Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2014Represión y dictadura: la praxis ...

2014

Represión y dictadura: la praxis del sindicalismo combativo a través del caso de los obreros metalúrgicos del sur santafesino

Agustín Prospitti

Résumés

En este trabajo nos proponemos analizar el accionar represivo estatal y para-estatal vigente en Argentina desde mediados de los años setenta –agudizado a partir del golpe de 1976– hasta el retorno democrático en 1983, sus objetivos, causalidades e impactos sobre la sociedad, particularmente sobre la clase trabajadora, a partir de un estudio de caso de los trabajadores metalúrgicos de las grandes fábricas del sur de la provincia de Santa Fe, Argentina.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Ya desde por lo menos la segunda década del Siglo XX el movimiento obrero fue un actor muy relevant (...)

1En la Argentina de la segunda mitad del Siglo XX el movimiento obrero adquirió un peso social como fuerza organizada que lo transformó en un actor central de la vida política y le permitió disputar en el plano de las relaciones económicas mejores condiciones salariales y laborales frente a las pretensiones patronales.1

2Esta posición alcanzada por el sindicalismo argentino fue uno de los principales escollos a la profundización de los niveles de explotación y de reproducción del capital en el país. No obstante, las prerrogativas de la burguesía fueron finalmente aseguradas con el uso de la fuerza y el terror del Estado para disciplinar a la clase obrera.

3En este trabajo nos proponemos analizar el accionar represivo estatal y para-estatal vigente en Argentina desde mediados de los años setenta y agudizado a partir del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, sus objetivos, causalidades e impactos sobre la sociedad, y particularmente sobre la clase trabajadora, a partir de un estudio de caso, el de los trabajadores metalúrgicos de las grandes fábricas del sureste de la provincia de Santa Fe.

4Para abordar este objetivo es importante contextualizar la agudización de la violencia social y política que procedió al derrocamiento del presidente Juan Domingo Perón en 1955. Esto marcó el comienzo de una profunda disputa por la imposición o resistencia de un nuevo modelo social, por encima del vigente desde mediados de los años cuarenta, donde el poder coactivo de las Fuerzas Armadas (FFAA) ocupó un espacio preponderante a la hora de dirimir los intereses sociales en pugna.

  • 2 Portantiero, Juan Carlos “Economía y política en la crisis argentina (1958-1973)” En Ansaldi, Waldo (...)

5En este ciclo de violencia e inestabilidad política que experimentó la Argentina, nos interesa reconstruir el momento de quiebre definitivo del empate hegemónico2 entre las fuerzas sociales en disputa, para lo cual proponemos una periodización unificada del ciclo de represión y disciplinamiento de la clase obrera en los años setenta, que implica no establecer como punto de partida 1976, sino que nos lleva a situarnos en el contexto político de la crisis del tercer gobierno peronista, a partir del recrudecimiento de las tensiones sociales y políticas en todo el arco ideológico de intereses sociales enfrentados.

La represión en el marco de la lucha de clases en el sur santafesino

6El líder histórico del peronismo era el conductor de un movimiento que se plegaba a su autoridad, por lo cual las tensiones internas tenían un equilibrio (inestable) en su figura. A partir de su desaparición física el 1º de julio del ‘74 quedó más plenamente liberado el enfrentamiento existente entre los distintos sectores del peronismo que constituyeron las bases de apoyo del proyecto de reconstrucción institucional de Perón.

7Si bien eran varios los contendientes que disputaban la herencia de su liderazgo, los sectores con mayor influencia en el mandato de la viuda de Perón –la cúpula sindical y el lopezreguismo– compartieron algunas líneas de acción en función de derrotar al enemigo en común, ubicado a la izquierda en su horizonte político e ideológico.

8En este contexto de avance de los sectores de derecha en el gobierno peronista –con predominio del sector comandado por el Ministro de Bienestar Social José López Rega hasta junio de 1975– se desarrollaron ofensivas planificadas desde los estamentos ministeriales para suprimir las diferentes expresiones del sindicalismo disidente y combatir el accionar de las organizaciones armadas peronistas y no-peronistas.

  • 3 Alianza Anticomunista Argentina.

9Los instrumentos utilizados para ejercer un dominio coercitivo sobre aquellos sectores opositores al gobierno fueron heterogéneos y consistieron principalmente en operativos antisubversivos a cargo de las fuerzas de seguridad interior y en el accionar del grupo para-estatal denominado Triple A.3

  • 4 Sobre las luchas obreras y la complicidad patronal-militar en el contexto de la última dictadura ar (...)

10Por su parte la elite empresaria –ante el aumento de las demandas obreras, los cuestionamientos a su poder al interior de las unidades económicas, la preocupación por sus márgenes de ganancia y posición social– avaló, colaboró o –como mínimo– no impidió las ofensivas contra los obreros, activistas y militantes en las fábricas y zonas lindantes.4

  • 5 La definición de la categoría “burocracia sindical” ha sido abordada desde perspectivas disímiles. (...)

11Como veremos en el análisis del caso de la empresa Acindar de Villa Constitución, el interés del empresariado por debilitar al movimiento sindical de base los condujo a la adopción de varias estrategias, estableciendo acuerdos con las burocracias negociadoras en los gremios5, y recurriendo a los servicios represivos del Estado.

  • 6 Cfr. Simonassi, Silvia, “‘A trabajar y muzzarella’. Prácticas y políticas de disciplinamiento labor (...)

12De esta forma se puede observar en el ideario patronal la persistencia de un objetivo incumplido de sumisión de la mano de obra a su potestad y arbitrio, manifestado en reiteradas oportunidades desde 1955 en adelante, en su anhelo de incrementar la productividad y su negación a aceptar el rol que desempeñaban los organismos sindicales de base –Comisión Interna y cuerpo de delegados– al interior de las fábricas.6

  • 7 La ciudad de Villa Constitución (Sur de Santa Fe) en los años setenta contaba con una población de (...)
  • 8 Cfr. Santella, Agustín "Violencia política y radicalización obrera. El operativo de marzo de 1975 e (...)

13En este sentido, en 1975 desde el Estado se ensayaron modalidades de intervención represiva para dar respuestas a estas demandas del capital. El cordón industrial asentado a orillas del río Paraná, y especialmente la ciudad de Villa Constitución7, se constituyeron en una prueba piloto de los planes de domesticación y dominación a través de la violencia descargada sobre el movimiento obrero.8

  • 9 Pozzi, Pablo, Oposición obrera a la dictadura, Bs. As.: Contrapunto, 1988. p. 23.
  • 10 Arturo Fernández, en Pozzi, P., Op. Cit.

14No obstante, los beneficios esperados por los dueños del capital en el ámbito nacional provinieron de la “operación de cirugía mayor” realizada desde marzo de 1976 sobre el cuerpo social argentino. Como afirma Pablo Pozzi: “El Proyecto de Reorganización Nacional es un proyecto de país que abarca no solo una reestructuración económica, sino también social, ideológica y por ende política”9, por lo cual la subordinación de la mano de obra al dominio de los sectores mas concentrados de la burguesía era una necesidad estratégica para su consecución.10

15El análisis de las características de la ofensiva anti obrera pre y post 1976 nos permite inferir que estos mecanismos de represión surgidos con anterioridad al golpe del ’76 –que ya actuaban clandestinamente o no desde el aparato estatal– fueron el antecedente directo de la política represiva planificada y sistematizada desde el Estado por las FFAA.

16En estos términos, si bien bajo objetivos políticos diferenciados se puede reconocer como línea de continuidad la metodología utilizada, así como la construcción simbólica del enemigo y la complicidad empresarial en estos hechos, entre otros elementos en común que iremos analizando a partir del estudio de la experiencia vivida por los trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución.

  • 11 Se denomina Proceso de Reorganización Nacional (“El Proceso”) al período de gobierno militar de fac (...)

17En este sentido, los intentos disciplinadores que ponen en funcionamiento sistemática y organizadamente a las fuerzas represivas civiles y militares, como el “Operativo Serpiente Roja del Paraná” en Villa Constitución –que estudiaremos a continuación–, o el “Operativo Independencia” en Tucumán, son el prolegómeno de las prácticas de persecución, encarcelamiento, secuestro, tortura, asesinato y desaparición ejercidas contra activistas gremiales y militantes políticos bajo el Proceso de Reorganización Nacional.11

La ofensiva anti obrera estatal y la complicidad patronal

  • 12 En relación con los conflictos en Villa Constitución ver Santella, Agustín y Andujar, Andrea, El Pe (...)

18La existencia hacia 1975 de una seccional importante de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) con un perfil anti burocrático, anti patronal y anti imperialista como era la de Villa Constitución comandada por Alberto Piccinini, que no respondía a las directivas de la UOM República Argentina liderada por Lorenzo Miguel y expresaba duras críticas al gobierno, aparecía como un obstáculo para los planes de estabilización económica y orden social de la viuda de Perón y su entorno, al mismo tiempo que chocaba con las expectativas empresarias.12

  • 13 La trascendencia otorgada al objetivo de domesticación de la seccional díscola de la UOM se refleja (...)

19Por ello se efectuó una campaña de demonización del sindicalismo combativo a nivel nacional, que puso de manifiesto la existencia de un plan para desmovilizar, desestructurar y neutralizar a las expresiones radicalizadas al interior del movimiento obrero. Así, el 20 de marzo de 1975 se puso en marcha una operación planificada sobre el cordón industrial localizado a la vera del río Paraná. El Ministro del Interior Alberto Rocamora justificó la maniobra bajo el argumento de la desactivación de un “complot subversivo” con su foco principal en Villa Constitución.13 Descabezada Córdoba de sus dirigentes más combativos, el operativo buscaba paralizar las zonas que aún permanecían con un alto nivel de activismo gremial y político en la zona industrial comprendida entre Campana (al norte de la provincia de Buenos Aires) y la localidad de San Lorenzo (al norte de Rosario en la provincia de Santa Fe).

  • 14 Para una descripción pormenorizada de la huelga y del contexto previo y posterior ver Rodríguez, Er (...)
  • 15 Prospitti, Agustín y Escobedo, Martín "Estudio de las prácticas sindicales de los trabajadores petr (...)

20El objetivo de la intervención fue la detención de la militancia y la dirigencia obrera combativa de la zona. Como respuesta al encarcelamiento de su dirigencia gremial los obreros metalúrgicos villenses decidieron llevar a cabo una huelga que se extendió por 61 días,14 en el transcurso de los cuales se paralizó una zona industrial clave del complejo siderometalúrgico argentino. El freno total en la actividad de las plantas villenses tuvo una fuerte repercusión en varias actividades económicas del mercado interno por la faltante de insumos, como los blocks de motores que producía la empresa Metcon para la automotriz Ford o los elementos usados en la industria de la construcción que proveía al mercado interno la firma Acindar.15

  • 16 Algunos testimonios grafican la violencia contra los obreros y pobladores locales: como describen C (...)

21En contrapartida a la firme postura de los obreros en lucha se desató la coacción y la violencia policial y para-policial. Luego de la llegada de los autos sin patente trasladando encapuchados armados (que identificaban a los para-policiales –o “fachos” como se los denominaba en la jerga de la época–) a Villa Constitución, aquel 20 de marzo, la violencia contra los obreros metalúrgicos fue en aumento con la reiteración de crímenes impunes.16

  • 17 El mismo día del retorno al trabajo, tras el levantamiento de la huelga, la empresa comenzó a separ (...)

22Para la patronal, que jugó un rol activo en la embestida contra los metalúrgicos villenses, la ofensiva no se detenía con el encarcelamiento de su dirigencia y la intervención de la seccional. A partir del retorno al trabajo el 19 de mayo de 1975 la represalia de Acindar contra la clase obrera fue inmediata. Según lo relatan los testimonios recogidos la firma de los Acevedo despidió aproximadamente entre 700 y 800 operarios y confeccionó “listas negras” para excluir laboralmente a los “trabajadores indeseables”.17

  • 18 En este sentido el ex comisario de la Policía Federal Rodolfo Peregrino Fernández declaró ante la C (...)

23La finalización de la huelga presenta una serie de elementos importantes a considerar. En primer lugar la decisión oficial de terminar con el activismo obrero y político en la zona, sin anteponer reparos en la violación de derechos humanos básicos. Por otra parte, se visualiza la estrecha vinculación de los empresarios con este plan, su colaboración y participación logística.18

  • 19 Memorándum del Departamento de Informaciones (D-2). Jefatura, Policía de la Provincia de Santa Fe. (...)

24Documentos internos de la policía de la provincia de Santa Fe evidencian la presencia y acantonamiento al interior de Acindar de un destacamento de la Policía Federal.19 En el mismo sentido testimonios relevados señalan la presencia intimidatoria de la Policía Federal al interior de las fábricas –de uniforme o encubiertos como obreros– y la reiteración de tiroteos nocturnos por las calles de la ciudad, alguno de los cuales terminaron en asesinatos. De este modo, tanto miembros de la Policía Federal como integrantes de la Triple A, amedrentaban a los pobladores de Villa Constitución, sembraban terror y provocaban escepticismo en la clase obrera sobre el destino de los conflictos.

  • 20 Entrevista a J. O. Ruescas, 01/03/08. Op. Cit. El citado Ranure tenía legajo de Acindar 4591 y era (...)

25Uno de los miembros identificados como infiltrado de los servicios de informaciones de la Policía Federal en la zona era un operario de los talleres de Acindar, Raúl Ranure, el cual bajo la protección de Acindar realizaba la doble tarea de intimidación, tanto al interior de la fábrica como en las recorridas por los barrios populares.20

  • 21 “El 19 de junio de 1975 Analía Matilde Martín fue detenida en Acindar por personal de la Policía Fe (...)

26Otros testimonios reflejan el vínculo entre las fuerzas operativas de la Policía Federal que desplegaban sus tareas clandestinas en el albergue de solteros de Acindar y la Jefatura de Policía de Rosario donde eran alojados los chupados, secuestrados clandestinos en el Servicio de Informaciones donde eran objeto de la tortura.21

  • 22 Según el testimonio de Pedro Alfaro: “En 1975 el comisario Rampoldi ya era integrante del Servicio (...)

27Por su parte los empresarios del sector en conflicto participaron activamente en la entrega de información confidencial de sus operarios a las fuerzas represivas y dispusieron de dinero, vehículos y espacios físicos para el accionar de las fuerzas de choque o grupos de tareas.22

  • 23 Entrevista a J. O. Ruescas, 01/03/08. Op. Cit. Testimonios recogidos por la Comisión Nacional sobre (...)

28Ejemplos de este vínculo de la patronal con la represión estatal eran los caminos liberados al interior de las plantas para operativos intimidatorios; la disponibilidad del helipuerto de Acindar para el accionar aéreo de control y seguimiento de manifestantes y obreros; y el funcionamiento de un cuartel en el albergue de solteros –en el predio de la misma empresa– donde se asentaban los efectivos policiales y parapoliciales, encargados de recorrer la ciudad en vehículos sin identificación y capturar sospechosos para su detención e interrogatorio.23

  • 24 Paulón, V., Op. Cit.
  • 25 Entrevista de Adriana Meyer a Carlos Sosa, ex dirigente gremial y querellante contra María Estela M (...)
  • 26 Balech, Mercedes “La lucha por la democracia sindical en la UOM de Villa Constitución”, Luchas obre (...)

29Este “trabajo sucio” costeado por las patronales arrojó un siniestro resultado. Carlos Ruescas y Julio Palacios habían sido detenidos en medio del conflicto desatado el 20 de marzo del ’75, en momentos del desalojo de las fábricas, y pasaron varias semanas en la Cárcel de Coronda antes de recuperar su libertad y volver a sus puestos en Acindar. El 16 de octubre de 1975, a cinco meses de la finalización de la huelga, son secuestrados junto a la abogada de los presos políticos locales Concepción De Grandis. Aparentemente fueron fichados por organizar una colecta en la fábrica para los familiares de los presos de Villa Constitución.24 Los cuerpos de los tres secuestrados aparecieron fusilados en la localidad de Albarellos, con claras marcas de torturas y mutilaciones sobre los cuerpos.25 Otros seis secuestros –entre los más notorios de la época– con igual modalidad se produjeron antes del golpe, en grupos de a tres fueron secuestrados y asesinados Juan Carlos Salinas, Domingo Salinas y Oscar Raúl Ojeda el 13 de diciembre del ’75 y Carlos Tonzo, Pedro Antonio Reche y Jorge Andino el 8 de enero de 1976, estos últimos incriminados de haber organizado una campaña para no festejar las fiestas de fin de año en solidaridad con los compañeros presos.26

  • 27 Balech, M., Op. Cit.

30Como resultado de la represión, los crímenes impunes por el Terrorismo de Estado en Villa Constitución ascienden a 59 víctimas. Una delegación de la CONADEP, que se constituyó en dicha ciudad hacia fines de agosto de 1984 determinó que los secuestros fueron ejecutados por fuerzas paramilitares bajo la dirección de Aníbal Gordon y su hijo, conocidos torturadores a sueldo. La base operativa de la banda de Gordon, denunciada por los familiares de las víctimas y otros testigos, funcionó en el albergue de solteros de Acindar que fue caracterizado como uno de los primeros centros clandestinos de detención en el país.27 Después de marzo del ’76 estos centros clandestinos proliferaron por todo el territorio nacional fundando un Estado paralelo, clandestino, para aplicar la represión ilegal.

Desarticulación de la actividad sindical dentro y fuera de las plantas

31Terminada la huelga en mayo de 1975, que mantuvo inactiva a las plantas metalúrgicas de Villa Constitución por dos meses, los trabajadores volverían en su mayoría a ocupar sus puestos de trabajo, pero la situación y el contexto marcaban cambios importantes que alejaron la posibilidad de retornar a una relativa normalidad en las tareas y costumbres cotidianas de los obreros locales.

  • 28 La Lista Marrón encabezada por Piccinini, con su programa antiburocrático, antipatronal y antimperi (...)

32Una evidencia de ello fue la continuidad de la militarización de los espacios fabriles, la presencia de fuerzas de seguridad controlando a los obreros, el endurecimiento en el trato hacia los mismos y la presencia de los fachos recorriendo los barrios en la búsqueda de los objetivos de sus operaciones. Otra muestra de ello era el vacío existente generado por la ausencia de la conducción del sindicato metalúrgico local, ya que la Comisión Directiva de la Lista Marrón28 estaba encarcelada y los miembros del Comité de Lucha que asumieron su lugar también fueron capturados por las fuerzas policiales y enviados a prisión.

  • 29 Reproducimos como ejemplo algunas de las acciones políticas en el Departamento Constitución: 19/05/ (...)

33Este ámbito hostil para el activismo obrero y popular en Villa Constitución llevó a una disminución importante de los conflictos sociales. Ante el encarcelamiento de la conducción de la UOM V.C. (el sujeto más dinámico de las reivindicaciones económicas, sociales y políticas de la ciudad) las luchas, las denuncias y la organización de los sectores populares fue acompañada con un mayor protagonismo, aunque con una menor capacidad de movilización, por las Organizaciones Político Militares (OPM) que actuaban en la zona (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo; Montoneros; Organización Comunista Poder Obrero-Brigadas Rojas). Durante los años ’75 y ’76 los servicios de inteligencia de la policía provincial registraron en sus partes la actividad de las OPM que se encontraban operativas en la región.29

34En relación con la represión, los dos primeros años del gobierno militar de Jorge Rafael Videla 1976-1978 fueron los de mayor nivel de secuestros y violaciones a los derechos humanos y caracterizaron al terrorismo de estado. Aun antes de ese lapso se terminó de diezmar la fuerza militar de la guerrilla, y las acciones político-militares en la zona sur de Santa Fe se redujeron considerablemente.

  • 30 El 9/12/76 un informe de inteligencia de la policía de Santa Fe registró un quite de colaboración e (...)
  • 31 Entrevista a Rolando Chávez. Ex obrero de Acindar despedido en marzo de 1976. Villa Constitución 12 (...)

35En cuanto a la tarea gremial al interior de las plantas con posterioridad a la intervención del sindicato, si bien los metalúrgicos impulsaron algunas medidas de protesta puntuales como quites de colaboración30 o paros por sector en la búsqueda de recomposiciones salariales, estas acciones fueron declinando por la presencia de nuevos delegados pertenecientes a la Lista Rosa –que respondía a las directivas de Lorenzo Miguel–, los cuales asumían una postura pro patronal en función de eliminar a sus adversarios; y por la constante “limpieza” de voces contestatarias a las políticas empresarias.31

36A través de diversos métodos se fue amedrentando y excluyendo de las fábricas a los simpatizantes de la Lista Marrón que seguían trabajando con posterioridad a la finalización de la huelga. Una modalidad consistió en elegir nuevos delegados en Acindar, sector por sector de las plantas a propuesta individual del candidato, en la cual se buscaba identificar a quienes seguían ligados a dicha lista. Otro modo fue el envío de cartas de amenaza, la colocación de esos mensajes en los tarjeteros de la portería de la empresa, y el despido selectivo.

37La táctica de sembrar el miedo a perder la fuente de trabajo y el terror a través de la persecución de las bandas parapoliciales implicó el comienzo de una desmovilización temporal y gradual de los obreros metalúrgicos villenses. El duro clima represivo, el encarcelamiento de la vanguardia obrera de la zona que había protagonizado las luchas de los últimos años y las ásperas dificultades atravesadas por quienes quedaron en libertad contribuyeron a esta disminución en el accionar reivindicativo y en los niveles organizativos alcanzados hasta entonces por el movimiento obrero local.

38En este contexto una nueva realidad laboral en la actividad industrial se hizo sentir sensiblemente sobre los trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución. La intimidación y amenaza, las provocaciones y amedrentamientos fueron la antesala del incremento de los ritmos de producción y el deterioro de las condiciones de trabajo.

  • 32 El informe de inteligencia de la Policía provincial fechado el 26 de noviembre del ’76 registró un (...)

39La constante pérdida de conquistas laborales, la rotación por distintos puestos de la planta y el ambiente de amenaza permanente provocaban una sumisión casi absoluta del proletariado al “dictat” del personal jerárquico. No obstante, se registraron algunas medidas anónimas y aisladas que mostraban el descontento obrero con las nuevas condiciones de trabajo que intentaban trabar la producción, como los sabotajes.32

  • 33 Prospitti, Agustín “Combatividad, dictadura y resistencia a la flexibilización laboral: Reconfigura (...)

40Esta nueva situación en las relaciones laborales, como parte de una estrategia pergeñada para maximizar las ganancias del capital, era un requisito destacado en los planes de la integración productiva de Acindar (Fundición-Aceración-Laminación). Su diseño e impulso fue obra de José A. Martínez de Hoz, quien desde la presidencia de la compañía ejerciera el poder de lobby frente a las autoridades nacionales para la aprobación del proyecto, y posteriormente –devenido Ministro de Economía de la dictadura– viabilizara su ejecución desde la función gubernativa.33

  • 34 Entrevista a J. O. Ruescas, 01/03/08. Op. Cit. Entrevista a Héctor Daniel Cabrera. Obrero de Acinda (...)

41Las obras de modernización le permitieron a la empresa expandir los volúmenes manufacturados. La estrategia de la misma consistió en elevar sus índices de rendimiento a través del aumento de las horas-hombre trabajadas. La decisión de acrecentar la productividad, en función de las nuevas tecnologías a implementar en algunos sectores de la planta, incidió tanto en un incremento de los ritmos de trabajo de los obreros, como en la obligación de realizar horas extras.34 En la práctica ello significó el abandono de la jornada laboral de ocho horas y el aumento de los riesgos de accidentes laborales.

  • 35 Luna, Félix, Acindar: 60 años en el país y en el mundo, Villa Constitución: Acindar Industria Argen (...)

42No fue casual entonces que “durante el ejercicio 1975/1976 [en Acindar] se logra la mayor producción de acero crudo en la historia de la empresa [desde su fundación hasta esa fecha]”35, aunque la historia oficial de esta firma lo atribuya a la “buena fortuna”, y no al aumento de los ritmos de trabajo, a través del reemplazo de viejas maquinarias por implementos más modernos –con mayor capacidad y velocidad productiva–, y a una disciplina laboral militarizada.

  • 36 Ibíd.

43En su versión de los hechos, en 1977 Acindar aduce: “La terapia de intenso trabajo ayuda a superar el reacomodamiento a un clima de normalidad en las tareas de fábrica, aunque las actividades gremiales se vean afectadas por los problemas que debido a su militancia política afronta la conducción de la Unión Obrera Metalúrgica”.36

  • 37 Entrevista a J. O. Ruescas, 01/03/08. Op. Cit.

44Particular “normalidad” aquella que enfrentaron los obreros, constantemente amenazados con la lógica del despido sin derecho a reclamo, con representantes sindicales que actuaban como patrones y la persecución del personal policial observando constantemente la conducta obrera, tendiendo un manto de sospecha colectivo que atomizó las conductas y redujo el diálogo y la solidaridad proletaria a su mínima expresión.37

Nuevas condiciones de trabajo, viejos métodos de imposición

45Las nuevas políticas económico-laborales que tenían como objetivo la priorización del capital, el aumento de la productividad de la mano de obra y la disminución y desconcentración de su número, presuponían su disciplinamiento. Cumplida la primera parte de esta meta, el descabezamiento de la seccional rebelde de la UOM, restaría impedir que los obreros recompusieran su capacidad de organización y lucha.

  • 38 Mazzei, Daniel “La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la Gu (...)

46Para garantizar esta estrategia fue designado al frente de Acindar el Gral. (RE) Alcides López Aufranc. El nuevo presidente de la empresa testigo de la región contaba entre sus antecedentes militares haberse formado en la doctrina de “Guerra Contrarrevolucionaria” del Ejército francés en los ’60.38 Y en ejercicio de sus funciones haber actuado como comandante del III Cuerpo del Ejército, responsable de la represión a la manifestación popular cordobesa denominada “Viborazo”, en 1971. López Aufranc conocía a la perfección el manejo coercitivo de grupos humanos.

47La agudización de la represión y la institucionalización del terror a través de nuevos despidos, persecuciones y amenazas, junto con las detenciones y torturas cortaron, por un lado, la vinculación de los dirigentes encarcelados con las bases. Y bloquearon también los canales de participación gremial y actividad solidaria al interior de las fábricas y a nivel comunitario, por lo cual se vivió una etapa de reflujo en el accionar sindical.

48El disciplinamiento también implicaba una política de suspensiones sin aviso por parte de las patronales, que ante la baja en las ventas dejaban cesante parte de su personal, como beneficio de las nuevas pautas laborales que desconocían los convenios colectivos de trabajo y la escasa actividad sindical del sector. El año ‘78 fue particularmente complicado en términos económicos para la industria metalmecánica por la apertura económica propiciada por Martínez de Hoz.

  • 39 El 20/3/78 Metcon suspendió 1.150 operarios por una semana abonándoles el 50% de sus haberes, por l (...)
  • 40 Entrevista a Jorge Oscar Ruescas, 01/03/08. Op. Cit.
  • 41 Según las fuentes consultadas aparecen diferentes cifras de los despidos del año ’80. Félix Luna es (...)
  • 42 El 7/3/80 un parte de inteligencia policial registra un sabotaje en Acindar, en el tren de laminaci (...)

49Los principales afectados por las reiteradas paradas fueron los obreros.39 El miedo existente en la masa proletaria fue la principal causa de la débil reacción obrera40, por ejemplo, ante el despido masivo de empleados de Acindar que prestaban servicios en dicha acería en junio de 1980.41 En este sentido, la dura derrota de 1975 y sus consecuencias explican la resistencia anónima y larvaria a las maniobras patronales a través de sabotajes.42 La postura pro patronal de los interventores de la seccional, y la débil y clandestina manifestación de descontento en las bases no lograron evitar la cesantía masiva de personal. La empresa justificó esta medida de ajuste profundo en la “caída de la demanda” de su productos.

  • 43 Luna, F., Op. Cit.
  • 44 Entrevista a H. D. Cabrera, 25/02/08. Op. Cit.
  • 45 En relación con la actitud de los nuevos obreros que se incorporan a la vida laboral es importante (...)

50Estas dificultades económicas no le impidieron a Acindar en poco tiempo (1981) realizar la absorción de sus principales competidores, las empresas Gurmendi S. A. (aceros comunes), Establecimientos Metalúrgicos Santa Rosa S. A. (aceros especiales) y Genaro Grasso S. A. (caños de acero con costura).43 Y junto a ello implementaron un achicamiento y reestructuración de personal en todas sus plantas, al poco tiempo del ingreso masivo de jóvenes operarios.44 Estos datos nos permiten inferir que la maniobra de expulsión y recuperación de personal se basó en una estrategia de renovación de la mano de obra, que se acoplaría dócilmente a la “nueva realidad laboral de la empresa”.45

51Huérfanos de una conducción sindical representativa para la defensa de sus intereses, presionados por una lógica de dirección militarista, diezmados por la incorporación de nuevos obreros sin la vivencia de las luchas de los setenta; en este marco la política empresarial –que buscara una parálisis sindical– fue efectiva ya que no se realizaron medidas de fuerza organizadas desde la seccional del gremio.

  • 46 Entrevista a R. Chávez, 12/05/07. Op. Cit. Entrevista a Alberto Piccinini. Ex Secretario General de (...)

52A ello debe sumarse la desconexión con los dirigentes combativos que organizaron las luchas sindicales del pasado. Al ser trasladados a cárceles de máxima seguridad lejos de Villa Constitución, los referentes de la Marrón perdieron en gran medida contacto con los trabajadores. Permanecieron recluidos varios años a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, bajo un régimen rígido y estricto propio del proceso dictatorial. Otros activistas de la zona partieron al exterior y muchos sufrieron un exilio interno, despojados de sus puestos de trabajos, conjurados en listas negras y perseguidos por los grupos de tareas.46

53Al interior de las fábricas se vivía un clima militarizado, con persecución a todo tipo de reunión o concentración de obreros dentro de las plantas. Este estricto régimen disciplinar implicaba desde la imposición rígida de las decisiones gerenciales de arriba hacia abajo, hasta normas de estética como los cortes de pelo. En este contexto, con una planta militarmente ocupada era casi inevitable que primara el silencio, el miedo y la desconfianza entre los obreros, fundamentalmente en los primeros y más duros años del proceso.

Reflujo del accionar gremial: resistencia subterránea

54Si bien no hemos hallado una gran cantidad de archivos que nos permitan reconstruir conflictos que tomaran estado público, o actividad gremial en las fábricas metalúrgicas de Villa Constitución durante los años del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, a través de los relatos de obreros que estuvieron trabajando en esos años y algunos documentos de la época preservados en manos policiales pudimos identificar algunas actividades reivindicativas y demandas puntuales a la patronal.

55Estos hechos, mayormente no registrados en la prensa ni publicitados, por las dificultades propias del momento dictatorial, permiten afirmar la existencia de una micro resistencia o resistencia individual, por sectores, clandestina, espontánea, pasajera, pero que denota, en el marco represivo de la época, ciertos reflejos latentes en los obreros para manifestar el descontento, y un ánimo cauto para realizar planteos a la patronal, mas allá de la inactividad o funcionalidad de los interventores de la seccional y delegados con la empresa.

56Varios elementos se conjugaron para explicar porqué afloraron nuevamente planteos y situaciones propias de las relaciones laborales que parecían clausuradas para siempre desde la intervención a la seccional metalúrgica villense en 1975.

  • 47 Abós, Álvaro, Las organizaciones sindicales y el poder militar, 1976-1983, Buenos Aires, Ed. CEAL, (...)

57En primer lugar incidió un factor local, el inicio de la construcción de la nueva Planta Integrada de Acindar –y su inauguración y puesta en funcionamiento en 1978–, conllevó reacomodamientos de personal y la creación de nuevas secciones al interior de la planta, como la acería, que demandaron la incorporación de una nueva camada de trabajadores jóvenes. Otro factor que coadyuvó a incrementar las discusiones sobre la situación laboral en las fábricas fue la salida de la cárcel de varios integrantes de la Lista Marrón entre 1979-1981, y la reanudación de los contactos con algunos obreros al interior de los ámbitos fabriles. Otra cuestión importante, en este caso de orden nacional, tiene que ver con lo que Álvaro Abós define como el fin del repliegue sindical a nivel nacional en el ’79, año en que se concreta trabajosamente la primera huelga general contra la dictadura, a pesar de las dificultades y los riesgos que implicaba una medida de este tenor.47

  • 48 La anécdota de un operario de PAFE (Planta de Aceros Finos Especiales - Marathon) así lo refleja: “ (...)

58El relato de los entrevistados es coincidente con respecto al miedo y al silencio que predominaba en el conjunto de los trabajadores. Los obreros eran controlados en sus actitudes y se les impedía generar diálogos en grupo. Cuando surgía algún descontento la reacción patronal era expulsar de la fábrica a aquel que fuera considerado empleado problemático. En este clima los obreros fueron animándose a plantear demandas muy puntuales a la patronal, generalmente por secciones.48

  • 49 Ibíd.

59También aparecen en la memoria de los obreros otros conflictos ocultos, extra institucionales y anónimos, como es el caso del armado de un petitorio clandestino49 para pedir incremento de sueldos en Acindar, que fue firmado por los obreros de distintas secciones y enviado por correo interno a los Jefes. Luego de tratar de detectar a los autores del mismo, y fracasar en la faena, las autoridades de Acindar concedieron el aumento solicitado por los obreros.

  • 50 Ibíd.

60Las condiciones de trabajo sumaban situaciones de tensiones con la patronal por el aumento de los ritmos de trabajo y el incremento de los accidentes. Un caso registrado en el recuerdo de uno de los entrevistados fue un accidente en 1979 en el Tren de Laminación Morgan que costó la vida de un trabajador, y como respuesta los compañeros de la víctima espontáneamente pararon el trabajo y estuvieron dos días sin actividad en ese sector de la planta.50

  • 51 Partes de inteligencia: 3/6/80 fueron arrojados en el interior de Acindar panfletos titulados “Grav (...)

61Entre 1980 y 1981 se hallaron en partes policiales referidos a Villa Constitución registros de paros parciales por jornales adeudados, paros ferroviarios y volanteadas solicitando incrementos salariales, lo que marca un paulatino reverdecer de la actividad reivindicativa.51

62La reiteración de accidentes y el descontento con la situación laboral por el aumento de los ritmos de trabajo, las presiones de los jefes, etc., promovieron el comienzo de reuniones informales de obreros metalúrgicos por fuera de las fábricas donde comenzó a discutirse entre los mismos la forma de organizarse, por fuera de la seccional local de la UOM que se hallaba intervenida, para plantear estos temas a la empresa.

Reorganización del activismo combativo en la UOM Villa Constitución en el final del Proceso

63La disposición de los trabajadores a dialogar sobre la realidad laboral y política en las peñas, partidos de fútbol, asados y otros ámbitos extra laborales permitió el encuentro de dos generaciones. En las fábricas estaban intencionalmente separados, por un lado los trabajadores “viejos” –de mayor edad y antigüedad en la empresa– que se hallaban en su mayoría en la Planta Ingeniero Arturo Acevedo, y la generación más joven que en su mayoría ingresó al sector de acería de Acindar, sobre la cual se descargaban las mayores exigencias por el tipo de trabajo y por la idea gerencial de acostumbrarlos a esfuerzos y jornadas laborales más arduas.

  • 52 Entrevista a Rubén Pereyra, Ex miembro de Comisión Interna de Acindar - UOM Villa Constitución desp (...)

64En los encuentros informales los obreros con mayor edad, que habían atravesado la etapa de los conflictos de los ’70, comenzaron a transmitir las vivencias de aquellos años, las experiencias acumuladas de organización y lucha, y fueron generando un ámbito de diálogo y convivencia que permitió a la juventud obrera ir transformando la “bronca” por la prepotencia patronal y las reacciones individuales en una mirada colectiva.52

  • 53 Ibíd.

65Así aquellos obreros de corta edad, que eran sometidos a extensas jornadas de trabajo que superaban largamente las 8 horas reglamentarias, pasaron de manifestar el descontento en actitudes individuales como el sabotaje, o algún daño menor como la pinchadura de ruedas, un “gomerazo” o arrojarle pintura al auto de un jefe, a canalizar sus inquietudes en una actividad de reconstrucción de la organización gremial de los trabajadores, que consideraban perdida.53

  • 54 Balech, M., Op. Cit.

66De esta forma se fueron generando paulatinamente espacios de encuentro y discusión sobre temas laborales, políticos y sociales. Estos encuentros clandestinos de obreros y activistas permitían recuperar las luchas de los setenta en relación con la realidad laboral que se experimentaba en la dictadura.54

67Quienes habían atravesado la etapa de conducción de la Lista Marrón en la seccional local fueron planteando a los más jóvenes en las reuniones secretas la necesidad de recuperar la herramienta gremial bajo las ideas y proyectos de aquel entonces.

  • 55 Entrevista a A. O. González, 4/1/12. Op. Cit.

68Algunas tareas permitieron establecer un mínimo vínculo con los referentes de la agrupación que fueron encarcelados en el ‘75. Así, por ejemplo, funcionó un comité de solidaridad con los presos y sus familias promovido por el Partido Comunista, que de manera clandestina organizaba colectas y sostenía algún tipo de contacto con los detenidos.55

69Estas pequeñas acciones, junto con las inquietudes y expectativas de algunos obreros jóvenes tomaron más fuerza con la salida de la cárcel de los dirigentes presos y fue cobrando vida el desafío de recuperar la seccional. Las reuniones de los gremialistas de la Marrón que habían recuperado la libertad como Juan Actis, con los referentes de los gremios ferroviarios Tito Martín y Carlos Sosa, miembros del PC, y algunos obreros de dicho partido que trabajaban en las fábricas locales fueron reconstruyendo gradualmente los vínculos históricos del activismo obrero de la zona.

70La salida de la cárcel de Piccinini en septiembre de 1980 bajo libertad vigilada y su retorno a Villa Constitución refuerza este intento de reorganización de la agrupación local desde la clandestinidad. La tarea implicaba un alto grado de dificultad por el miedo existente en la comunidad villense y por la arbitrariedad patronal que ante el menor signo de actividad gremial echaba de las fábricas a los responsables.

  • 56 Entrevista a Juan Actis, 13/01/12. Op. Cit.

71Ello planteaba la necesidad de ir trabajando en la denuncia del régimen dictatorial y el retorno de la democracia para tener las garantías democráticas necesarias para la tarea sindical. Así se establecieron los vínculos y la participación en la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). En 1981 Alberto Piccinini, Juan Actis y Tito Martín elaboraron y presentaron un documento sobre la situación laboral en la zona con motivo de la visita de una delegación de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) al país, organizada por la APDH.56

72A nivel local las reuniones clandestinas entre trabajadores metalúrgicos, activistas del Partido Comunista, Partido Socialista de los Trabajadores y los dirigentes de la Marrón se hicieron más frecuentes con la intención de dar directrices para el trabajo político al interior de las plantas. Estos encuentros se realizaban normalmente en localidades próximas a Villa Constitución, como Arroyo Seco, etc.

73Por otra parte, en el escenario nacional la derrota en la guerra de Malvinas y el descrédito de la camarilla militar abrían más la brecha hacia el retorno de la democracia. En ese contexto una fecha clave quedó marcada en la conciencia colectiva de los metalúrgicos de Villa Constitución, el 6 de diciembre de 1982. Fue el primer hecho público en pos de la recuperación de la seccional intervenida y de la reorganización de la agrupación sindical. En esa jornada comenzaba un paro nacional convocado por la CGT Brasil y la CGT Azopardo. En Villa Constitución la intervención del sindicato metalúrgico no se hizo eco de la medida de fuerza y la actividad en las plantas metalúrgicas comenzó como un día normal de trabajo. El desconocimiento de la protesta convocada por las dos CGT del momento causó indignación entre los activistas locales, lo que los llevó a plantearse la posibilidad de ir hasta las fábricas a hablar con los obreros y convencerlos de la necesidad de adherir al paro.

74La decisión de una gran mayoría de los trabajadores de plegarse a la medida de fuerza del 6 de diciembre de 1982 aún en tiempos dictatoriales, cuando Piccinini y un grupo de activistas que habían recobrado su libertad organizaron una asamblea en la puerta de Acindar, dejó en claro que la necesidad de contar con representantes sindicales activos en la defensa de los intereses y derechos de la clase obrera permaneció latente.

  • 57 Para un análisis de la coyuntura de los años ochenta y los cambios de las relaciones laborales ver (...)

75Este suceso fue el puntapié inicial para la reconstitución de la corriente sindical parida en los ’70 que lograría rearmarse, exigir la normalización de la seccional, participar de un breve proceso de transición y alcanzar nuevamente la dirección de la seccional metalúrgica de Villa Constitución a través de un apoyo masivo ratificado en las urnas. Como lo indica el resultado de la elección de noviembre de 1984, la rebautizada Agrupación Metalúrgica 6 de Diciembre –Lista Marrón triunfó por el 88 por ciento de los votos.57

A modo de cierre

76En un balance general del período caracterizado por la represión y los ataques a la organización de la clase obrera planteamos que la estrategia empresaria de desmovilización no logró desterrar por completo el activismo en Villa Constitución. Pese al evidente reflujo en el accionar sindical luego de marzo de 1975 y durante el proceso militar hemos podido relevar una actitud de micro resistencia a la dictadura, clandestina, larvaria, sectorizada, defensiva pero persistente que permitió en el transcurso de los años retomar una organización para recuperar el sindicato metalúrgico.

77También hubo una continuidad en la agitación panfletaria dirigida a la clase obrera local en los años dictatoriales, especialmente de una línea partidaria que había tenido una importante presencia en Villa Constitución antes de la aparición del peronismo, pero escasa visibilidad en los estudios sobre el período posterior, el PC. Otro elemento a destacar de este período es la importancia de los liderazgos locales y su perseverancia en el camino de la defensa de los intereses populares, marcada por el retorno después de largos años de peregrinaje por distintas cárceles del país. Dirigentes como Alberto Piccinini, Juan Actis, Tito Martín y Carlos Sosa, entre otros, volvieron a retomar las banderas de lucha cuando recuperaron su libertad y retomaron el proyecto de constituir un gremialismo combativo en la región que cobró fuerza con el retorno de la democracia en el año ’83.

78Finalmente, queremos destacar en base al análisis realizado que el proyecto de desmovilización de la clase obrera en Villa Constitución, basado principalmente en los intereses patronales, comenzó antes del golpe del ’76, lo que marca que el golpe fue un momento más, aunque con un impacto más profundo, del ciclo represivo en la Argentina.

Haut de page

Notes

1 Ya desde por lo menos la segunda década del Siglo XX el movimiento obrero fue un actor muy relevante en la arena política, dando un salto importante en su estructura organizativa y capacidad de movilización a partir de los años cuarenta. Ver Del Campo, Hugo, Sindicalismo y peronismo, Bs. As.: FCE, 1994; Camarero, Hernán, A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935, Bs. As.: Siglo XXI, 2007.

2 Portantiero, Juan Carlos “Economía y política en la crisis argentina (1958-1973)” En Ansaldi, Waldo y Moreno, José Luís Estado y sociedad en el pensamiento nacional, Bs. As.: Cántaro, 1989.

3 Alianza Anticomunista Argentina.

4 Sobre las luchas obreras y la complicidad patronal-militar en el contexto de la última dictadura argentina ver Verbitsky, Horacio y Bohoslavsky, Juan Pablo, Cuentas pendientes, los cómplices económicos de la dictadura, Bs. As.: Siglo XXI, 2013. Ver también un análisis de los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz en Basualdo, Victoria “Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina. Los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz” Revista Engranajes, suplemento especial, marzo, Bs. As.: FETIA, 2006.

5 La definición de la categoría “burocracia sindical” ha sido abordada desde perspectivas disímiles. Una mirada clásica proviene del marxismo y de los análisis sociológicos que estudiaron el crecimiento de la organización sindical y la formación de una estructura institucional, que para el primer enfoque si bien constituye una importante herramienta de lucha de los trabajadores frente a las patronales generaría una tendencia a privilegiar las condiciones de los obreros mejor pagos y a corromperse ideológica o materialmente en una actitud de “aburguesamiento”. El abordaje desde la sociología, plantea este fenómeno como una inevitable “oligarquización” de la conducción en liderazgos perpetuos y alejados de las bases, circunstancia que se refuerza por la apatía de las masas. Según el análisis de Basualdo, ambas corrientes teóricas no explican el porqué los trabajadores aceptan, no cuestionan o no se revelan frente a la actitud de sus dirigentes que no los representan o que toman medidas que pueden ir contra los propios intereses de los trabajadores. Nuevas interpretaciones sobre el fenómeno de la burocratización, en la cual se inscribe nuestro trabajo, complejizan el análisis al introducir el problema de la conciencia obrera en las tensiones existentes al interior de la clase, que permiten hacer una evaluación mas profunda del fenómeno, sin reducirlo linealmente a la existencia/inexistencia de conciencia en los obreros de base para llevar adelante sus objetivos o ser conducidos y alejados de sus aspiraciones por dirigentes corruptos, negando la dialéctica relación entre dirigencias y bases, donde se gesta, tensiona y disputa la construcción de una identidad de clase y la conformación de una conciencia revolucionaria. Ver Basualdo, Victoria “La ‘burocracia sindical’: aportes clásicos y nuevas aproximaciones” en Revista Nuevo Topo n° 7 – Bs. As., Setiembre/Octubre de 2010.

6 Cfr. Simonassi, Silvia, “‘A trabajar y muzzarella’. Prácticas y políticas de disciplinamiento laboral en la industria metalúrgica de Rosario, 1974-1983”, en Revista Historia Regional, n° 25, Villa Constitución, 2007.

7 La ciudad de Villa Constitución (Sur de Santa Fe) en los años setenta contaba con una población de veinticinco mil habitantes y asentaba en su territorio grandes industrias sidero-metalúrgicas, constituyendo un importante polo fabril que concentraba en sus plantas a más de seis mil obreros. Sobre la fuerte identificación entre el espacio local y la clase obrera en el largo plazo Cfr. Prospitti, Agustín y Videla, Oscar “La conformación de una comunidad obrera en Villa Constitución a lo largo de los ciclos de su desarrollo” en Revista Cuadernos del Ciesal, n°11, enero-diciembre, Rosario, 2012.

8 Cfr. Santella, Agustín "Violencia política y radicalización obrera. El operativo de marzo de 1975 en Villa Constitución (Argentina)", ponencia, XXII Congreso ALAS, Concepción, Chile, 1999.

9 Pozzi, Pablo, Oposición obrera a la dictadura, Bs. As.: Contrapunto, 1988. p. 23.

10 Arturo Fernández, en Pozzi, P., Op. Cit.

11 Se denomina Proceso de Reorganización Nacional (“El Proceso”) al período de gobierno militar de facto comprendido entre los años 1976 y 1983. Desde una perspectiva regional, contribuyen a una comprensión específica de la modalidad de la represión en la zona -y la resistencia desarrollada por los obreros- los trabajos de Aguila, Gabriela, Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires: Ed. Prometeo, 2008; Carminati, Andrés “Experiencias de lucha y resistencia obrera durante la última dictadura militar: el gran rosario 1976-78”, en Avances del Cesor, Año IX, N° 9, 2012, pp. 33-53; Falcón, Ricardo, “La resistencia obrera a la dictadura militar (Una reescritura de un texto contemporáneo a los acontecimientos)”, en Quiroga, Hugo y Tcach, Cesar (comps.), A veinte años del golpe. Con memoria democrática, Homo Sapiens Ed., Rosario, 1996.

12 En relación con los conflictos en Villa Constitución ver Santella, Agustín y Andujar, Andrea, El Perón de la fábrica éramos nosotros. Las luchas metalúrgicas de Villa Constitución 1970/1976. Bs. As.: Desde el Subte, 2007; Andujar, Andrea “Combates y experiencias: las luchas obreras en Villa constitución (1974-1975)” en Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política. Bs. As.: Asociación de Estudios de cultura y sociedad, Vol. 3, Nº 6, 1998.

13 La trascendencia otorgada al objetivo de domesticación de la seccional díscola de la UOM se refleja en la participación de los responsables de áreas estatales fundamentales, como los ministerios de Trabajo, del Interior, de Justicia y de Defensa de la nación. La intervención de la delegación metalúrgica villense permitió contener un amplio pliego de demandas provenientes desde las bases, facilitando la definición de las negociaciones en las convenciones colectivas de trabajo entre la cúpula sindical burocratizada y la patronal.

14 Para una descripción pormenorizada de la huelga y del contexto previo y posterior ver Rodríguez, Ernesto y Videla, Oscar, (comp.): El Villazo. La experiencia de una ciudad y su movimiento obrero, Tomo I, Villa Constitución: Revista Historia Regional. 1999, Pág. 81-104.

15 Prospitti, Agustín y Escobedo, Martín "Estudio de las prácticas sindicales de los trabajadores petroquímicos y metalúrgicos en el sur santafesino”, En Historia Regional Sección Historia, Villa Constitución: ISP N° 3, N° 24, 2006. Pp.47-64.

16 Algunos testimonios grafican la violencia contra los obreros y pobladores locales: como describen Cadús y Palacios: “El 27 de marzo de 1975 la represión en Villa Constitución arrebata la vida de Ramón Alberto Cabassi. Dos semanas después, el 10 de abril, Miguel Ángel Lobotti, obrero de Acindar, cae fusilado en una cancha de fútbol, en la cuidad de Villa Gobernador Gálvez [...] El 18 de abril de 1975, Juan Carlos Ponce de León, canillita, y Adelaido Viribay, trabajador portuario, son asesinados en Villa Constitución”. Cadús, Jorge y Palacios, Ariel, Combatiendo al capital 1973/1976. Rucci, sindicatos y Triple A en el sur santafesino, Rosario: Municipalidad de Rosario, 2009.

17 El mismo día del retorno al trabajo, tras el levantamiento de la huelga, la empresa comenzó a separar “la paja del trigo” ya que: “Cuando terminó la huelga, por amenazas, que dijeron a tal día hay que presentarse a trabajar, todo el mundo se presentó a trabajar, casi todo el mundo, un ochenta por ciento. Y bueno, y ahí estaban en portería, estaban. Tenían la lista en portería, vos entras, vos sí, vos no […] todos los que eran delegados, todas esas cosas, los ponían a un lado […] estaban ahí, estaban tres o cuatro camiones de la policía ahí, a un lado todos esos. Los otros a trabajar. […] Se llevaron, no se cuantos eran […] detenidos, se los llevaron a Coronda”. Entrevista a Jorge Oscar Ruescas. Ex obrero de Acindar. Arroyo Seco, 01/03/08.

18 En este sentido el ex comisario de la Policía Federal Rodolfo Peregrino Fernández declaró ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos lo siguiente: “las patronales de las industrias metalúrgicas instaladas allí [en Villa Constitución], en forma destacada el presidente del directorio de Acindar, ingeniero Arturo Acevedo, establecieron una estrecha vinculación con las fuerzas policiales mediante pagos extras de dinero […] el presidente de Metcon, por ejemplo, retribuía con una paga extra de 150 dólares diarios al oficial de policía que dirigía su custodia personal, por un servicio de vigilancia no superior a las seis horas de duración […] [Acindar] pagaba a todo el personal policial, jefes, subjefes y tropa, un plus extra en dinero, suplementario al propio plus que percibían ya del Estado esos efectivos. El pago estaba a cargo del jefe del personal Pedro Aznarez, y del jefe de relaciones laborales, Roberto Pellegrini […] Acindar se convirtió en una especie de fortaleza militar con cercos de alambres de púas. Los oficiales policiales que custodiaban la fábrica se alojaban en las casas reservadas para los ejecutivos de la empresa”. En: Del Frade, Carlos, El litoral, 30 años después. Sangre dinero y dignidad, Rosario: Ed. el autor, 2006.

19 Memorándum del Departamento de Informaciones (D-2). Jefatura, Policía de la Provincia de Santa Fe. 24/3/75. En Archivo Provincial de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe (en adelante: Informes de Inteligencia, APM.).

20 Entrevista a J. O. Ruescas, 01/03/08. Op. Cit. El citado Ranure tenía legajo de Acindar 4591 y era miembro del Servicio de Inteligencia de la Federal. Sus servicios eran muy apreciados dado que por ser criado en Villa podía identificar personalmente a los compañeros de fábrica que se secuestraba, torturaba, asesinaba o encarcelaba. Cfr. Shulman, José Ernesto, Tito Martín, el villazo y la verdadera historia de Acindar Bs. As.: Dialéctica S.A. 1996. Sobre el accionar de Ranure, “Dijo [el repartidor de sodas Pedro Alfaro, el 7 de febrero de 1984, ante la Comisión de Derechos Humanos de Villa Constitución] que el agente de la policía montada Juan Carlos Miranda le confesó que a varios detenidos los llevaban hasta dentro de Acindar y que Raúl Ranure, uno de los principales represores de la ciudad, ‘era Halcón, que participaba de los operativos nocturnos que se hacían en Villa Constitución, tripulando un Ford Falcon rural, celeste metalizado sin patente, que le había otorgado Acindar para que se movilizase junto con la oficialidad de la Policía Federal. Planificaba los operativos contra los trabajadores metalúrgicos que pertenecían a la Lista Marrón’”. En: Del Frade, C., Op. Cit.

21 “El 19 de junio de 1975 Analía Matilde Martín fue detenida en Acindar por personal de la Policía Federal y conducida a los albergues de la propia fábrica. Allí le pegaron y la sometieron a simulacros de fusilamiento. En el Día de la Bandera la llevaron hasta la Policía Federal rosarina y en agosto la trasladaron a la alcaidía de la Jefatura de la Policía Provincial de Rosario [...] También denunció que se torturaba en la sección Robos y Hurtos y luego en el temible pozo del Servicio de Informaciones [...] sostuvo ante la CONADEP el 17 de agosto de 1984”. Del Frade, C., Op. Cit.

22 Según el testimonio de Pedro Alfaro: “En 1975 el comisario Rampoldi ya era integrante del Servicio de Informaciones de la Jefatura villense y ‘esencialmente ha prestado y presta su servicio a Acindar. Me consta que tiene el organigrama completo de la planta, ha sido invitado a almorzar en reiteradas oportunidades por el directorio de la empresa, decide y orienta a los directivos sobre quién puede o no entrar a la empresa’” En: Del Frade, C., Op. Cit.

23 Entrevista a J. O. Ruescas, 01/03/08. Op. Cit. Testimonios recogidos por la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP). En Basualdo, V., Op. Cit. El 4 de agosto de 1984 Miguel Lezcano declaró ante la CONADEP sobre los patrullajes para-policiales: “Gustavo Acosta y Daniel Castro patrullaban las calles de Villa Constitución a bordo de Falcon oscuros hasta que empezaron los secuestros. Trabajaban para Acindar y cobraban de la empresa, pero ahora estaban afuera de la planta. Sus sueldos aumentaron. ‘Entré en el círculo de la Juventud Sindical Peronista. Me llevó mi primo, Alfredo Acosta, que dependía de Raúl Ranure, por entonces responsable de la JSP en Villa Constitución. Nosotros éramos los verdaderos peronistas. Había que defenderse de los zurdos. La verdad que no pude salir de ahí. Una vez tuve que custodiar el edificio de la UOM y vi cómo trajeron a dos tipos vendados y amordazados... pasaron a mejor vida. Dependíamos de Cuello, responsable de todos los Falcon. Había venido de Buenos Aires. Tenía una relación directa con Pellegrini y Aznares, jefes de producción y personal de Acindar’, le dijo Gustavo Acosta a Miguel Ángel Lezcano. Acosta tenía una credencial que, según él, le daba ‘carta blanca para actuar’. Los sueldos los pagaban Aznares y Pellegrini”. En: Del Frade, C., Op. Cit.

24 Paulón, V., Op. Cit.

25 Entrevista de Adriana Meyer a Carlos Sosa, ex dirigente gremial y querellante contra María Estela Martínez de Perón y José Alfredo Martínez de Hoz por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Villa Constitución. En Página 12, 17/01/2011. http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/subnotas/160600-51504-2011-01-17.html

26 Balech, Mercedes “La lucha por la democracia sindical en la UOM de Villa Constitución”, Luchas obreras argentinas, año II Nº 7, Buenos Aires, Ed. Experiencias, 1985. p. 78; Paulón, V., Op. Cit. Ver también entrevista a Carlos Sosa en Página 12, 17/01/2011. Los atentados y secuestros contra trabajadores metalúrgicos se multiplicaron a partir de mayo del ’75 y se encuentran registrados en los partes de inteligencia de la policía provincial. Cfr. Informes de Inteligencia APM.

27 Balech, M., Op. Cit.

28 La Lista Marrón encabezada por Piccinini, con su programa antiburocrático, antipatronal y antimperialista triunfó en las elecciones seccionales de noviembre del ’74 y fue desplazada de la conducción de la seccional metalúrgica villense en marzo del ’75 con el operativo represivo. Balech, M., Op. Cit.

29 Reproducimos como ejemplo algunas de las acciones políticas en el Departamento Constitución: 19/05/75 fue atacado a balazos y muerto en el hecho el Gerente de Relaciones Públicas de la empresa Metcon, presuntamente realizado por Montoneros; 26/05/75 fue colocado un explosivo en la casa del Jefe de Compras de Acindar, hallándose en el lugar panfletos de la organización Montoneros; 05/07/75 un grupo de personas atacó con una ametralladora PAM el auto del Ing. Raúl Amelong, Gerente de Producción de Acindar, provocando su muerte; 9/9/75 en Empalme Villa Constitución se lanzaron panfletos del ERP 10/9/75 en Villa Constitución fueron arrojados volantes firmados por “piquetes obreros armados” y la “Lista Marrón”; 25/9/75 en las calles villenses fueron arrojados volantes de la Organización Comunista Poder Obrero; 29/1/76 un memorandum de inteligencia releva el ametrallamiento con armas largas contra la Jefatura de Policía de Villa Constitución; 02/06/76 Se registró en informe de inteligencia la explosión de una bomba en el domicilio del Jefe de Ventas de la fábrica Metcon y se encontraron volantes firmados por Montoneros; 02/07/76 En los baños de Acindar se hallaron volantes refrendados por el PRT-ERP incitando a realizar actos de sabotaje a la producción y maquinarias de las fábricas, según consigna el memorándum policial. Informes de Inteligencia, APM.

30 El 9/12/76 un informe de inteligencia de la policía de Santa Fe registró un quite de colaboración en la fabrica Metcon Villa Constitución. Informe de Inteligencia APM. 3196/76.

31 Entrevista a Rolando Chávez. Ex obrero de Acindar despedido en marzo de 1976. Villa Constitución 12/05/07. Ver también Balech, M., Op. Cit.

32 El informe de inteligencia de la Policía provincial fechado el 26 de noviembre del ’76 registró un sabotaje en la planta Metcon, denunciado por el Jefe de Protección (sic). El hecho consistió en un principio de incendio intencional en el sector Sutter afectando cajones que contenían maquinas importadas de un alto valor. Informe de Inteligencia, APM.

33 Prospitti, Agustín “Combatividad, dictadura y resistencia a la flexibilización laboral: Reconfiguraciones en la estrategia sociopolítica de la UOM Villa Constitución 1970-1992“. En: Cuadernos del Ciesal. Año 8, número 10, julio-diciembre 2011, pp. 121-139.

34 Entrevista a J. O. Ruescas, 01/03/08. Op. Cit. Entrevista a Héctor Daniel Cabrera. Obrero de Acindar. Villa Constitución, 25/02/08.

35 Luna, Félix, Acindar: 60 años en el país y en el mundo, Villa Constitución: Acindar Industria Argentina de Aceros S. A, 2003.

36 Ibíd.

37 Entrevista a J. O. Ruescas, 01/03/08. Op. Cit.

38 Mazzei, Daniel “La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la Guerra Sucia, 1957-1962” Revista de Ciencias Sociales Nº 13, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2002. p.116.

39 El 20/3/78 Metcon suspendió 1.150 operarios por una semana abonándoles el 50% de sus haberes, por la falta de ventas y acumulación de stock. Informe de Inteligencia, APM.; El 24/4/78 Metcon suspendió por cuatro días al 80% de su personal, los que percibieron el 50% de su jornal, aduciendo falta de demanda de sus productos. Informe de Inteligencia, APM.

40 Entrevista a Jorge Oscar Ruescas, 01/03/08. Op. Cit.

41 Según las fuentes consultadas aparecen diferentes cifras de los despidos del año ’80. Félix Luna establece que fueron despedidos 1.186 empleados de Acindar y 256 de empresas contratistas (Luna, 2003). Según el testimonio de ex-obreros fueron aproximadamente 300 los despedidos (Entrevista colectiva a Juan Actis, Omar Palomeque y Rubén Pereyra). Un informe de inteligencia de mayo de 1980 establece que Acindar despidió 250 obreros y cesanteó a 300 por problemas en los turnos de tarde y noche (Memorándum Policía de Santa Fe 30 de mayo de 1980). Informes de Inteligencia, APM.

42 El 7/3/80 un parte de inteligencia policial registra un sabotaje en Acindar, en el tren de laminación Morgan Nº 1. El 31/3/81se registra en parte policial el sabotaje a la empresa Villber en un compresor neumático. Informes de Inteligencia, APM.

43 Luna, F., Op. Cit.

44 Entrevista a H. D. Cabrera, 25/02/08. Op. Cit.

45 En relación con la actitud de los nuevos obreros que se incorporan a la vida laboral es importante señalar que en contextos diversos la juventud de los obreros tiene distintas implicancias y los lleva a asumir tanto posturas pasivas e indiferentes, como posiciones comprometidas en la actividad gremial y política; diferencias que se harán evidentes en dos contextos tan cercanos como los años centrales de la dictadura y los primeros de la transición democrática.

46 Entrevista a R. Chávez, 12/05/07. Op. Cit. Entrevista a Alberto Piccinini. Ex Secretario General de la UOM Villa Constitución. Villa Constitución 26/05/07.

47 Abós, Álvaro, Las organizaciones sindicales y el poder militar, 1976-1983, Buenos Aires, Ed. CEAL, 1984. pp. 46-56.

48 La anécdota de un operario de PAFE (Planta de Aceros Finos Especiales - Marathon) así lo refleja: “Y… uno casi banal pero que tuvo sus resultados. La final del mundial ‘78, que pedimos… nosotros estábamos de tarde y bueno se formó como una especie de comisión y fuimos a hablar con el Jefe de Personal, en ese momento Amable, de PAFE, y pedíamos de que bueno parar los noventa minutos de la final y bueno lo conseguimos. Nos trajeron televisores a todos los comedores”. Entrevista a Alberto Omar González ex obrero de Marathon y Acindar, despedido en mayo de 1982, militante del Partido Comunista de Villa Constitución. Villa Constitución, 4/1/12.

49 Ibíd.

50 Ibíd.

51 Partes de inteligencia: 3/6/80 fueron arrojados en el interior de Acindar panfletos titulados “Grave situación para nuestro gremio” firmados por “Obreros metalúrgico”, en los cuales se detalla la crítica situación de los obreros por las cesantías producidas; 17/6/80 se hallaron en distintos sectores del Ferrocarril Mitre de Villa Constitución panfletos referentes a la situación salarial del sector ferroviario; 11/7/80 paro total ferroviario dispuesto por La Fraternidad en Villa Constitución que afectó a 36 personas; 16/7/80 45 operarios del taller metalúrgico Lagos realizaron un paro parcial de actividades en reclamo de quincenas y medio aguinaldo adeudados; 2/4/81 28 operarios de la firma TOMSA S.A. dedicada a las construcciones metalúrgicas realizaron un paro temporario de actividades debido a la falta de pago de una quincena; 29/4/81 fueron encontrados en los baños de Acindar panfletos titulados “Alerta en el gremio” rechazando las cesantías y despidos dispuestos por la empresa, solicitando intervención del gremio; 30/4/81 se hallaron en distintos sectores de Acindar volantes denunciando suspensiones y solicitando asamblea al gremio; 5/5/81 la empresa Acindar recibió vía postal un sobre con un panfleto de la “Agrupación Nacional Metalúrgica Augusto Timoteo Vandor” haciendo mención a la situación atravesada por el movimiento obrero argentino; 10/6/81 fueron hallados en diferentes sectores de la planta Acindar volantes titulados “Acindar sigue su ofensiva-nuevas suspensiones y virtual paralización de la producción”. Informes de Inteligencia, APM.

52 Entrevista a Rubén Pereyra, Ex miembro de Comisión Interna de Acindar - UOM Villa Constitución despedido en 1990. Villa Constitución, 12/1/12.

53 Ibíd.

54 Balech, M., Op. Cit.

55 Entrevista a A. O. González, 4/1/12. Op. Cit.

56 Entrevista a Juan Actis, 13/01/12. Op. Cit.

57 Para un análisis de la coyuntura de los años ochenta y los cambios de las relaciones laborales ver Giniger, Nuria "‘Así se templó el acero’. Estrategias de control laboral y respuestas sindicales en el emplazamiento sidero metalúrgico de Villa Constitución. Implicancias dentro y fuera de la fábrica”. Tesis de Doctorado inédita, Facultad de Filosofía y Letras-UBA, Bs. As., 2011.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Agustín Prospitti, « Represión y dictadura: la praxis del sindicalismo combativo a través del caso de los obreros metalúrgicos del sur santafesino »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 10 juin 2014, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67039 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67039

Haut de page

Auteur

Agustín Prospitti

Universidad Nacional de Rosario – CONICET- Argentina
aprospitti@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search