del virrey para abrir un colegio jesuita en México para los indios aprendan en él “las ciencias de grammática, rethorica, philosophia, lógica y otras, entendiendo que por este medio serán mejor enseñados en las cosas de nuestra santa fee…”, en principio se responde que eso podría llevar a los indios a nuevas herejías, y que mejor, si los jesuitas quieren poner colegio, enseñarles sólo a “leer en ellos la doctrina christiana y leer y escreuir y cantar y tañer para cuando se selebran los diuinos oficios […] y si en alguna de esas partes se podrían hazer algunos colegios es en la China, por tener los yndios de allí otros colegios y ser philosophos…”52.

Haut de page

Notes

1 Febvre, Lucien y Martin, Henri-Jean: La aparición del libro, México, FCE, 2005.

2 Para el siglo XVI contamos con el estudio de González Sánchez, Carlos Alberto: Los mundos del libro. Medios de difusión de la cultura colonial en las Indias de los siglos XVI y XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2001; sobre el siglo XVII, resulta imprescindible Rueda Ramírez, Pedro: Negocio e intercambio cultural: el comercio de libros con América en la Carrera de Indias (Siglo XVII), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005.

3 Acosta Rodríguez, Antonio, González Rodríguez, Adolfo y Vila Vilar, Enriqueta (coords.): La Casa de la Contratación y la Navegación entre España y las Indias, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2004.

4 La primera imprenta que funcionó en América fue importada precisamente desde Sevilla, de la mano de la familia Cromberger, saga de impresores de origen alemán instalados en la capital andaluza. Griffin, Clive: Los Cromberger. La historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico, Madrid, Ediciones de Cultura Hispana, 1991

5 STOLS, Alexandre A.M.: Pedro Ocharte. El tercer impresor mexicano, México, UNAM, 1990.

6 Domínguez Guzmán, Aurora: La proyección de América en las prensas españolas (1493-1700), Sevilla, Cronos, 1992.

7 López De Coca Castaner, José Enrique: "Publicidad en torno al tercer viaje colombino: fragmento de una carta de Juan Claver a Ludovico Moro (enero de 1499), en La presenza italiana in Andalusia nel basso medievo, Bologna, Caperi Ed., 1986, p. 233-242; Formisano, Luciano: "Per una tipologia delle raccolte italiane di viaggi del primo Cinquecento", in Presencia Italiana en Andalucía. Siglos XIV-XVII. Actas del III coloquio hispano-italiano, Sevilla, CSIC, 1989, p. 341-360

8 Pieper, Renate: "Cartas de nuevas y avisos manuscritos en la época de la imprenta. Su difusión de noticias sobre América durante el siglo XVI", en Bouza, Fernando (coord.): Cuadernos de Historia Moderna. Anejo IV. Cultura epistolar en la Alta Edad Moderna. Usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005, p. 83-94.

9 González Sánchez, Carlos Alberto: Atlantes de papel. Adoctrinamiento, creación y tipografía en la Monarquía Hispánica de los siglos XVI y XVII, Ediciones Rubeo, 2008, p. 9. También podemos encontrar numerosos testimonios sobre viajes transoceánicos y relatos en el libro del mismo autor, Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII), Marcial Pons, Madrid, 2007.

10 González Sánchez, Carlos Alberto: "Escritura y Memoria del Nuevo Mundo. Siglo XVI", en Testigo del Tiempo. Memoria del Universo. Cultura escrita y sociedad en el mundo ibérico (siglos XV-XVIII), Ed. Rubeo, 2009, p. 100.

11 González Sánchez, Carlos Alberto: "Escritura y Memoria del Nuevo Mundo...” p. 104-109

12 González Sánchez, Carlos Alberto: "Escritura y Memoria del Nuevo Mundo...", p. 114.

13 Reyes Gómez, Fermín de los: El libro en España y América. Legislación y censura (siglos XVI-XVIII), Madrid, Arco/Libros, 2000, p. 188-192.

14 García Pérez, Rafael M.: La imprenta y la literatura espiritual castellana en la España del Renacimiento. 1470-1560, Gijón, Trea, 2006, p. 119-166.

15 Reyes Gómez, Fermín de los: El libro en España y América... p. 190-191.

16 Wagner, Klaus: "Los libros del canónigo y vihuelista Alonso Mudarra", B.His, T.92. 1990, n.1, p. 655-661.

17 AHPSe, Leg. 4184, ff. 444v-449v. Manuel Peña encuentra esta obra en tres bibliotecas de Barcelona del Quinientos: la de un ciudadano honrado, un presbítero y un mercader, estas dos últimas después del Índice. PEÑA DÍAZ, Manuel: El laberinto de los libros...p. 506.

18 Bennassar, Bartolomé: “Los inventarios post-mortem y la historia de las mentalidades”, en La Documentación Notarial y la Historia, II, 1984, p. 139-146. Más recientemente se reflexiona sobre las posibilidades y limitaciones de este tipo de documentación en Rial Costas, Benito: "Sixteenth-Century Private Book Inventories and Some Problems Related to their Analysis", Library and Information History, 26, 1 (2010), p. 70-82.

19 Sobre los lectores españoles en general: Bulletin Hispanique, Tome 99, N°1, 1997.

20 Chartier, R.: Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, 1993, p. 13-40.

21 Se expresó en esta línea Fernando Bouza, para quien “el pilar básico sobre el que se ha de construir una historia de la lectura ha de ser, sin duda, el caudal ingente que ofrece la documentación notarial, no obstante, la visión que así se obtenga ha de completarse con todas aquellas noticias que permitan recrear las lecturas cotidianas”. Bouza Alvarez, F. J.: Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), Madrid, 1992, p. 113. Un problema extra que plantean los estudios basados en inventarios post mortem en el ámbito hispánico es, como señala Isabel Beceiro al tratar sobre el libro en la Edad Media, "el desequilibrio documental entre los distintos territorios" que dificulta la labor de síntesis. BECEIRO, Isabel: Libros, lectores y bibliotecas en la España mediaval, Medievalia, Murcia, 2006, p. 521.

22 Maillard Alvarez, Natalia: Libros y lectores en la ciudad de Sevilla. 1550-1600, Rubeo, 2011.

23 García-Baquero González, Antonio: Andalucía y la Carrera de Indias (1492-1824), Granada, Universidad de Granada, 2002.

24 Catálogo de los fondos americanos del Archivo de Protocolos de Sevilla, Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1930. Sobre el funcionamiento de los negocios en la Carrera de Indias puede consultarse la obra de Cachero Vinuesa, Montserrat: Should we Trust? Explaining Trade Expansion in Early Modern Spain. Seville, 1500-1600, tesis doctoral defendida en el Instituto Universitario Europeo, 2010.

25 Compendio historial de las chrónicas y vniversal historia de todos los reynos d'España, donde se escriven las vidas de los reyes de Castilla y León, Amberes, Cristóbal Plantino, 1571 (Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, consulta on-line, CCPB000000928-8). El libro conoció un éxito rápido y prolongado en el tiempo. En el caso de Sevilla, la obra de Esteban de Garibay puede encontrarse en las bibliotecas de María Garnica en 1580 (AHPSe, Leg. 2365, ff. 785v-763r), Alonso de Buiza en 1600 (AHPSe, Leg. 7421, ff. 662r-671v), en 1609 entre la "Memoria de los libros curiosos que no son de leyes", del abogado Jerónimo de Santa Cruz (AHPSe, Leg. 6865, ff. 650r-665r) y en la biblioteca del secretario del Aduana de la ciudad, Esteban de Guevara (AHPSe, Leg. 15102, ff. 666 y ss.), y en 1622 en el inventario de Hernando Díaz de Medina, correo mayor y 24 (regidor) de la ciudad (AHPSe, LEg. 10071, ff. 639r-713r). En todos los casos se trata de personas acomodadas y con buenas bibliotecas.

26 Obra compuesta por Lucio Marineo Siculo Cronista de sus Magestades de las cosas memorables de España, Alcalá de Henares, Miguel de Eguía, 1530 (CCPB000016995-1). Poseía esta obra el noble Don Alonso Martel en 1600. AHPSe, Leg. 6835, ff. 1039r-1041r.

27 Enchiridion de los tiempos, Burgos, Juan de Junta, 1529 (CCPB000027526-3). La encontramos en las bibliotecas del bachiller y cirujano Gabriel de Colunga en 1560 (AHPSe, Leg. 4942, ff. 1118v-1121r y 1123r-1132r) y del canónigo Alonso Mudarra en 1580.

28 Libro de las Grandezas y cosas memorables de España, Sevilla, Doménico de Robertis, 1548. En este caso, encontramos la obra en las bien provistas bibliotecas de María Garnica (1580) y el noble don Alonso Martel (1600).

29 Wagner, Klaus: A propósito de la biblioteca de Jerónimo de Chaves, catedrático de cosmografía de la Casa de Contratación, y el paradero de algunos de sus libros... La Chronographia o Repertorio de los tiempos de Jerónimo de Chaves (Sevilla, Martín de Montesdoca, 1554, CCPB000005145-4) lo he podido localizar en al menos 19 inventarios de bienes, casi todos pertenecientes a clérigos o clases medias urbanas.

30 Valladolid, Herederos de Diego Fernández de Córdoba, 1603 (CCPB000035207-1).

31 AHPSe, Leg. 3578, ff. 785r-789v.

32 García Bernal, José Jaime: "Fronteras interiores de la ciudad letrada: varones venerables en santidad en Valencia y Sevilla (1590-1620)", en Testigo del tiempo, memoria del universo...

33 En Sevilla la encontramos en cuatro bibliotecas entre 1590 y 1609, las del clérigo Alonso Bautisa (1590), el noble Alonso Martel y Melchor de Biedma, hombre bastante rico (1600) y las del pintor portugués Vasco Pereira (1609). El librero granadino Francisco García poseía tres ejemplares en su librería en 1600.

34 Dadson, Trevor J.: "Libros y lecturas sobre el Nuevo Mundo en la España del Siglo de Oro", en Libros, lectores y lecturas, Arco/Libros, 1998, p. 73.

35 El secretario de la Inquisición Diego Valdés poseía en 1556, entre sus 22 libros, una Crónica de las Indias de Fernández de Oviedo. AHPSe, Leg. 3392, ff. 200.

36 En 1526, a costa del autor, se imprime en Toledo (ccpb9684-9), en 1535 Juan Cromberger la vuelve a imprimir en Sevilla (ccpb608-4)y Juan de Junta en Salamanca en 1547 (ccpb9688-1).

37 Wagner, Klaus: "Lecturas y otras aficiones del inquisidor Gasco"...

38 Santo Tomás, Domingo de: Gramática o Arte de la lengua de los Indios de los Reynos del Perú, impreso por Francisco Fernández de Córdoba en Valladolid en 1560 (Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico CCPB848906-8)

39 Santo Tomás, Domingo de: Lexicon o Vocabulario de la lengua general del Perú, impreso por Francisco Fernández de Córdoba en Valladolid en 1560 (CCPB8330-5)

40 Adorno, Rolena: "La censura y su evasión. Jerónimo Román y Bartolomé de las Casas", en Estudios de Cultura Náhualt, 23 (1993), p. 263-296.

41 En 1580 el capellán Pedro Hernández (AHPSe, Leg. 3496, ff.295r-301r y Leg. 3497, ff.478r-483r), María de Garnica (AHPSe, Leg. 2365, ff. 785v-793r) y el canónigo Alonso Mudarra (AHPSe, Leg. 12459, ff. 100, 250v-260v y 728r-740v); en 1600 D. Alonso Martel (AHPSe, Leg. 6835, ff. 1039r-1041v y Leg. 6837, ff. 363r-377r); y en 1609 Esteban de Guevara, secretario de la aduana de Sevilla (AHPSe, Leg. 15102, ff. 666r-672v).

42 En 1566 la poseía el canónigo e inquisidor Andrés Gasco (AHPSe, Leg. 3429 , ff.824-840v); en 1570 D. Pedro de Zúñiga y Sotomayor, hijo de los duques de Béjar (AHPSe, Leg. 12402, ff. 370 y ss.); en 1580 el capellán del rey Pedro Hernández (AHPSe, Leg. 3496, ff. 295r-301r y Leg. 3497, ff. 478r-483r), María de Garnica (AHPSe, Leg. 2365, ff. 785v-793r); y en 1600 D. Alonso Martel (AHPSe, Leg. 6835, ff. 1039r-1041v y Leg. 6837, ff. 363r-377r)

43 Rojo Vega, A. y Cátedra, P.: Bibliotecas y lecturas de mujeres: Siglo XVI, Salamanca, IHLL, 2004.

44 Peña Díaz, Manuel: El laberinto de los libros. Historia cultural de la Barcelona del Quinientos, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 1997, p. 151-152.

45 1580. AHPSe, Leg. 2365, ff. 785rv-763r.

46 AHPSe, Leg. 420, ff. 623r-632v.

47 Tenían sus obras el inquisidor Gasco (1566), el mercader Bartolomé de Frías (1580), el canónigo Alonso Mudarra (1580), el doctor Jerónimo de Herrera, administrador de un hospital (1590), el noble Alonso Martel (1600) y el doctor Pedro Luis Gallazo (1628). En 1622, el correo mayor de la ciudad, Hernando Díaz de Medina, poseía también una Historia natural y moral de las Indias de José Acosta.

48 En el caso barcelonés Monardes sólo aparece en una biblioteca, la del arzobispo Martín Martínez de Villa (1569) Peña Díaz, Manuel: El laberinto de los libros... p. 490

49 Peña Díaz, Manuel: El laberinto de los libros... p. 500

50 Sirva de ejemplo el maestre Hernando Rodríguez, fallecido en 1550, en cuyo inventario se encontraban, junto a otros sin especificar, tres libros de regimiento de la mar y otro de arte de la mar, AHPSe, Leg. 9827, ff. 1306r-1310r.

51 De Tomás de Mercado, por ejemplo, poseía dos libros en 1575 el canónigo y doctor Gil de Cevadilla (AHPSe, Leg. 12426, ff. 485v-500r) y encontramos otro en la biblioteca del beneficiado Alonso Bautista en 1590 (AHPSe, Leg. 12531, ff. 824r-826r), aunque también interesó a las élites laicas y cultas de la ciudad, como Francisco Jiménez Márquez (AHPSe, Leg. 7380, ff. 715r-717v), el licenciado Gonzalo de las Casas en 1583 (AHPSe, Leg. 3509, ff. 550r-557v) y el noble Alonso Martel en 1600, ya mencionado varias veces. Por su parte, la obra de Albornoz, Arte de los contractos, publicado en Valencia por Pedro de Huete en 1573 (CCPB31344-0), se encuentra en el inventario del canónigo y arcediano don Jerónimo Manrique, en 1580 (AHPSe, Leg. 12459, ff. 83r-99v), y la de Luis de Alcalá, dedicada a los préstamos, se halla en la biblioteca del también canónigo Alonso Mudarra en el mismo año (AHPSe, Leg. 12459, fol. 728r- 740v).

52 Archivo Genral de la Nación. México, Reales Cédulas Duplicadas, Vol. 2, f. 16.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Natalia Maillard Álvarez, « Le reflet de l'Amérique dans les bibliothèques espagnoles du Siècle d'Or »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 03 septembre 2013, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65792 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65792

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search