Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2014Marianne González Alemán y Eugeni...

2014

Marianne González Alemán y Eugenia Palieraki (Comps), Revoluciones Imaginadas. Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina Contemporánea, Santiago de Chile, Ril Editores, 2013, 220 p.

Nicolás Sillitti

Texte intégral

1Este libro, producto de unas jornadas que las autoras organizaron en la ciudad de París en 2010, está dedicado al vasto y amplio tema de la revolución en América Latina. La variedad de exposiciones que componen el trabajo recorren tópicos diversos que van desde las independencias a las transiciones democráticas de los años ochenta, pasando por la guerra fría y los golpes de estado. El resultado es una compilación plural que habilita diferentes enfoques y abordajes disciplinarios.

2Marianne González Alemán y Eugenia Palieraki abren con una introducción que intenta darle sentido al conjunto, sin clausurar los problemas sino inaugurando el debate. Esquivan la costumbre de los prólogos asépticos y, desde las primeras páginas, explicitan apuestas conceptuales. Según entienden, la idea de revolución en América Latina tiene, genéricamente, dos sentidos: uno fuerte y otro débil. Mientras el primero refiere a una ruptura radical, el segundo hace hincapié en el criterio republicano de restauración de un orden perdido. Estas dos nociones de revolución atraviesan los siglos XIX y XX y son incomprensibles sin hacer referencia al impacto provocado en Latinoamérica por la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa. Desde luego, insisten las autoras, se trata de dos distinciones algo esquemáticas que en los casos concretos coexisten, se mixturan y entran en tensión. Esas tensiones son las que precisamente se despliegan en los diferentes ensayos del libro.

3El primero de los nueve artículos es una exploración de las incertidumbres desatadas por el proceso independentista en el Río de la Plata. Allí, Gabriel Entín busca mostrar que la crisis de la monarquía fue sucedida por una serie de preguntas acerca del fundamento de la legitimidad. La revolución – que las autoras vincularían al sentido fuerte- puso en el centro de la discusión el problema de la definición del pueblo y los modos de representarlo. Una mirada a los discursos de la época da cuenta de que, caído el rey, no había un camino único de construcción de la comunidad política sino varios posibles en conflicto.

4Dedicado a un espacio geográfico distinto pero también inserto en los dilemas del temprano siglo XIX sigue el texto de Emanuelle Pérez sobre California. Aquí el tema es el uso de idea de revolución en la constitución de una identidad californiana y el modo en que esta operó en los levantamientos que llevaron a la autonomía de la región primero y más tarde a la incorporación definitiva a los Estados Unidos.

5El tercer y el cuarto trabajo coinciden en la cuestión de los golpes de estado en América Latina del siglo XX. Marianne González Alemán se detiene en el sentido que los propios actores le atribuyeron a los hechos de septiembre de 1930 en la Argentina. La cultura de la movilización y los usos de la calle como espacio de legitimación son centrales en este estudio. Con agudeza, González Alemán sitúa a la revolución “en la conjunción de diversas culturas políticas”, muchas veces antagónicas, que permitían a los protagonistas del derrocamiento de Yrigoyen considerarse revolucionarios.

6Alrededor de temas similares gira el trabajo de Maud Chirio sobre el golpe de estado en 1964 en Brasil. Aquí el interés está dirigido a la polisemia del término revolución en la época. Chirio recorre las ambivalencias de los militares que desalojaron a Joao Goulart del poder, quienes alternativamente se concebían como revolucionarios o contrarrevolucionarios.

7Moira Cristiá, en el ensayo siguiente, se acerca al eje del libro desde una perspectiva original. La autora propone un abordaje estético de la revolución. A través de fotos, revistas y obras de arte procura analizar las construcciones “discursivo visuales” de los actores y significados de “lo revolucionario” en la Argentina de los años 70. Desde esta perspectiva, las imágenes fueron fundamentales en la construcción de sensibilidades colectivas.

8Humberto Cucchetti, al igual que Cristiá, también elige la década de setenta en la Argentina para su análisis, sin embargo su preocupación está en lo que llamó la “pugna semántica” de los relatos militantes. Gobiernos militares, organizaciones peronistas y agrupaciones de izquierda libraron en aquel entonces una batalla por imponer sus propios significados políticos. Revolución, en ese contexto, podía implicar cosas tan disímiles como la “modernización” del país o el regreso de Perón. La fuente que da carnadura a su trabajo es la revista “Las Bases”, leída a través de la aparición de los significantes “tercera posición” y “socialismo” en el universo peronista.

9Stéphane Boisard y Eugenia Palieraki investigan el vínculo entre juventud y revolución en Chile durante el gobierno de la democracia cristiana a mediados de los 60. La proclamación democristiana de la “revolución en libertad” asociada a las categorías de reforma, ética y nación, causó profundos realineamientos en el espectro político, sobre todo, en las universidades, tierra de los gremios juveniles católicos y el MIR. Los tonos de esos realineamientos, que tendieron a la radicalización y llevaron a los jóvenes a convertirse en “actores revolucionarios”, son el hilo conductor de este ensayo

10La investigación de Alfredo Riquelme puede ser leída perfectamente en conjunto con este trabajo. También centrada en Chile ahonda en las formas discursivas con las que la izquierda chilena enfrentó el proceso de reformas de Eduardo Frei primero y de Allende luego. A juicio de Riquelme, existió un “contraste” entre las prácticas y las ideas de la izquierda que la hicieron incapaz de afianzarse frente a los grandes cambios políticos que tenían lugar por entonces.

11El último de los trabajos es de Daniel Iglesias y se sitúa en el contexto particular de la década de los ochenta. El foco del análisis está en el impacto que tuvo la transición a la democracia en el Perú, en particular, en el grupo maoísta Sendero Luminoso que elaboró una visión propia acerca de la realidad peruana acompañada de la lucha armada. Artífice de un proyecto “contra hegemónico” que lo colocó fuera del universo democrático, Sendero aspiraba a una transformación total de la sociedad local y a la instauración del comunismo a nivel global. Este caso singular se explica, para el autor, por la pervivencia de una “violencia sistémica” que no concluyó con el fin de las dictaduras.

12Finalmente, el libro se cierra con unos breves comentarios de Luciano de Privitellio y Genevieve Verdo que sirven de recapitulación e insertan los distintos trabajos en marcos interpretativos más amplios.

13De la publicación en su conjunto se puede decir que propone – aún en la variedad de sus trabajos- un enfoque cultural de la política. El análisis de la “revolución” no remite aquí a descripciones detalladas de alzamientos locales ni se ponderan tramas de patronazgo – habituales en la historiografía corriente de las rebeliones- sino que se apunta a las formas en que los distintos actores conciben la práctica política o bien -para hacer referencia al título- el modo en que las comunidades imaginan la “revolución” y le asignan valores.

14Como en toda compilación se distinguen trabajos que están en diferentes estadios de investigación. Algunos son exploraciones más iniciales y otros expresan síntesis sólidas de investigaciones con recorrido. De todas formas, el libro no es desparejo y su lectura resulta amena además de ágil. Vale rescatar, por último, la ambición por proponer un itinerario amplio. En tiempos de trabajos hiperespecializados el gesto de atender a preocupaciones de largo plazo es digno de saludarse.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Nicolás Sillitti, « Marianne González Alemán y Eugenia Palieraki (Comps), Revoluciones Imaginadas. Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina Contemporánea, Santiago de Chile, Ril Editores, 2013, 220 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 02 avril 2014, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/66565 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66565

Haut de page

Auteur

Nicolás Sillitti

Doctorando Universidad de San Andrés, nsillitti[at]gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search