Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2013¿Derechas peronistas?El nacionalismo juvenil platense ...

2013
¿Derechas peronistas?

El nacionalismo juvenil platense y la formación de la Concentración Nacional Universitaria (CNU), 1960-1971

Juan Luis Carnagui

Résumé

This article analyzes the emergence and first steps developed by the Concentración Nacional Universitaria between the early 60s and 70s. With a leading role in the peronist’s internal conflicts during the seventies, the CNU had originated in the city of La Plata around 1965. We will analyze, firstly, the different experiences and articulations developed by nationalist youth in this city that enabled the emergence of the organization. Subsequently, we will focus the actions taken by the CNU that allowed the consolidation and growth of the founder group. The documentation of the former Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, the periodical press of the period, and the literature related to the subject, are the elements with which we propose to reconstruct part of this experience.

Haut de page

Texte intégral

Las organizaciones de la juventud nacionalista en La Plata

  • 1 Bajo este título se conocieron los enfrentamientos desatados durante el gobierno de Arturo Frondizi (...)

1Hacia finales de los años 50 la dinámica del campo del nacionalismo en la ciudad de La Plata se vio profundamente alterada. El conflicto por la “laica o libre” 1 impactó de lleno en la trama de una ciudad fuertemente identificada con la Universidad. Para los nacionalistas en general, a pesar de las muchas diferencias internas que lo fragmentaban, abrió un período signado por el crecimiento de sus filas y la consolidación de sus círculos. Esto fue particularmente patente entre los sectores juveniles. Allí la “laica o libre” marcó un verdadero punto de inflexión dejando huellas perdurables producto de la profunda activación política experimentada por los jóvenes nacionalistas. Como resultado de ello se produjo una multiplicación de experiencias y grupos.

  • 2 Un fiel reflejo de la variedad de posicionamientos dentro del nacionalismo platense puede encontrar (...)
  • 3 Si bien no contamos con estudios que analicen a Tacuara en la ciudad de La Plata, existe una amplia (...)
  • 4 Véase: Buchrucker, Cristián, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (...)

2En este contexto, los inicios de la década de 1960 coincidieron con una nueva iniciativa por parte de los jóvenes nacionalistas de La Plata. Con ella buscaban zanjar los constantes disensos que los habían fragmentado en distintas vertientes2. Esta situación se modificó cuando las principales agrupaciones platenses se unificaron y formaron una nueva la cual fue denominada Movimiento de Unificación Nacionalista (MUN). Dentro del MUN convergieron las dos organizaciones más importantes entre los jóvenes nacionalistas platenses. Por un lado Tacuara La Plata (TLP)3, cuyos integrantes propugnaban un nacionalismo de corte oligárquico. Sus pocos miembros, pertenecientes a sectores medios acomodados del centro de la ciudad, sostenían una visión elitista de la política que había llevado a la organización a una situación de profundo aislamiento. Por otra parte, la Juventud Nacionalista Platense (JNP) era una extraña mezcla entre un nacionalismo de derecha y uno de tipo “populista”4. La conformación socialmente heterogénea de sus filas la hacía más permeable a los sectores trabajadores. Esto la separó inicialmente de TLP. Pero a pesar de estas diferencias ambas compartían rasgos comunes por demás trascendentales. En primer lugar, un profundo catolicismo el cual, durante la “laica o libre”, los había situado en el mismo bando enfrentándose a los sectores que defendían la enseñanza laica. También, compartían un visceral anticomunismo –no exento de claros tintes antisemitas- en tanto lo consideraban como la manifestación acabada de lo antinacional. Finalmente, tanto TLP como la JNP presentaban una común vocación por la acción directa y la utilización de la violencia como una herramienta para enfrentar a sus detractores.

3En los primeros días de marzo de 1960, el lanzamiento del MUN fue anunciado en las páginas de la prensa local con un breve comunicado:

  • 5 El Día, 3/3/1960.

“Firmada por los señores Félix Navazo, Néstor F. Beroch y Manuel Segura, se nos envía una información en la que se da cuenta de la creación de un nuevo organismo denominado Movimiento de Unificación Nacionalista, integrado con el comando local de ‘Tacuara’ y la Juventud Nacionalista Platense. Expresa, además, que se han superado diferencias ocasionales ‘que favorecían a las fuerzas ateas y comunizantes que pululan sobre la patria, causando estragos entre la ya bastante corrompida juventud argentina. En otro comunicado, los referidos dirigentes critican duramente la detención de varios integrantes del Movimiento Nacionalista Tacuara, efectuada días atrás en la metrópoli.”5

4A pesar de esta intención generalizada por converger en una organización única fue la fama de Tacuara, sin embargo, el escudo al amparo del cual se articularon esos consensos. De este modo, más allá del vínculo entre TLP y la JNP tanto la prensa local como la inteligencia policial se refería al MUN simplemente como Tacuara. Así, a pesar del lanzamiento del Movimiento de Unificación Nacionalista en marzo de 1960, a lo largo de ese año y en los sucesivos la denominación del MUN caería en desuso imponiéndose en su lugar la de Tacuara Comando La Plata.

  • 6 Archivo DIPBA, Mesa Referencia, Legajo 10411.
  • 7 ibídem.
  • 8 ibídem.
  • 9 ibídem.

5La historia detrás del armado de esta nueva organización quedó develada tempranamente cuando el grupo aún daba sus primeros pasos. El 18 de septiembre de 1960, a partir de la detención de uno de sus principales referentes, la policía pudo despejar sus dudas respecto a la reciente aparición del MUN. El incidente que derivó en la detención de Félix Navazo se produjo cuando este último arrojó panfletos de Tacuara y, en forma “involuntariamente” 6, rompió uno de los vidrios del local del Ejército de Salvación. Según consta en el informe policial, Navazo intentó justificar su accionar aludiendo a “la infiltración comunista”7 en esa institución. A lo largo del interrogatorio los agentes lograron establecer algunos datos por demás significativos sobre el Comando La Plata. Fue el mismo Navazo quien se encargó de explicar cómo había surgido Tacuara en esta ciudad. En el sumario elaborado a raíz de su detención, Navazo señaló el origen de TLP en el marco del conflicto de la “laica o libre”. A lo largo del mismo, de acuerdo a su testimonio, su adhesión al nacionalismo y al catolicismo le permitió entrar en contacto con otros sujetos dentro de este campo con los cuales “formó parte de pequeños grupos de estudiantes que profesaban sus mismos ideales”. Junto a estos, se dedicó a “organizar en esta ciudad una filial de la Agrupación Nacionalista Tacuara”8. Posteriormente, señalaba, a su vez, los objetivos que se había propuesto TLP en un principio. En relación a ello afirmaba que “la misión de la filial desde su iniciación, fue la de formar una conciencia nacional y cristiana entre los elementos estudiantiles, especialmente la parte secundaria, ante el avance en la misma, de doctrinas de extrema izquierda.”9

  • 10 ibídem.
  • 11 Archivo DIPBA, Mesa “C”, Sección Varios, Carpeta 5, Legajo 75.

6Las respuestas de Navazo también permitieron, entre otras cosas, establecer las dimensiones del grupo y completar la lista de sus principales dirigentes. Según apuntaron los oficiales de la policía, “…el movimiento Tacuara, en esta ciudad cuenta con unos treinta componentes siendo los principales dirigentes el causante y Horacio Ponce de León…”10. De este modo, la policía resolvió en gran medida el trabajo de inteligencia sobre la organización pudiendo confeccionar el organigrama completo de la misma. Sumaba, junto a Navazo y Ponce de León, a otros dos de los referentes más dinámicos del grupo: Jorge Guitegui y Bernardino Vicente Acosta. El legajo de la inteligencia policial acerca de Tacuara destacaba también la ausencia de un local propio, carencia que suplían reuniéndose en uno de los tradicionales cafés del centro de la ciudad: “en la ciudad de La Plata, no cuentan con sede social, tendrían su lugar de reunión en la conocida Confitería París…”11

  • 12 El Día, 3/9/1960.

7El asedio policial no detuvo el accionar del grupo. Lejos de ello, a lo largo de 1960 la organización mantuvo un sorprendente dinamismo con varias acciones violentas que impactaron en la opinión pública. Entre estas se destacan los ataques a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) y al Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI). El primero de estos hechos ocurrió en septiembre de ese año cuando el decano de la FCJS autorizó a retirar el crucifijo del Aula Magna. El amplio abanico de organizaciones pertenecientes al catolicismo y el nacionalismo se opusieron a esta acción a partir de diversos comunicados de prensa. Más proclives a la acción directa, la postura adoptada por los jóvenes del Movimiento de Unificación Nacionalista se expresó mediante actos de vandalismo. La noche del jueves 1 de septiembre de 1960 atacaron el edificio de la Universidad Nacional de La Plata pintando cruces en sus paredes. Al día siguiente las fachadas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y los domicilios particulares de Alfedro Ves Losada, Juan Carlos Cianis, Ángel Berutti, Jorge Pintos y Hugo Pacheco, quienes había apoyado la medida del Decano suscribiendo la ordenanza sobre la “exhibición de símbolos”, sufrieron idénticos ataques. Las fotografías que acompañaban la información periodística sobre estos sucesos no dejan dudas respecto a la autoría. En ella puede leerse con claridad las pintadas “Cristo Rey”, “Tacuara”, “Viva el nacionalismo”, “Tacuara o muerte”, junto a la característica cruz de malta12.

  • 13 El Día, 28/8/1962.

8Cuando todavía vibraban las repercusiones sobre la quita del crucifijo del aula Magna de la Facultad de Ciencias Jurídicas, una nueva acción del grupo volvió a alterar el clima en la Universidad de La Plata. Fue hacia finales de octubre de 1960 cuando atentaron contra el Centro de Estudiantes de Ingeniería, al cual ingresaron haciendo disparos de arma de fuego y destrozando el local ubicado en 47 entre 1 y 115. El resultado de la investigación policial que se inició para determinar la autoría de los hechos culminó con la detención de Hernán Arturo Addiechi Odriozola y Bernardino Vicente Acosta. La causa judicial que se había iniciado como resultado de estas detenciones se resolvió, dos años más tarde, con la condena de ambos a seis meses de prisión condicional al ser identificados como autores y responsables del hecho.13

  • 14 La negativa a ser entrevistados y el fallecimiento de varios de los integrantes de la organización (...)

9Lo desarrollado hasta aquí pone de manifiesto una supuesta primacía de las acciones violentas por sobre discusiones de tipo políticas o estratégicas. A decir verdad, no podemos afirmar esto en forma fehaciente. La reconstrucción de los debates políticos al interior de la organización se ve notoriamente dificultada debido a la ausencia de publicaciones propias del grupo, así como por la imposibilidad de contar con testimonios orales14. Sin embargo, a pesar de este notorio déficit, en contadas ocasiones la prensa local registró parte de estas discusiones, en especial, cuando la magnitud de las mismas cobraron resonancia.

10Un ejemplo de ello fueron los conflictos que atravesaron a los propios miembros del MUN. A pesar de su lanzamiento los disensos eran más fuertes que la unificación que postulaba su propio nombre. Al interior de la organización había tensiones por demás marcadas relacionadas fundamentalmente a la cuestión peronista. Desde los orígenes mismos del Movimiento de Unificación Nacionalista las tensiones entre quienes proponían un acercamiento al peronismo y quienes lo rechazaban fervientemente fueron en aumento. Esto había trazado una línea que marcaba una distinción entre dos grupos. Félix Navazo, junto con los más jóvenes del grupo como Martín Sala y Patricio Fernández Rivero, se inclinaba? por la primera alternativa. El resto de los dirigentes, entre los que se encontraban Horacio Ponce de León, Jorge Guitegui, Hernán Arturo Addiechi Odriozola y Bernardino Vicente Acosta, mayores en edad a los primeros, mantenía un antiperonismo intransigente.

  • 15 El Argentino, 20/5/1961. Incorporado al legajo de la inteligencia policial. Archivo DIPBA, Mesa “D( (...)
  • 16 ibídem.

11Después de haber transcurrido poco más de un año desde su lanzamiento, en mayo de 1961 se concretó la ruptura entre las fracciones del MUN. La escisión tomó estado público cuando el sector encabezado por Ponce de León presentó su renuncia a la agrupación. Frente a ello, el grupo de Navazo realizó un comunicado de prensa en el que rechazaba la renuncia y, en duros términos, expulsaba a los integrantes de la facción antiperonista. Allí, volvían a emerger algunas de las cuestiones que, antes de la experiencia de MUN, habían separado a los jóvenes nacionalistas. Navazo y sus seguidores veían a esta fracción como un “grupito de jóvenes que se autodenominan aristócratas [los cuales] ingresaron a Tacuara porque creyeron ver en este movimiento una oportunidad para destacarse entre sus amistades y poder satisfacer sus vandálicas mentalidades en disturbios callejeros.”15 Esto, a su vez, aparejaba diferencias sustanciales en cuanto a los objetivos que perseguían unos y otros. De esto modo, mientras el grupo encabezado por Ponce de León bregaba por un nacionalismo oligárquico y marcadamente elitista, Navazo y los suyos señalaban: “los verdaderos principios que son causas de su cristiandad, identificándose con la legítima línea, nacional, popular y cristiana de justicia social y defensa de nuestra soberanía”16. Esta concepción divergente ante lo popular, junto a una consideración positiva respecto a la experiencia peronista, terminó por fracturar definitivamente al MUN. En consecuencia, la solicitada publicada por el grupo de Navazo señalaba que:

  • 17 ibídem.

“…el jefe del MNT comando La Plata, resuelve rechazar las renuncias presentadas por los señores HERNÁN ADDIECHI ODRIOZOLA; HORACIO PONCE DE LEÓN; CLEMENTE E. ALEMÁN; BERNARDINO V. ACOSTA; ALBERTO GIL SORIA y FERNANDO ALEMÁN LECUONA por considerar que lo motivos expuestos en las mismas carecen de veracidad y son portadores de mala fe; y resuelve asimismo expulsar a los anteriormente mencionados del movimiento por considerar que la actitud que tomaron constituye una traición a los principios fundamentales del nacionalismo y el comando legítimamente constituido.”17

12Finalizada la experiencia del MUN, y desprendida de la fracción antiperonista, TLP inició un lento pero progresivo proceso de acercamiento hacia el peronismo.

El nacimiento de la Concentración Nacional Universitaria

  • 18 Carlos Alberto Disandro fue el principal mentor ideológico de la CNU. Profesor de lenguas clásicas (...)

13Entre finales de 1964 y principios de 1965 la fracción peronizada de Tacuara comenzó a reunirse cada vez con mayor frecuencia en el Instituto de Cultura Clásica Cardenal Cisneros. Este espacio había sido creado recientemente por Carlos Disandro18. Allí dictaba conferencias, cursos y seminarios ante el atento seguimiento de un pequeño grupo de jóvenes fascinados por las lenguas clásicas. Pero el acercamiento de los integrantes de TLP a este espacio respondía al interés que en ellos despertaban las ideas políticas de Disandro. Entre ellas, una en especial los acompañaría perdurablemente desde entonces, aquella que buscaba explicar el equilibrio de las más diversas realidades políticas a partir del concepto de “sinarquía”. De acuerdo a sus propias palabras, ello significaba:

  • 19 Conferencia de Disandro titulada “El gobierno mundial y las tensiones de la sinarquía”, pronunciada (...)

“La convergencia radical de principios de poder que obran en el mundo desde los orígenes de la humanidad. Esta convergencia de los principios de poder contrapuestos, es la que nos indica que estamos en un nuevo momento de los procesos del Gobierno Mundial (…) Los poderes visiblemente contrapuestos en el mundo se coaligan, eso es sinarquía. La significación de la palabra es muy importante. La traduciríamos entonces: concentración de poderes contrapuestos.”19

  • 20 Tal como ha señalado oportunamente Buchrucker la “tesis de la conspiración universal” hace referenc (...)
  • 21 La apelación a la sinarquía por parte de la CNU y por Carlos Disandro tuvo un impacto significativo (...)

14Cercana a la vieja idea de la “conspiración universal”20, ampliamente extendida dentro del nacionalismo conservador, la sinarquía fue para Disandro el motor que movilizó una porción mayoritaria de su obra. Para este grupo de jóvenes en particular, por su parte, funcionó como un concepto articulador que les permitió, tal como habían hecho otros nacionalistas en el pasado, sintetizar en una misma idea a sus más variados enemigos21.

  • 22 Desde el derrocamiento de Perón en 1955 los planteos de Disandro comenzaron a radicalizarse paulati (...)

15Las reuniones del Instituto Cisneros conformaron un nuevo espacio de articulación y sociabilización en cuyo seno se forjó una nueva iniciativa. La Concentración Nacional Universitaria fue el resultado de la amalgama de actores, ideas y experiencias que, hacia 1965, entraron en contacto en este espacio. Pero tanto en las reuniones del Cisneros como en la naciente organización dos elementos tendrían una gravitación inestimable. Por un lado, la experiencia política desarrollada en los años inmediatamente anteriores por los jóvenes de TLP. Por el otro, las ideas cada vez más radicalizadas de Disandro22.

  • 23 Buchrucker, Cristián, Op. Cit.

16La CNU se posicionó desde sus comienzos dentro del círculo del “nacionalista restaurador”23, aunque desprendida del elitismo propio de gran parte de las organizaciones de este cuño. Entre sus características más distintivas y novedosas se destacaba su definición como una organización peronista. Esto, para el amplio y diverso campo del nacionalismo platense, constituía una auténtica novedad. A pesar del coqueteo y la valorización positiva de algunos miembros de este circuito respecto a la figura de Perón, no había surgido de sus filas organización alguna que se denominase peronista hasta ese momento. La CNU fue pionera en esta dirección y su aparición marca un nuevo punto de articulación entre el nacionalismo y el peronismo.

17Los primeros pasos de la organización pusieron en tensión inmediatamente los liderazgos heredados de TLP. En especial, el lugar que ocupaba Félix Navazo quien había desempeñado con exclusividad el papel de dirigente de la fracción peronizada. Como nueva organización la CNU tenía nuevos criterios para elegir a sus referentes, entre ellos -tal como su nombre lo adelantaba- la pertenencia al ámbito universitario. Patricio Fernández Rivero había ingresado en 1964 a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para estudiar letras. Similar camino había seguido Martín Sala, quien ingresó a la misma Facultad para estudiar historia por esos mismos años. Ambos, junto a Navazo, conformaron una tríada al frente de la CNU durante los primeros tiempos. Sin embargo, rápidamente fue Fernández Rivero quien terminó por hegemonizar el liderazgo del grupo. Contaba, entre otras cosas, con el fuerte respaldo de Carlos Disandro quien tenía una influencia considerable en estos tiempos.

  • 24 Hacia finales de la década de 1960 los integrantes de la CNU entraron en contacto con un pequeño gr (...)

18Durante sus primeros años la Concentración Nacional Universitaria intentó consolidarse y crecer ampliando sus filas. Llamativamente, a pesar de su vocación por intervenir en el espacio universitario, no fue allí donde volcó inicialmente sus esfuerzos. Alejada de las aulas de la UNLP, se dedicó a trabajar en las distintas iniciativas del Instituto Cisneros, fundamentalmente en la organización de conferencias y colaborando con las publicaciones de la editorial “Ediciones La Hostería Volante”. Esto permitió a los integrantes de la CNU entrar en contacto con otros grupos afines en distintas ciudades a las que asistían acompañando las conferencias que dictaba Disandro. Así, muy especialmente en Mar del Plata y en Córdoba, logró tejer con relativa rapidez una valiosa red de vínculos.24

  • 25 Archivo de la DIPBA, Mesa A, Legajo 154, folio 2.
  • 26 El 28 de septiembre de 1966 el vuelo 648 de Aerolíneas Argentinas que tenía por destino la ciudad d (...)

19Recién en 1967, transcurridos dos años desde su surgimiento, la CNU comenzó a ser visualizada debido a sus intervenciones en la Universidad. Tal como sucedía cada vez que emergía una organización política aún desconocida para los agentes policiales, comenzaban a funcionar los engranajes de los servicios de inteligencia. Justamente, en marzo de ese año, la atenta Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) se interesó por esta joven organización platense. Atenta, pero no siempre rápida de reflejos, los resultados sobre el pedido de “averiguaciones practicadas a efectos de establecer, antecedentes de la C.D. del denominado MOVIMIENTO NACIONAL UNIVERSITARIO y CONCENTRACIÓN NACIONAL UNIVERSITARIA, no arrojaron resultados positivos”25. ¿De dónde surgía el interés por la CNU? El propio legajo de la inteligencia policial devela el interrogante. El 28 de marzo había circulado en el ámbito universitario un panfleto firmado por la Concentración Nacional Universitaria en el que se hacía referencia a la acción realizada por el “Movimiento Nueva Argentina”. En el mismo destacaban y adherían al reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas realizado por los integrantes del denominado Operativo Cóndor26. En el mismo, que constituye la primera declaración conocido de la organización, la CNU manifestaba su apoyo al:

  • 27 CPM, Archivo de la ex-DIPBA, Mesa A, Legajo 154, folio 7.

“acto patriótico como el realizado por un grupo de jóvenes en las Islas Malvinas (…) hay hechos de los que debemos enorgullecernos siendo la ocupación de las Malvinas –por ejemplo- un signo de la vocación del pueblo argentino por defender la soberanía. Ello manifiesta que el orgullo nacional sigue en pie, a la espera de su definitivo destino de grandeza”27

20A partir de aquí, el dinamismo que adquirió la CNU fue creciendo progresivamente. Pero a pesar de la consolidación del pequeño grupo fundador, nunca llegó a erigirse en una organización masiva. Sin embargo, suplieron esto con un accionar crecientemente violento que no pasó desapercibido, incluso para aquellos grupos antagónicas que los superaban ampliamente en número.

Los primeros pasos

21Hacia 1966-1967 la CNU comenzó a desplegar en forma creciente distintas acciones dentro de la Universidad Nacional de La Plata. La presencia de sus principales dirigentes en la Facultad de Humanidades hizo que allí conformasen su base de militancia, aunque también con ramificaciones sólidas en Ingeniería, Arquitectura y Derecho, donde se encontraban otros tantos de sus miembros. En cualquiera de estos espacios, un marcado y profundo perfil anti-izquierdista conformó el rasgo característico que distinguió a la CNU. Junto a esta perdurable particularidad, en los primeros años hubo una consigna que guió una parte sustantiva de las ideas, acciones y representaciones impulsadas por la Concentración Nacional: la cuestión universitaria.

  • 28 La ley 13.031 fue sancionada durante el gobierno peronista en 1947 y sentó las bases jurídicas para (...)

22El interés sobre este aspecto se remonta a los orígenes mismo de la organización, tal como su nombre lo demuestra. Las alusiones a la universidad –u otros aspectos vinculados a ella– conformó un núcleo duro permanente dentro de la CNU. Desde la perspectiva de sus integrantes la universidad atravesaba una situación crítica ante la primacía de los reformistas en la conducción de la misma. Ante ello presentaban una única y sencilla solución: volver a la universidad peronista. En consecuencia, una de las principales consignas alentadas por la CNU se vinculaba a la ley 13.03128. Como en el pasado, el enfrentamiento entre el reformismo y quienes provenían del campo nacionalista volvió a repetirse, aunque ahora agudizado por el clima de radicalización reinante en las universidades. En este contexto, la CNU trazó una línea que la separaba del resto de las agrupaciones estudiantiles que, reformistas o no, era considerados por ella como “agentes de la sinarquía”, y por tanto, “enemigos antinacionales” a los que había que enfrentar.

23Una de las primeras iniciativas desarrolladas por la CNU fue la distribución de un panfleto en cuya portada se leía “LEY 13.031 DEL 47”. El contenido del volante presentaba dos apartados claramente distinguibles. El primero de ellos, consistía en una larga introducción en la cual se realizaba una lectura histórica de las principales transformaciones que se habían producido en la vida universitaria, destacando tres períodos concretos. Comenzaban, caracterizando negativamente, el comprendido entre 1918 y 1943. El argumento central de la CNU ubicaba en la Reforma Universitaria de 1918 el origen de la decadencia de las universidades argentinas. Haciendo gala de su anticomunismo, sus integrantes sostenían que la Reforma Universitaria había sido la expresión local de la revolución rusa desarrollada un año antes de esta:

  • 29 CPM. Archivo de la ex-DIPBA, Mesa A, Leg. N°154, folio 16.

“Como reacción a esta petrificación de la enseñanza se produce el estallido de la Reforma en 1918 (…) una puesta al día de la Universidad con el proceso revolucionario mundial iniciado en 1905 y 1917 en Rusia. Se introducen así, los ‘Soviets’ de profesores, estudiantes y graduados que, operando con sentido histórico marxista son la base de las futuras trenzas antinacionales.”29

24En contraposición a este primer período, señalaban el comprendido entre 1943-1955 como el momento modélico de las universidades argentinas. El imperio de la ley 13.031 y el peronismo en el poder eran, para la Concentración Nacional Universitaria, la fiel manifestación del equilibrio deseado. Finalmente, el golpe de estado que derrocó a Perón en 1955 iniciaba el último de los períodos señalados por la CNU en su panfleto. El mismo, de acuerdo a su visión, estaba signado por la “debacle universitaria” la cual era entendida como resultado del retorno del reformismo y los conflictos de la “laica o libre” de 1958. Todo ello marcaba, para los integrantes de la organización, un punto de no retorno a partir del cual el desprestigio de las universidades nacionales se profundizó notoriamente.

25La segunda parte del panfleto era propositiva. Allí la CNU señalaba el rumbo que, de acuerdo a su perspectiva, debía seguir el camino de la “reconstrucción universitaria”. Sin embargo, llamativamente no lo hacía aportando nuevas ideas. En su lugar optaban por citar in extenso varios apartados del texto original de la Ley 13.031. Con ellos sentaba su posición destacando, en particular, algunos artículos que hacían referencia, entre otras cosas, a la designación del rector de la Universidad por parte del Poder Ejecutivo, la supresión del claustro estudiantil y el de los graduados de los órganos de gobierno y, consecuentemente, la eliminación del cogobierno universitario. La alternativa que postulaba la CNU en torno a la cuestión universitaria no resultaba demasiado innovadora. De acuerdo a lo desarrollado en el panfleto, consideraban que el restablecimiento de la ley 13.031 era suficiente para “normalizar” la situación de las universidades.

  • 30 La Hostería Volante fue la revista del Instituto Cisneros –y de las experiencias que lo antecediero (...)

26A partir de 1968 la CNU comenzó a enfrentar con mayor recurrencia a otras agrupaciones estudiantiles. Durante los primeros años de la organización este tipo de conflicto tuvo por escenario las páginas de los panfletos o las de la revista La Hostería Volante.30 Pero a medida que la agrupación se fue consolidando, las batallas de pluma y tinta dieron paso rápidamente a un conflicto físico cada vez más duro. Este punto marca un quiebre significativo a partir del cual la alternativa por la acción directa y la utilización de la violencia ganó terreno al punto de conformar otra de las características más destacadas y perdurables de la Concentración Nacional Universitaria.

  • 31 Afortunadamente cada vez son más las investigaciones que dan cuenta de las variadas implicancias y (...)
  • 32 Durante la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1966 y 1973, se conoce por onganiato el (...)
  • 33 En relación a la politización y la conflictividad estudiantil en La Plata, véase: Bonavena, Pablo, (...)

27El accionar violento de la CNU contribuyó a agudizar las tensiones ya existentes en un escenario universitario signado por la radicalización política31. Por aquellos años, en pleno Onganiato32, la creciente ola de agitación estudiantil impactó profundamente en la Universidad Nacional de La Plata33. Allí, en sintonía con lo que sucedía en el resto del país, las acciones represivas de la dictadura en combinación con una larga serie de medidas antipopulares potenciaron la activación de los estudiantes.

  • 34 Para el clima de agitación reinante en La Plata a lo largo de 1968, véase: Castillo, Christian y Ma (...)

28En este marco, si bien la conflictividad estudiantil fue una nota presente en el conjunto de las facultades de la UNLP, la de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue el epicentro de los principales enfrentamientos a lo largo del año 1968.34 Estos estuvieron signados en gran medida por la irrupción de la CNU que desplegó allí sus primeras acciones violentas. En la Facultad de Arquitectura se conjugaron una serie de factores que contribuyeron a presentarla como un terreno fértil para el estallido de estos enfrentamientos. Al clima fuertemente politizado y la presencia de un movimiento estudiantil radicalizado, se sumaba el enfrentamiento entre los estudiantes y las autoridades de la facultad, por un lado, y la presencia de la CNU que se oponía al resto de las agrupaciones políticas, por el otro.

  • 35 En plena ola contestataria y ante la activa resistencia obrero estudiantil, el 12 de septiembre de (...)
  • 36 Estos conflictos en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo son analizados con profundidad en el ar (...)

29El 7 de septiembre, cuando se conmemoraba el segundo año del asesinato de Santiago Pampillón35, la FULP convocó a un paro con movilización. Tal como sucedía en cada ocasión que la Federación Universitaria platense llamaba a una medida de fuerza, los estudiantes nucleados en ella intentaban impedir el dictado de clases. Eso fue lo que sucedió el día 12 de ese mismo mes. Mientras los militantes de la FULP evitaban el ingreso a las aulas se presentaron algunos miembros de la CNU, produciéndose una gresca de considerables dimensiones36.

30Llamativamente, unos días más tarde, el enfrentamiento tuvo sus implicancias en la justicia. A pesar de las constantes peleas en la UNLP rara vez alguna de las partes involucradas denunciaba a la otra. Pero este caso fue excepcional. Más de cincuenta alumnos de arquitectura impulsaron una querella criminal a raíz de los violentos sucesos. Gracias a esta acción podemos conocer los nombres de algunos de los participantes del grupo denunciado como “Tacuara”. Sin vincularlos todavía a la joven CNU, allí se encontraban los principales referentes del grupo: Patricio Fernández Rivero, Martín Sala y Félix Navazo. Cabe destacar que la presentación incorporaba entre los denunciados al decano de arquitectura Dusan Duich, quien, de acuerdo a quienes la impulsaban, había actuado amparando a los integrantes de la CNU.

  • 37 El Día, 25/9/1968.

“… se presento ayer una querella criminal efectuada por 54 alumnos de aquella Facultad, que acusan por ‘amenazas, intimidación publica, instigación a cometer delitos, asociación ilícita y ostentación de armas de fuego’, a las personas que más abajo se detallan. Además, la denuncia se dirige contra el decano Duich ‘por instigación a cometer delitos, abuso de autoridad, violación de los deberes del funcionario público y complicidad de los delitos denunciados’, de los cuales se imputa a Martín Salas, Patricio Fernández Rivero, un individuo apellidado Navaso y “Bocha” y cuatro personas mas, cuyos nombres manifiestan desconocer los recurrentes…”37

31Con la Concentración Nacional activa, la dinámica universitaria se vio profundamente transformada, especialmente porque se hicieron cada vez más frecuentes los enfrentamientos que la tenían como protagonista. Junto a ello, las páginas de la prensa local destinadas a cubrir las noticias sobre la universidad se incrementaron y registraron con mayor asiduidad la creciente conflictividad entre grupos estudiantiles antagónicos. Sin embargo, tal como sucedió en el conflicto de arquitectura, el accionar de los principales referentes de la CNU no siempre fue bien identificado. Las referencias a sus integrantes como miembros de grupos “tipo Tacuara” abundan en cada uno de estos conflictos producidos a finales de la década de 1960. A pesar de ello, con uno u otro nombre, desde un primer momento fueron reconocidos como parte de organizaciones provenientes del nacionalismo y pertenecientes a la “extrema-derecha”. La presencia de la CNU en la UNLP tensionó notoriamente la trama de la militancia estudiantil universitaria. Con trompadas y tiros, la Concentración Nacional Universitaria inquietó y atemorizó al estudiantado platense.

Algunas consideraciones finales

32Los conflictos en torno a la “laica o libre” marcaron el inicio de un camino signado por un creciente dinamismo dentro del variopinto campo nacionalista de la ciudad de La Plata. Como resultado de ello, florecieron distintos grupos y organizaciones. En ese contexto, dos de ellas fueron claves para el posterior lanzamiento de la CNU. Tacuara La Plata, por un lado, que en sus comienzos postuló un nacionalismo de corte oligárquico y elitista, y la Juventud Nacionalista Platense, por el otro, que articuló un nacionalismo de derecha con otro de cuño populista. La unión de ambas organizaciones en el Movimiento de Unificación Nacionalista permitió suavizar algunas de estas diferencias y potenciar características comunes. Entre estas últimas, la vocación por la acción directa y la utilización de la violencia constituyó un elemento compartido por una y otra. Pero a pesar de estas coincidencias, yacían entre ambas diferencias irresueltas que terminarían por fragmentar al Movimiento de Unificación Nacionalista. Fue la cuestión peronista el motivo fundamental que aceleró la disolución del MUN. Rápidamente, la fracción peronizada que se desprendió del MUN consolidó el vínculo con Carlos Disandro y, en el marco de Instituto de Cultura Clásica Cardenal Cisneros, nació la CNU hacia 1965.

  • 38 La referencia más clara al respecto es la desarrollado por el mismo Perón en su discurso ante la As (...)

33La Concentración Nacional Universitaria logró articular, una vez más, la tradición nacionalista y el peronismo, generando una síntesis particular. Tal como lo había hecho el “nacionalismo restaurador”, construyó un momento modélico del pasado argentino que identificó con los dos primeros gobiernos de Perón. En contrapartida, distinguía en el período que se iniciaba con el derrocamiento del líder el comienzo de la decadencia nacional. Las múltiples y variadas construcciones en torno a la figura del enemigo, también ponen de manifiesto las deudas de la CNU respecto al “nacionalismo restaurador”. De esta manera, la tríada conformada por el antiliberalismo, el anticomunismo y el antiimperialismo, no reviste novedad alguna. Tampoco lo es la referencia a enemigos transnacionales o universales, aunque en este punto la CNU imprimió su propio sello apelando a la “sinarquía”. Este concepto, que aludía a un complot entre poderes antagónicos, representados para la CNU por el “imperialismo norteamericano” y el “imperialismo soviético”, encontró un punto de articulación con el peronismo en la “Tercera Posición”.38

34Los primeros pasos de la organización se orientaron al crecimiento de sus filas aunque con escaso éxito. Sin embargo, logró establecer una red de vínculos fuera de la ciudad de La Plata. Mientras se abocaban a ello, la CNU fue escasamente reconocida como tal dentro del ámbito universitario. Estos primeros años, también estuvieron signados por un relativo paréntesis en las acciones violentas, marcando una clara ruptura respecto a las organizaciones que nutrieron a la CNU que las habían empleado en forma recurrente. Mientras tanto, la CNU fue generando vínculos y cimentando un conjunto escueto de postulados que mantendría, en forma incólume, a lo largo de sus años. Sólo unos años más tarde, la utilización de la violencia volvería a caracterizar a la organización. Desde entonces, este aspecto conformaría uno de los rasgos más distintivos de la CNU.

35Hacia 1973, el llamado a elecciones, el retorno del peronismo al gobierno y, finalmente, el regreso de Juan Perón planteaban un escenario totalmente transformado. La historia que continúa a partir del 20 de junio de ese mismo año excede los objetivos que se había planteado este artículo en sus primeras líneas. La compleja posición que asume por entonces la CNU impide cualquier análisis que pretenda ubicarla exclusivamente como una mera organización política dentro del amplio espectro de la derecha. Los múltiples y variados lazos que la vinculan a otras organizaciones y, fundamentalmente, al Estado, deben ser considerados con particular atención. En especial, debido al creciente rol represivo que desplegó en paralelo a las agencias estatales encargadas de ello.

Haut de page

Notes

1 Bajo este título se conocieron los enfrentamientos desatados durante el gobierno de Arturo Frondizi a raíz de la implementación del artículo 28 del decreto ley 6403/55. La reglamentación de este polémico artículo habilitaba a las denominadas universidades “libres” -privadas laicas y, muy especialmente, la Universidad Católica-, a otorgar de títulos habilitantes. Esto terminó por conformar dos campos bien definidos. Bajo la denominación de “libres” se nuclearon sectores identificados con el catolicismo tutelados, en gran medida, por la jerarquía eclesiástica. Por el otro lado, el lema de la “laica” agrupó a amplios sectores dentro de la comunidad de las Universidades Nacionales que, esgrimiendo los postulados de la Reforma Universitaria del 1918, defendía el carácter laico y el monopolio del Estado en la educación superior. Estas diferencias adquirieron tintes violentos mientras la medida fue discutida en el Congreso de la Nación. Una amplia producción ha abordado la cuestión desde distintas perspectivas y escalas de análisis. Véase: Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002 y Sarlo, Beatríz, La batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001. Resultan especialmente iluminadores los trabajos de Orbe, Patricia, “Laica o Libre: efectos políticos del debate educativo en la comunidad universitaria bahiense (1955-1958)”, ponencia presentada en IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano “La Universidad como Objeto de Investigación, Tucumán, 7-9 de octubre de 2004; Manzano, Valeria, “Las batallas de los `laicos’: movilización estudiantil en Buenos Aires, septiembre-octubre de 1958”, en: Boletín del instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, Nº 31; Bartolucci, Mónica, “La primavera del 58. Revueltas, tomas y bataholas juveniles durante el conflicto <<Laica o Libre>> en Mar del Plata”. 2008. Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/bartolucci2.pdf

2 Un fiel reflejo de la variedad de posicionamientos dentro del nacionalismo platense puede encontrarse en la igualmente heterogénea composición de la “Casa Arana”. Su propietario, el abogado Alberto Belisario Arana, organizó recurrentes conferencias en la sala de su casa destinadas al público nacionalista. Por allí pasaron Jordán Bruno Genta, Leonardo Castellani, Carlos Ibarguren, entre otros. La casa Arana funcionó como un auténtico club para estos sectores los cuales, a pesar de contar con este espacio común, mantuvieron posturas claramente diferenciables. Tan variada como la de los propios conferencistas, en la casa Arana había lugar para todos, tanto para un nacionalismo antidemocrático vinculado a sectores castrenses como para aquellos cercanos al ultracatolicismo anticonciliar.

3 Si bien no contamos con estudios que analicen a Tacuara en la ciudad de La Plata, existe una amplia y variada producción sobre aspectos generales de la organización, así como estudios de caso en distintas localidades. Véase: García, Karina, “1963: Asalto al Policlínico Bancario. El primer golpe armado de Tacuara.” En Todo es Historia. Número 373, Buenos Aires, Agosto 1998; Glück, Mario, “Tradición xenófoba y violencia política: Tacuara en Santa Fe a principios de la década del 60” en Jornadas Historia, etnicidad y literatura latinoamericana: la experiencia del judaísmo contemporáneo. Fundación Auge y Universidad Hebrea de Jerusalén, Mendoza, 2000; Lvovich, Daniel, El Nacionalismo de Derecha. Desde sus orígenes a Tacuara, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006; Marty, Kenneth L., Neo-fascist irrationality or fantastic history? Tacuara, the Andinia Plan and Adolf Eichmann in Argentina, Michigan, UMI, 1996; Orlandini, Juan Esteban, Tacuara...hasta que la muerte nos separe de la lucha. Historia del Movimiento Nacionalista Tacuara 1957-1972, Buenos Aires, Centro Editor Argentino, 2008; Padron, Juan Manuel, “Ni yanquis ni marxistas, nacionalistas! Origen y conformación del Movimiento Nacionalista Tacuara en Tandil, 1960-1963”, en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material1/padron.pdf; Rot, Gabriel, “El mito del Policlínico Bancario” en Lucha Armada. Número 1, Buenos Aires, 2004; y Schenquer, Laura, “Tacuara, su paso por el conflicto sindical en los años sesenta”. Presentado en XI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Tucumán, 2007; por nombrar algunos de ellos. Desde una perspectiva periodística pueden consultarse: Bardini, Roberto, Tacuara. La pólvora y la sangre, México DF, Editorial Océano, 2002; y el de Gutman, Daniel, Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina, Buenos Aires, Ediciones B, 2003.

4 Véase: Buchrucker, Cristián, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 1987, p. 258.

5 El Día, 3/3/1960.

6 Archivo DIPBA, Mesa Referencia, Legajo 10411.

7 ibídem.

8 ibídem.

9 ibídem.

10 ibídem.

11 Archivo DIPBA, Mesa “C”, Sección Varios, Carpeta 5, Legajo 75.

12 El Día, 3/9/1960.

13 El Día, 28/8/1962.

14 La negativa a ser entrevistados y el fallecimiento de varios de los integrantes de la organización ha significado un obstáculo a la hora de complejizar este aspecto en particular.

15 El Argentino, 20/5/1961. Incorporado al legajo de la inteligencia policial. Archivo DIPBA, Mesa “D(s)”, Carpeta Daños, Legajo 1187.

16 ibídem.

17 ibídem.

18 Carlos Alberto Disandro fue el principal mentor ideológico de la CNU. Profesor de lenguas clásicas y filólogo, sus ideas políticas y religiosas conformaron un núcleo perdurable entre el ideario político de la organización con la cual mantuvo estrechos vínculos a lo largo de su existencia.

19 Conferencia de Disandro titulada “El gobierno mundial y las tensiones de la sinarquía”, pronunciada en Mar del Plata el 15 de agosto de 1970. Compilada más tarde en: Disandro, Carlos, La conspiración sinárquica y el estado argentino, Buenos Aires, Ediciones Independencia y Justicia, 1973, p. 55.

20 Tal como ha señalado oportunamente Buchrucker la “tesis de la conspiración universal” hace referencia a un conjunto de ideas según las cuales “existiría un enemigo único en el fondo y diverso en sus manifestaciones, dedicado a una vasta y permanente conspiración universal, había surgido ya en la fase uriburista del nacionalismo. Los orígenes de esta concepción se remontan al pensamiento contrarrevolucionario europeo…”. Ver: Buchrucker, Cristián, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 1987, p. 145.

21 La apelación a la sinarquía por parte de la CNU y por Carlos Disandro tuvo un impacto significativo en el peronismo y en el mismo Perón. Hacia mediados de la década de 1970 sería un término empleado asiduamente entre los círculos del peronismo ortodoxo, así como por el propio líder. Véase: Ladeuix, Juan, “El General frente a la Sinarquía. El discurso de Carlos Disandro en la formación de la Concentración Nacional Universitaria y su impacto en el peronismo”, ponencia presentada en: XI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Tucumán, 19 al 22 de septiembre de 2007.

22 Desde el derrocamiento de Perón en 1955 los planteos de Disandro comenzaron a radicalizarse paulatinamente. Desde entonces, fue una figura disonante en el ámbito universitario debido a su férrea oposición al retorno del reformismo. Por otra parte, su adhesión al peronismo lo ubicó en los márgenes del nacionalismo que, mayoritariamente, por esos años se había sumado a los sectores antiperonistas. Finalmente, el Concilio Vaticano II fue el punto clave en torno al cual desplegó sus ideas más polémicas, especialmente, el sedevacantismo. Para Disandro los cambios introducidos por el Vaticano II habían permitido la “judaización del catolicismo”. Debido a ello, consideraba hereje al Papa, razón por la cual sostenía que la Santa Sede se encontraba vacante.

23 Buchrucker, Cristián, Op. Cit.

24 Hacia finales de la década de 1960 los integrantes de la CNU entraron en contacto con un pequeño grupo de jóvenes nacionalistas de la ciudad de Mar del Plata. Éstos pertenecían a un grupo denominado Savia Nueva el cual se había escindido de Tacuara Mar del Plata en 1967. Entre 1969 y 1970, los referentes de la CNU viajaron en numerosas ocasiones a esa ciudad con motivo de un ciclo de conferencias que brindó allí Carlos Disandro. Estos contactos no tardaron en tomar un vínculo más orgánico. Durante el 16 y el 17 de agosto de 1971, en el teatro Alberdi, se desarrollaron las jornadas durante las cuales fue presentada públicamente la CNU Mar del Plata. En el acto de cierre hicieron uso de la palabra Carlos Disandro y el entonces Secretario General de la Confederación General del Trabajo (CGT), José Ignacio Rucci. Los principales dirigentes de la organización en esa ciudad fueron Ernesto Piantoni y Juan Carlos Gómez. A ellos se sumaban Federico y Ricardo Delgado, Raúl Viglizzo y Carlos González, Gustavo Demarchi, Eduardo Cincotta, Héctor Corres, José Luis Piatti, Marcelo Arenaza, Raúl Arturo Viglizzo y Eduardo Salvador Ullúa. En diciembre de 1971, en una asamblea de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Provincial de Mar del Plata, integrantes de la CNU marplatense asesinaron a Silvia Filler. A raíz de ello, debido a la fuerte repercusión que tuvo este hecho, la organización fue tristemente conocida.

25 Archivo de la DIPBA, Mesa A, Legajo 154, folio 2.

26 El 28 de septiembre de 1966 el vuelo 648 de Aerolíneas Argentinas que tenía por destino la ciudad de Río Gallegos fue tomado por el Movimiento Nueva Argentina. Al mando de Dardo Cabo, el avión torció su rumbo hacia las Islas Malvinas. Lo acompañaba Alejandro Giovenco, quien luego se vincularía a la CNU. Una vez que aterrizaron en Malvinas reclamaron el reconocimiento por parte de las autoridades inglesas de la soberanía argentina sobre las islas. Luego de unos días de negociaciones los integrantes del grupo depusieron sus objetivos y fueron enviados a Ushuaia con la garantía de las autoridades católicas que evitaron su detención. Al llegar al continente, el régimen de Onganía los juzgó y apresó condenando su accionar.

27 CPM, Archivo de la ex-DIPBA, Mesa A, Legajo 154, folio 7.

28 La ley 13.031 fue sancionada durante el gobierno peronista en 1947 y sentó las bases jurídicas para un profundo reordenamiento de las universidades. Con ella se alteró profundamente los principios reformistas vigentes desde la Reforma Universitaria de 1918.

29 CPM. Archivo de la ex-DIPBA, Mesa A, Leg. N°154, folio 16.

30 La Hostería Volante fue la revista del Instituto Cisneros –y de las experiencias que lo antecedieron– en la cual participaron, junto a Carlos Disandro, los integrantes de la CNU. Se publicó ininterrumpidamente entre 1958 y 1973, en su primera época, y luego en forma esporádica –en una segunda y tercera época– durante la década de 1980 y 1990.

31 Afortunadamente cada vez son más las investigaciones que dan cuenta de las variadas implicancias y dimensiones del proceso de radicalización política. Desde las organizaciones político-militares a las asociaciones profesionales, un nutrido conjunto de estudios han abordado estas problemáticas. Sólo por mencionar algunos de los trabajos más, véase: Tortti, Cristina, “Protesta social y ‘Nueva Izquierda’ en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional”, en Pucciarelli, Alfredo (ed.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires, Eudeba, 1999; Barletta, Ana María, “Una izquierda universitaria peronista. Entre la demanda académica y la demanda política (1968-1973)”, en Prismas. Revistas de historia intelectual, nº 6, 2002, p. 275-286; Barletta, Ana María y Lenci, Laura, “Politización de las Ciencias Sociales en la Argentina. La revista Antropología 3er. Mundo, 1968-1973”, en Sociohistórica. Cuadernos del CISH, Nº 8, 2001, p. 177-199; Ramírez, Ana Julia, “Radicalización y peronización de los universitarios: el caso de la UNLP (1969-1974), en Sociohistórica. Cuadernos del CISH, Nº5, 1999, p. 189-198; Chama, Mauricio: “Compromiso político y prácticas profesionales a principios de los ´70: el caso de la Asociación Gremial de Abogados”, Sociohistórica. Cuadernos del CISH, Nº 7, 2000, p. 81-107; entre otros.

32 Durante la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1966 y 1973, se conoce por onganiato el período en el cual estuvo al frente del gobierno Juan Carlos Onganía, esto es, entre junio de 1966 y junio de 1970.

33 En relación a la politización y la conflictividad estudiantil en La Plata, véase: Bonavena, Pablo, “El movimiento estudiantil en la ciudad de La Plata, 1966-1973”, en Cuestiones de Sociología, Nº 3, 2006, p.169-191.

34 Para el clima de agitación reinante en La Plata a lo largo de 1968, véase: Castillo, Christian y Marcelo Raimundo (comps.), El 69 platense: luchas obreras, conflictos estudiantiles y militancia de izquierda en La Plata, Berisso y Ensenada durante la Revolución Argentina, Buenos Aires, Estudios Sociológicos Editora, 2012.

35 En plena ola contestataria y ante la activa resistencia obrero estudiantil, el 12 de septiembre de 1966 la represión de la policía cordobesa provocó la muerte de Santiago Pampillón. Estudiante de Ingeniería aeronáutica en la Universidad de Córdoba y obrero de la IKA, su asesinato agudizó el ya tenso clima reinante en Córdoba, así como el descontento general contra el régimen de facto de Onganía.

36 Estos conflictos en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo son analizados con profundidad en el artículo de Bozza, Alberto, “Espías y barricadas. Los servicios de información y la radicalización estudiantil. La Plata, 1968”, en III Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil en Argentina y Latinoamérica (La Plata, 16, 17 y 18 de septiembre de 2010). También el trabajo de Carranza, Martín, “Arquitectura, movimiento estudiantil y los espacios de la Universidad (1968-1973)”, en III Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil en Argentina y Latinoamérica (La Plata, 16, 17 y 18 de septiembre de 2010).

37 El Día, 25/9/1968.

38 La referencia más clara al respecto es la desarrollado por el mismo Perón en su discurso ante la Asamblea Legislativa el 1 de mayo de 1952. Lo planteaba en estos términos: “Hasta que proclamamos nuestra doctrina, frente a nosotros se levantaba triunfante el individualismo capitalista y el colectivismo comunista alargando la sombra de sus alas imperiales por todos los caminos de la humanidad. Ninguno de ellos había realizado ni podía realizar la felicidad del hombre (...) Así nació el Justicialismo bajo la suprema aspiración de un alto ideal. El Justicialismo creado por nosotros y para nuestros hijos, como una tercera posición ideológica tendiente a liberarnos del capitalismo sin caer en las garras opresoras del colectivismo”. Citado en: del Barco, Ricardo, El Régimen Peronista, 1946-1955, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1983.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan Luis Carnagui, « El nacionalismo juvenil platense y la formación de la Concentración Nacional Universitaria (CNU), 1960-1971 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 11 décembre 2013, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/66038 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66038

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search