Skip to navigation – Site map

HomeSectionsBook reviews and essays2014Silvia Escanilla Huerta, Daniel M...

2014

Silvia Escanilla Huerta, Daniel Morán, Alina Silveira, Plebe, sociabilidad y revolución. El Perú y el Río de la Plata en el contexto de las guerras de independencia, Lima, Luís Daniel Morán Ramos editor, 2012, 99 p., Colección Historia de la prensa peruana, 4.

Aude Argouse

Full text

1Al momento de publicar numerosos estudios sobre los procesos y eventos de las independencias de América, esta pequeña obra se desmarca de manera asumida de las aproximaciones globales y atlantistas, al proponer una visión más bien a ras del suelo, desde la perspectiva de los subalternos. Así, cuatro contribuciones componen este libro, con un prólogo útil y valorizante de la historiadora argentina Eugenia Molina. Este conjunto de contribuciones ofrece un examen de las interpretaciones sobre los procesos de independencia a principios del siglo XIX, no en un territorio sino dos: el Perú y el Rio de la Plata. La comparación se justifica, al parecer, por el encuentro a raíz del cual se hizo esta publicación.

2Los dos primeros textos tratan sobre Perú, destacando dos periodos (1810-1815, 1820-1821), y los dos últimos, sobre el Rio de la Plata, y también delinean dos movimientos claves (1810-1850; 1810-1816). La reunión de estos textos en un mismo volumen, publicado en Lima, parece deberse a la voluntad de los autores de unirse para interrogar las interpretaciones clásicas sobre los periodos revolucionarios e independentistas, bajo la reivindicación compartida de preferir la mirada hacia el otro lado de la medalla. Por lo tanto, los autores se enfocan en los discursos contrarrevolucionarios, las guerrillas, la inmigración y las representaciones de la mujer en los discursos políticos.

3De hecho, la historiografía de las independencias está marcada por los estudios sobre la transición política, las permanencias del orden anterior, la creación e implementación de los estados-naciones del continente, la circulación de ideas entre la atormentada Europa y las agitadas ciudades de América. Los cuatro autores de este libro no se alejan precisamente de esta tradición historiográfica, liderada por la historia intelectual, y de su potencial analítico, ya que retoman la dialéctica de un sujeto colectivo dominado por las élites: la plebe. La mención cuestionable de “la mujer” que surge en el título del último texto (“La imagen de la mujer en el discurso político revolucionario, 1810-1816”, de Daniel Morán), refleja preocupaciones clásicas acerca de la visibilidad de estos sujetos colectivos o colectivizados tanto por sus propios contemporáneos como luego por la mirada el historiador.

4La reificación de estos sujetos en un colectivo aprehendido por los dispositivos de poder es también objeto de un reexamen constante en el contexto historiográfico de las revoluciones y de las independencias, desde ya hace varios años. El presente libro quiere interrogar el lugar de tales sujetos sometidos, y en particular su capacidad para construir una imagen de sí mismos, a la luz de los avances de la historiografía intelectual, social y cultural. Sin embargo, las herramientas que permiten a cada uno pensarse a sí mismo pertenecen ante todo a los que tienen el poder para definir el lugar de cada uno en la sociedad, es decir las élites.

5Por lo tanto, la elección de los contrarrevolucionarios, de los bandidos, de los extranjeros y de las mujeres no es casual, en tanto forman parte de los sujetos literalmente outlaws, los excluidos de las sociedades de aquel entonces –según los momentos. Ahí radica el hilo conductor, creo, de este conjunto de contribuciones. Como lo subraya Eugenia Molina en su prólogo: “(…) dan cuenta des [líneas] de trabajo que vienen dinamizando la historiografía sobre este período, el cual lejos de constituir sólo una transición entre órdenes políticos de legitimidad y estructura jurídica-social diversa, conformó una época de intensas transformaciones en las relaciones y representaciones sociales […]”. Los regímenes de historicidad afloran a lo largo de la obra.

6Así, además de su importancia para la reflexión sobre los procesos de emancipación, y de su interés singular debido a su adscripción en la historiografía intelectual de las independencias, cuyos bicentenarios están todavía vigentes, este libro también se distingue por su afiliación a la historiografía de las revoluciones. Eso sobresale particularmente en el contexto actual de la llamada “Primavera árabe”, en el que los medios periodísticos tuvieron también un papel importante. De hecho, se trata de indagar las condiciones de una participación activa de los sectores subalternos de las sociedades para modificar, no sólo el orden político vigente, sino también para transformar en profundidad los modos de relacionarse en sociedad, según un sentimiento de justicia propio e íntimo.

7En el periodo revolucionario, las élites deben entonces contar con estos sectores para concretar las mutaciones de las sociedades, sobre todo para construir un sentimiento de pertenencia nacional sobre el cual legitimar luego el estado emancipado e independiente. Pero, en aquel tiempo de las independencias, no todos los participantes de los eventos tenían vocación y derecho a entrar en la sociedad. El periodo revolucionario se abre por lo tanto con discusiones apasionantes, sobre los procesos de inclusión y exclusión, desplegados también en el contexto de la Revolución francesa, y trabajados por varios historiadores europeos.

8La complejidad de las actitudes de dichos sectores subalternos en los procesos revolucionarios no debe sin embargo esconder su capacidad a accionar y reaccionar a los discursos y esfuerzos de manipulaciones de las élites. Como lo precisa Daniel Morán, en una conclusión que parece inspirada por E. P. Thompson: “Por lo tanto, la idea de una plebe desenfrenada no debería comprenderse únicamente como el ímpetu desordenado, violento y delictivo de los sectores populares en el desarrollo de las guerras de independencia, sino además como una muestra de su intervención política en la configuración del poder”.

9En suma, este pequeño libro logra mezclar una aproximación desde varios puntos de vista historiográficos, de la historia intelectual, del análisis de discursos, de la historia cultural y de la historia social. Esperemos que pueda encontrar sus lectores especialistas de otras latitudes revolucionarias, para emprender reflexiones comparativas, siguiendo à la lettre la formula programática de Marcel Détienne…

Top of page

References

Electronic reference

Aude Argouse, Silvia Escanilla Huerta, Daniel Morán, Alina Silveira, Plebe, sociabilidad y revolución. El Perú y el Río de la Plata en el contexto de las guerras de independencia, Lima, Luís Daniel Morán Ramos editor, 2012, 99 p., Colección Historia de la prensa peruana, 4.Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Book reviews and essays, Online since 10 June 2014, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/66986; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66986

Top of page

About the author

Aude Argouse

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search