Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2014La Locura. Historia, prácticas e ...La Locura. Historia, prácticas e ...

2014
La Locura. Historia, prácticas e instituciones. Siglos XIX-XX

La Locura. Historia, prácticas e instituciones. Siglos XIX-XX

Dossier coordinado por Silvana Vetö y María José Correa
Silvana Vetö et María José Correa Gómez

Texte intégral

1La locura ha constituido un campo relevante de reunión y convergencia en los estudios de la ciencia y de la medicina en Chile. Ha atraído a quienes han buscado comprender procesos de criminalización y de control social, así también de secularización y de conformación de nuevos saberes. Los artículos que constituyen este dossier surgen del esfuerzo por construir un espacio de intercambio, diálogo y debate, de lecturas, interpretaciones y metodologías de investigación histórica en torno a la historia de la medicina, la psiquiatría, la psicología y la locura. Se originan en el Seminario Permanente desarrollado durante los años 2013 y 2014 en alianza con el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, en Santiago de Chile.

2Las propuestas aquí presentadas tienen como eje central la problemática medicalización de la locura en el contexto del proyecto moderno y del ideal reformista que comienza a instalarse en Chile a partir de 1850. Las preguntas que levantan son diversas e intentan responderlas a través de caminos diferentes. Muestran el interés de explorar la locura como fenómeno social y cultural, como dispositivo normativo que fue penetrando la sociedad chilena y latinoamericana, conforme el desarrollo de instancias educativas, de la gestación de políticas asistenciales, de nuevos marcos jurídicas y judiciales y de la ampliación del mercado terapéutico, entre varios otros.

3María José Correa, en el contexto de su investigación postdoctoral en curso, se aboca al análisis de la electroterapia por medio del estudio de The Sanden Electric Company, una exitosa compañía norteamericana, que comenzaba a promover en Santiago de Chile una gama de objetos eléctricos que prometía vigorizar sistemas nerviosos exhaustos. A través de sus tácticas publicitarias Sanden articuló un influyente discurso que permeó el paisaje urbano y contribuyó a la difusión de nuevas perspectivas médicas. Centrándose en el contexto “pre-siquiátrico” de fines del siglo XIX, aborda el cuerpo como objeto de intervención y sus vínculos con la mente enferma. A través de la agencia de los aparatos de electroterapia, se introduce también en la influencia del mercado en el desarrollo de nuevas tecnologías que proyectaron y tensionaron a la medicina chilena.

4Tomando como base textos literarios de fines del siglo XIX e inicios del XX, particularmente Diario de una loca (1875) de José Victorino Lastarria, Mariluán (1863) y El loco Estero (1909) de Alberto Blest Gana, y Juana Lucero (1902) de Augusto D´Halmar, Andrea Kottow rastrea la figura de la locura en la historia de la literatura chilena. Teniendo esta un rol predominante en las coordenadas culturales decimonónicas y en la construcción de un imaginario nacional que cimenta y equilibra una identidad común para los ciudadanos chilenos, interroga la reiterativa imagen de la locura así como aquello por ella vehiculizado. El período explorado comprende los años entre 1860 y 1920, época en que Chile lidia con una pretendida modernidad, los alcances y límites de los procesos modernizadores que deben dar sustento material a este ideario, y la sospecha de sus derrotas y desilusiones. La locura pareciera funcionar en tanto dispositivo que problematiza desde sus mismos comienzos este deseo de la joven nación de participar de lo que se considera moderno, cuestionando precisamente uno de los sostenes de la modernidad: la razón.

5Silvana Vetö, adelanta análisis de su investigación doctoral en curso sobre las apropiaciones del psicoanálisis en Chile. Centrándose en las décadas de 1930 y 1940 y en un periodo de extensión y consolidación de los procesos de modernización comenzados en los albores del siglo XX, revisa el aporte que para ciertos actores representó el psicoanálisis en del campo de la salud y la educación, en la resolución de algunos de los problemas sociales que enfrentaba el país, especialmente el de las enfermedades de transmisión sexual. En un contexto de fortalecimiento del nacionalismo y bajo la influencia de la Iglesia Católica, estos actores combinaron nuevos discursos como el psicoanálisis con los otros más establecidos, como el higienismo y la eugenesia, fabricando nuevos ideales y nuevas visiones del país y de lo que significaba ser chileno. Se analizan los nudos construidos en Chile entre el psicoanálisis, el higienismo y la eugenesia, particularmente en el campo de la educación sexual, a partir del análisis de algunos trabajos del Juez de Menores, Samuel Gajardo y del psiquiatra y psicoanalista católico, Dr. Manuel Francisco Beca.

6Finalmente Claudia Araya, en su investigación doctoral en curso, analiza las primeras Jornadas Neuro-Psiquiátricas Panamericanas realizadas en Santiago entre el 4 y el 11 de enero de 1937 con el objeto de explorar las estrategias propuestas por los organizadores e invitados de las Jornadas, para promover la inserción de las psiquiatrías nacionales latinoamericanas en el desarrollo científico occidental en un momento en que advierten que mientras Europa sufre una crisis política y moral, Latinoamérica expande y consolida su modernización. Particularmente en el caso chileno hay una propuesta contundente de consolidar el carácter científico de la psiquiatría como principal estrategia para la conquista de la enfermedad mental y la legitimación de la disciplina. El estudio considera, desde un plano más general, la pregunta por las redes geopolíticas que comienzan a organizarse en torno a la constitución de un saber psiquiátrico y el rol que juegan en ello las vías de circulación del conocimiento, así como los mecanismos mediante los cuales el discurso psiquiátrico se legitima: sociedades científicas y congresos nacionales e internacionales.

7Autores de la primera entrega:

81. Electricidad, alienismo y modernidad. The Sanden Electric Company y el cuerpo nervioso en Santiago de Chile, 1900-1910

9María José Correa es Postdoctoranda FONDECYT/UNAB, Dra. en Historia, University College London y Académica Universidad Andrés Bello. Sus líneas de investigación son: historia social de las enfermedades mentales y nerviosas en Chile siglos XIX e inicios del XX. Autora del libro, Historias de Locura en Incapacidad. Santiago y Valparaíso (1857-1900) (Acto Editores, Santiago de Chile, 2013)

102. Historias de locuras en la literatura chilena del siglo XIX, o la modernidad y sus vicisitudes

11Andrea Kottow es Doctora en Historia de la Medicina de Freie Universität Berlin, Magíster en Literatura General y Comparada de la Universidad de Chile y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de Chile. Es autora del libro Der kranke Mann. Medizin und Geschlecht in der Literatur um 1900 (Frankfurt am Main / New York, 2006). Es profesora de la UNAB.

123. Psicoanálisis, higienismo y eugenesia: educación sexual en Chile, 1930-1940

13Silvana Vetö es Doctora © en Historia, Universidad de Chile (CONICYT) y Magíster en Psicoanálisis, Université Paris 8 Vincennes – Saint-Denis. Académica Adjunta de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello de Santiago y Viña del Mar. Es autora del libro Psicoanálisis en Estado de Sitio (Santiago: El Buen Aire / FACSO, 2013). Sus líneas de investigación son: historia del psicoanálisis y de la psicología en Chile, estudios de trauma y memoria.

144. Inserción de las psiquiatrías nacionales en el contexto de consolidación de la modernización latinoamericana: Primeras Jornadas Neuro-Psiquiátricas Panamericanas, Santiago de Chile, 1937

15Claudia Araya es Doctora en Historia, Universidad Católica de Chile, Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Licenciada en Historia de la Universidad Católica.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Silvana Vetö et María José Correa Gómez, « La Locura. Historia, prácticas e instituciones. Siglos XIX-XX »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 09 juin 2014, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/66907 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66907

Haut de page

Auteurs

Silvana Vetö

Articles du même auteur

María José Correa Gómez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search