Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2014Matrice coloniale du genre et les...Las mujeres indígenas en la conqu...

2014
Matrice coloniale du genre et les femmes dans la construction nationale

Las mujeres indígenas en la conquista del Paraguay entre 1541 y 1575

Guillaume Candela

Résumés

En este artículo, estudiaremos, a través del análisis de las numerosas fuentes primarias que pudimos colectar durante nuestras estancias en los diferentes archivos, algunos casos de mujeres indígenas quienes marcaron el proceso de conquista en Paraguay entre 1537 y 1580. Para ello, dedicaremos nuestro estudio al papel de las amerindias en esta colonia en vía de construcción interesándonos más detenidamente sobre la representación de las mujeres en los testimonios del aquel entonces, en los escritos de los españoles mandados al Consejo de Indias y enfocaremos nuestro trabajo en la función primera de las mujeres indígenas en la sobrevivencia de los conquistadores y de los colonos en esta provincia.

Haut de page

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Potthast Bárbara, Madres, Obreras, Amantes...Protagonismo femenino en la historia de América Latina(...)
  • 2 Langa Pizarro, Mar, Mujeres de armas tomar. De la aparente sumisión a la conquista paraguaya y riop (...)

1El tema de la mujer en los trabajos realizados por los americanistas es según pudimos averiguar un tema periférico. En efecto, en nuestro caso quizás es esta particularidad que nos interesa trabajar : lo periférico y lo marginal. A lo largo del artículo, investigamos y ahondamos en los aspectos más marginales del estudio de la América Colonial : la mujer indígena en el Paraguay de la conquista. Si hacemos ahora un panorama de los trabajos históricos sobre mujeres en el Paraguay colonial, dos investigadores parecen destacarse dentro de los especialistas, citaremos a los trabajos de Bárbara Potthast1 profesora de Historia en la Universidad de Coloña (Alemania) y los de Mar Langa Pizarro2 Catedrática en la Universidad de Alicante (España). Los resultados presentados en estas publicaciones recientes nos permiten determinar el lugar central ocupado por las mujeres en la sociedad colonial. Seguiremos en nuestro estudio el empeño de las precedentes autoras enfocando nuestra problemática en el estudio histórico de la Mujer que queda aún relegada en un segundo plano dentro de la bibliografía sobre genero en el Paraguay Colonial : Las mujeres indígenas.

  • 3 Susnik, Branislava, El indio colonial del Paraguay. El Guaraní Colonial, Asunción (Paraguay), Secre (...)

2Estas mujeres tuvieron, a lo largo del siglo XVI, un papel preponderante en el proceso de conquista del territorio del Paraguay. La antropóloga Branislava Susnik3 dedicó toda su obra en el estudio de las sociedades indígenas en Paraguay y abarcó en dos estudios el encuentro hispano-indígena y el papel fundamental de la kuña o mujer en guaraní en el Paraguay del siglo XVI basándose en un amplio conocimiento del mundo guaraní. La novedad de nuestro trabajo reside en hacer resaltar la importancia de la fuerza femenina indígena basándonos en los documentos coloniales que conforman el corpus de fuentes primarias para la realización de nuestra tesis de doctorado. Les presentamos en este artículo nuestras transcripciones de documentos que son por la mayoría inéditos.

3El artículo se organiza de la manera siguiente: en una primera parte, pondremos en énfasis la presencia de las amerindias en la documentación colonial española. En una segunda, comentaremos la aparición de las mujeres indígenas en los documentos judiciales y en una última analizaremos las ocurrencias de las palabras indias y mujeres en la documentación eclesiástica.

La mujer indígena en los escritos de los conquistadores entre 1541 y 1556

La India como utensilio de trabajo y objeto sexual

4La primera referencia de la mujer autóctona en los documentos coloniales aparece en 1541, fecha en que el gobernador Domingo Martínez de Irala decidió despoblar el puerto de Buenos Aires para mudar el centro de las operaciones en el fuerte y puerto de Asunción, fundado en 1537, sobre el río Paraguay. Esta medida política fue muy polémica en su momento ya que se perdía el acceso directo al Océano Atlántico y por lo tanto se dificultaban las idas y vueltas hacía la metrópolis para recibir las ayudas y socorros reales. A pesar del descontento que se pudo percibir, Irala y el veedor Alonso de Cabrera llegaron a imponer el proyecto de despoblación dejando en Buenos Aires unas cartas explicativas para las próximas expediciones que venían de la península. Nos enfocamos ahora sobre una de ellas en donde aparece las mujeres :

  • 4 Relación que dejo Domingo Martinez de Irala en Buenos Aires al tiempo que la despobló 1541. AGI, Ju (...)

« en el Paraguay [...] esta fundado[...] un pueblo en que estaran [...] 400 honbres [...] como vasallo de su Magestad los yndios Guaranys sy quier Caryos [...] los quales sirven a los cristianos [...] como con sus mugeres en todas las cosas del servicio necesaryas y mando para el servicio mejor de los cristianos 300 mugeres para que las sirvan en sus casas y en las rroças ».4

5La presencia de 300 mujeres en el nuevo asentamiento parece representar el argumento decisivo para realizar la mudanza de la ciudad central de la Provincia. En efecto, estos conquistadores después de haber sufrido hambruna y desastrosas condiciones de vidas en Buenos Aires, se alegraron muy probablemente a la idea de tener sirvientas y amantes. La mujer en este contexto aparece como un mejoramiento considerable de la vida de los conquistadores. Este documento igualmente nos informa sobre la naturaleza de las tareas que iban realizando las indias en Asunción : trabajos domésticos y agrícolas. Básicamente, se presenta la india como el elemento más importante de esta sociedad en construcción ya que todo el circuito del abastecimiento de estos colonos estaba en las manos de estas mujeres.

6Tenemos muy pocos escritos de los españoles sobre la importancia de las mujeres indígenas en el desarrollo socio-económico de la Provincia del Paraguay, sin embargo su presencia es indiscutible en la documentación que tacharíamos de partidarias. En efecto, las crisis políticas ocurridas durante el siglo XVI en las conquistas americanas ganaron el territorio paraguayo a través del conflicto abierto entre el gobernador Domingo Martínez de Irala y el segundo Adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca, famoso por sus andanzas en la América del norte. Cabeza de Vaca pudo gobernar la provincia durante dos años poco menos y fue encarcelado en 1544 por los partidarios de Irala y en 1545 fue llevado en un barco para España. Este conflicto ocasionó varias quejas y desencadenó una serie importante de envío de escrituras y cartas al Consejo de Indias defendiendo cada uno a su bando. Decidimos aquí presentarles dos testimonios redactados, uno por Cabeza de Vaca en persona y otro por su secretario Pedro Hernández. Estas fuentes son claramente inclinadas y resaltan una de las problemáticas centrales de este trabajo que es la mujer indígena como objeto sexual:

  • 5 Relación del descubrimiento del Río de la Plata Pedro Hernández 28 enero 1545. AGI, Patronato, 29, (...)

« por ser tan amigo de este vicio desmanparava el puerto donde lo dexo a espera su venida Juan de Ayolas venia a esa tierra de los Caríos [...] que se dice Tapua donde tenia una hija de un principal de allí e estaba allí 15 y 20 dias y los que con el andaban le llamaban al puerto el puerto la jodienda otra causa muy grande dio para que los Payaguas se alzaron y no le diesen de comer y después mataron los cristianos al tiempo que Juan de Ayolas asento pazes con el principal le dio una hija suya la cual dexo en guarda de Domyngo de Yrala hasta que el volviese oydo se echo con ella y se estaba todo el dia con ella en la cama del bergantin de que se alborotaron muchos los Payaguas y se la quytaron. [...] Otrosi estando en misa Domyngo de Yrala un dia de fiesta [...] un criado suyo que se dice Juan Vizcaino comenzo a meter las manos entre las tetas a las yndias y un Balatasar de Sonora se lo reprehendio por lo cual le dixo malas palabras ».5

7Las aventuras contadas aquí en el testimonio de Pedro Hernández dan cuenta de un ámbito muy especial en donde los actos del gobernador en este caso no parecen respetar las costumbres cristianas. El secretario Pedro Hernández vincula todos los actos de Irala con su apetito sexual desproporcionado y descontrolado con las indias comarcanas. Aquí las mujeres se presentan como víctimas de todo tipo de maltratos sexuales. En cuanto a los escritos de Cabeza de Vaca, elegimos una en donde Irala parece ser más ausente sin embargo la vinculación del sexo con las amerindias es todavía presente y abarca otros sectores de la sociedad asunceña de la conquista así como podemos apreciar en este ejemplo :

  • 6 Relación de Cabeza de Vaca en la corte Madrid 7 de diciembre de 1545. AGI, Justicia 1131, Pieza 21.

« Ansi mysmo fray Bernaldo de Armenta y Fray Alonso su companero que ellos me querian muy mal [...] porque les reprehendia el mal exemplo que daban al pueblo en tener consygo dentro de su casa e monasterio mas cantidad de 30 mugeres hijas de los naturales moças de 12 hasta 20 anos tan ençerradas como sy fueran sus mugeres y por çelos que tuvieron de un Yndio prinçipal que truxeron del Rio de Piquiri lo molieron a palos e sino se soltara le querian cortar el myembro e amenazaron muchos cristianos por çelos de Yndias e las echavan en prisiones con grillos e les davan de açotes e como yo lo supiese le reprehendi e mande que despidiesen las dichas Yndias de cuya causa se fueron a bibir a dos leguas del pueblo ».6

8Cabeza de Vaca denuncia los maltratos ocasionados por los dos frailes franciscanos Armenta y Lebrón y esta acusación tiene como punto en común con el testimonio de Pedro Hernández el hecho de consistir así en un argumento poderoso del aprovechamiento sexual con las indias y aún más cuando se tratan de hombres eclesiásticos. Se encuentran descripciones muy claras y se emplea un vocabulario crudo para dar más potencia al discurso crítico teniendo en cuenta que el objetivo buscado era chocar a los lectores del Consejo de Indias.

9Si los conquistadores se servían de los maltratos sexuales de las mujeres como argumentos para defenderse y atacarse de un bando al otro, en ningún momento se presentó una generalización de estos actos en la Provincia. Estos hombres presentaban una realidad maniqueísta de buenos y malos cristianos. Observaremos en adelante cómo los frailes y clérigos abarcaron esta problemática de otra manera. La india cario o guaraní oriunda de la zona de Asunción no fue únicamente presentada en la documentación como objeto sexual sino también como marcador de poder.

La India como marca de poder socio-económico

  • 7 Estatutos y ordenanzas cerca de lo que han de hacer los Lenguas 23 abril 1543. AGI, Justicia 1131, (...)

10Las fuentes son ricas en descripciones y la diversidad reside en las relaciones de poderes que se trate de las mujeres con el conquistador o de las mujeres con los otros caciques de las comunidades indígenas. El número de mujeres atribuido a un conquistador o a un cacique representaba tanto en el mundo colonial como en el mundo indígena un símbolo de poder muy importante. Observamos en un interrogatorio redactado en 1543 dirigido hacia los lenguas o intérpretes un número bastante importante de sirvientas indígenas conseguidos por estos españoles dos ejemplos : el lengua Juan Perez declaró tener « 22 yndias » y el intérprete Francisco Rodríguez « 12 yndias »7. Contemplamos en un interrogatorio indígena redactado en 1545 una correlación entre mujer y poder en las comunidades indígenas, cito :

  • 8 Memorial de los vecinos de Asunción 4 julio 1545. AGI, Charcas 42.

« preguntando a los yndios Agazes que por que davan sus mugeres a los yndios Caryos respondieron que porque dezian los yndios Caryos que ellos heran los rrezios y que les diesen a ellos sus mugeres porque a nosotros pues nos mataryan ».8

  • 9 Relación de Cabeza de Vaca en la corte Madrid 7 de diciembre de 1545. AGI, Justicia 1131, Pieza 21.

11Alvar Núñez Cabeza de Vaca en la carta de 1545 referida anteriormente señala que los indios Agaces - enemigos ancestrales de los indios guaraní de Asunción – actuaban de la manera siguiente : « venyeron de noche a poner fuego y entraron por las rocas de los cristianos y los robasen los bastimentos y les llevasen muchas mugeres naturales de la tierra ».9 Los indios Agaces presentes en esta cita aprovechaban de un vacío momentáneo de la ciudad de Asunción para raptar y deportar las mujeres guaraní adquiriendo así fuerzas procreadoras y rescates de alto valor. En efecto, aprendemos en los trabajos antropológicos sobre las comunidades presentes en el sistema fluvial Paraguay-Paraná que el trofeo de guerra preferido es la mujer. Si la mujer representa en ambas culturas una marca de poder ella igualmente sirve como moneda de intercambio para muchas transacciones en el mundo colonial paraguayo. En esta sociedad en construcción en donde el metal era totalmente ausente, se encuentra un ínfimo matiz entre el poder político y el poder económico. Pues, en esta economía de subsistencia las indias se convirtieron en los bienes más apreciados para adquirir todo tipo de objetos. El secretario Pedro Hernández escribía en la misma carta de 1545 que :

  • 10 Relación del descubrimiento del Río de la Plata Pedro Hernández 28 enero 1545. AGI, Patronato, 29, (...)

« Domyngo de Yrala vendio a Tristan de Vallartas [...] una india libre Carío por una capa de grana y un sayo de terciopelo [...] vendio un indio y una india de la generación de los Agaces por una capa de grana y una colcha a un fraile de la orden de la merced ».10

12A partir de esta cita, observamos que las mujeres tenían un precio muy alto ya que la ropa por falta de socorros reales se convertía en objetos de lujo. Así mismo, vemos que todos los sectores de la sociedad, así como hombres eclesiásticos, participaban en este sistema económico alimentando el comercio de indias libres. Otra curiosidad, la india cario o guaraní aliada de los españoles parece tener un precio mucho más alto que la india agace siendo comunidad enemiga tradicional de los guaraní y pues de sus aliados los españoles. El estatus de india libre o india esclava interfiere en el precio de venta.

13El comercio de mujeres indígenas no acaba forzosamente en la ciudad de Asunción centro neurálgico de la provincia. Los vecinos de Asunción se lanzaron en la búsqueda sin fin de cualquier sistema que permitiría el enriquecimiento. Ellos pusieron en práctica la creación de redes comerciales, de circuitos de ventas de indias libres o esclavas hacía el territorio limítrofe portugués de la costa Atlántica:

  • 11 Relación de Diego Tellez Escobar sobre las cosas sobrevenidas después de la venida de Cabeza de Vac (...)

« En este tiempo vino un Portugues de la costa del Brasil que truxo algun hierro y herramyentas para contratar en la tierra y el mismo Domingo de Yrala le dio yndios e yndias de la tiera truxo de aquel hierro que el traya y dio lugar que sacaba del pueblo e de la tierra yndios e yndias para llebar al Brasil a tierra del Rey de Portugal donde los registraron y quytaron y los tenyan por esclavos. Y de esta manera vinyeron otros 2 o 3 Portugueses a quyen Domingo de Yrala hizo lo mesmo dandoles lugar que sacasen los naturales de la tierra e vendiesen en Portugal ».11

14El conquistador Diego Tellez de Escobar, quien se auto-declara en sus escritos como fiel y partidario del bando de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, participó activamente en la campaña difamatoria para discriminar al gobernador del momento Domingo Martínez de Irala. El ataque se sitúa en un lugar inesperado. En efecto, salimos del centro de todas las acciones de la provincia o sea Asunción para alcanzar tierras lejanas y extranjeras. Según el testimonio, Irala desarrolló un autentico mercado de esclavos indígenas, convirtió Asunción en plataforma de ventas y creó un puente comercial hacia pueblos portugueses del Brasil. Las fuentes partidarias dan muy pocas informaciones para reconstruir las relaciones Paraguay/Brasil en la mitad del siglo XVI. Nuestro corpus proporciona otros documentos redactado en el mismo año de 1556, elegimos otro testimonio para abarcar uno de los aspectos más interesante a analizar : las relaciones hispano-portuguesas en la Cuenca del Plata. Uno de los primeros conquistadores, quien llegó a estas tierras con Pedro de Mendoza en 1536, Antonio de la trinidad fue más riguroso en la descripción de los contactos hispano-portugueses en estas regiones del continente :

  • 12 Carta y relación y testimonios que vinieron con ella el Río de la Plata y otras memorias [...] por (...)

« aqui vino un Portugues que se dize Fulano Farina de San Bicente pueblo de Portogal y a la vuelta se volvio le dieron lugar que llevase yndias de la tiera [...] las llevo a San Bicente y las vendi a los otros portugeses y pago su decima a los oficiales del Rey por esclavas fueron hasta 30 [...] vino despues otro Portogeses que se dize Diego Dias y diole el governador licencia que le vendiesen en el pueblo muchos yndios Corocotoquies y de otras naciones [...] llevolos a San Vicente como las yndias que en el camyno tomo donde por esclavos las vendio [...] Otros 3 o 4 cristianos viendo que esto se consintiese se salieron de aqui y llevaron, cada uno su media dozena ».12

15Trinidad alcanza en su testimonio una precisión importante para nuestro estudio. A los detalles geográficos, el conquistador añade nombres de traficantes portugueses. Conocemos gracias a esta carta los nombres de los negociantes (Fulano Farina y Diego Dias) quienes llegaban a abastecerse en esclavos en la ciudad de Asunción y el destino final de los esclavos indígenas : el pueblo portugués del litoral atlántico de San Vicente. A pesar de todas las legislaciones vigentes de aquel entonces, pensamos aquí más precisamente a las Leyes Nuevas publicadas en 1542, se vendían desde Asunción a indios e indias de la Provincia del Paraguay como esclavos y se sacaban diezmos por los oficiales reales como si hubieran vendidos esclavos venidos de Africa. El etnónimo de corocotoquies nos llama la atención sobre el circuito comercial de ventas de indios esclavos desarrollado en un territorio inmenso. Los indios corocotoquies provenían de las tierras bajas y de los territorios peruanos. Conforme a estas nuevas indicaciones podemos reconstruir el itinerario de la deportación de esclavos indígenas provenientes del piedemonte andino hasta los territorios portugeses del litoral atlántico.

La presencia de las mujeres nativas en los documentos legales y judiciales entre 1542 y 1574

La reglamentación impuesta por los gobernadores para controlar las relaciones hispano-indias

16La particularidad que vimos anteriormente se repercute en la publicación de nuevas reglamentaciones para controlar las relaciones hispano-indígenas y prohibir la venta, el intercambio y el rapto de mujeres amerindias. Tenemos dos textos en nuestra posesión publicados por Cabeza de Vaca en la época de su gobernación : un bando publicado en 1542 que prohíbe los dones e trueque de mujeres contra piezas o objetos de metal como anzuelos, cuñas, hachas bajo penas económicas y de destierros y trabajos forzados en barcos como bergantines :

  • 13 Bandos y Estatutos que hizo el gobernador Alvar Nuñez Cabeza de Vaca 5 abril 1542. AGI, Justicia 11 (...)

« Primeramente que nynguno pueda rescatar y contratar direta y yndiretamente nyngunas yndias unos con otros / syn licencia de su senorya por ser como son libres / so pena que la persona o personas que contra lo suso dicho fueren o vinyere abran perdido y perderan lo que contrataren [...] y mas a 2 meses en los vergantynes. Ansy que nynguna persona sea osada de rescatar y contratar con nyngund yndio ny yndios de la comarca desta cibdad ny de los nuevamente convertidos nynguna yndia ny yndias sin licencia de su senorya so pena que en lo contrario fiziere pierda la yndia y el rescate que por ella diere aplicado aquyen su senorya mandare e mas 500 maravedies la mytad para las obras publicas e la otra mytad para el acusador ».13

17Otro bando publicado antes de ser encarcelado que es más explicito en cuanto al origen de las víctimas se tratan aquí de las indias guaraní.

  • 14 Mandamiento del gobernador para que no se vaya a rescatarlos ni tampoco rescaten esclavos ny esclav (...)

« he savido que algunas Lenguas y () personas andan por tomarles sus mugeres Guaranies que tiene para su servicio [...] asi mismo mando que nynguno trate ny trueque esclavas ny esclavos o yndias Guaranyes ny rrescate por persona nynguna agora ny en nyngun tyempo so la dicha pena arriba y ella y porque tenga noticia de todos y nadie pretenda ynorancia mando fixar en lugar publico y boz de trompeta fecho a 19 de marzo de 1544 anos. Cabeca de Vaca ».14

18Otra diferencia se encuentra en la protección del estatus de la india guaraní prohibiendo el cambio de libre a esclava. Los agresores son designados : los intérpretes que por sus competencias lingüísticas llegaban a ser más efectivo en la deportación de mujeres indígenas para la ciudad de Asunción. Vimos pues a través de la publicación de estos dos bandos que desde muy temprano en el proceso de conquista, la mujer amerindia fue considerada como el botín más prestigioso. Los intentos de reglamentar estas prácticas no dieron los frutos esperados y la población indígena de Asunción irán creciendo considerablemente. Estas mujeres ocupaban los cargos de criadas, vivían en las casas de sus dueños y pues poco a poco iban formando una nueva entidad social.

La aparición de las indias en los procesos e interrogatorios.

19Viviendo en el seno de esta sociedad asunceña, las mujeres participaban a la vida cotidiana. A menudo, los actores de la justicia van a recurrir a testimonios de esta nueva clase de ciudadano para esclarecer los asuntos judiciales. El documento que me parece resumir nuestras palabras proviene del Archivo Nacional de Asunción, es un proceso judicial. El conquistador Juan Velázquez Prieto es acusado de haber herido o matado directamente a un indio llamado Juan. Aparecen tres testigos oculares, el mismo Juan Velázquez y sus dos criadas María y Costanza, ambas pertenecientes a la comunidad cario o guaraní :

  • 15 Querella criminal de Pedro Gomez contra Juan Velazquez Prieto por herir a un indio de la encomienda (...)

« En tres dias del mes de nobiembre en 1574 anos [...] Y ansi mismo presente por testigos a Maria y a Costanca yndias desta nacion cario testigos los dichos. [...] Marya yndia de la generacion caryo testigo presentada por el dicho Juan Velazquez [...] dixo lo siguiente [...] el dicho Juan Velazquez vino a comer a su posada y despues de aver cenado se levanto y mando tomar ciertos pollos para embiar a la roca y bolvyendo a su aposenta entro en el rancho de las yndias de su servicio y debaxo de un () de lecho vido cierto bulto blanco e pregunto que es aquello y la yndia que traya al candil que se dize Juana que hera la que tenya quenta con el dicho Juan criado del dicho Pero Gomez dexo caer el candil y el dicho Juan que hera el que llevava escondydo [...] pasando mas adelante () salyr por la puerta de la dicha camara y dio un golpe en la dicha puerta [...] entonces el dicho Juan Velazquez para le detener y saber quyen hera se abraco con el y hasta tanto que le conosyo y llevo a casa de pero gomez / e que despues la dicha marya vido sangre debaxo de la cama que de vierse ser del golpe que el dicho Juan se dio en la dicha cama [...] Costanca yndya caryo testigo [...] por las preguntas del dicho ynterrogatorio dixo lo siguiente [...] A la sesta pregunta dixo que la dicha yndia a dicho y dize que es verdad que ella sabe como el dicho a mucho tiempo que tuvo y tenya quenta con la dicha Juana en casa del dicho Juan velazquez que [...] le dava y embiava siempre de todas las cosas que el dicho juan velazquez comya [...] ny tampoco aprovecha al dicho Juan Velazquez las dichas depusiçiones de las yndias por su parte presentadas por ser como son personas desechadas en derecho e criadas y panyaguadas del dicho juan velazquez e paresçer estar habladas e ynpuestas para que declarasen conforme a la voluntad del dicho Juan Velazquez [...] mande condenar e condene al dicho juan velazquez prieto en las mayores e () penas cibiles y crymynales [...] asi mysmo pruevo por los dichos de las dichas mocas a() el dicho Juan mucho tiempo a rrovar cosas de comyda e bevyda e otras cosas que no se pueden averiguar / las quales por su consentimyento y boluntad la yndia que con el tenya eseso tomava e rrovava de la dicha my casa para dar al dicho Juan lo que el segun derecho el dicho Juan era agresor e perpretador dello[...]Juan belazquez prieto ».15

20No se tomó en cuenta los testimonios de María y Costanza por ser criadas del acusado y sobre todo por sus participaciones en la defensa de su dueño. Las mujeres autóctonas, habiendo adquirido el estatus de criadas en la sociedad, parecen tener una especificidad en cuanto al derecho español : son personas desechadas en derecho. El fragmento citado nos dan algunas claves para entender que las indias libres y criadas todavía en 1574 estaban excluidas de la legislación puesta en práctica en la gobernación del Paraguay. En este proceso judicial, el acusado Velázquez Prieto pretende defender su causa con la descripción de la relación sexual prohibida entre el indio Juan, criado del vecino Pedro Gómez, y su criada indígena Juana.

Las indias en la documentación clerical entre 1544 y 1575

La defensa del estatus de india libre

  • 16 Carta del clérigo Martin González 7 de noviembre 1558 Asunción. AGI, Charcas 143.

« Yten ordenamos y mandamos que de aqui adelante por ninguna causa de guerra ny otra alguna aunque sea por titulo de rebelion ni por rescate ny de otra manera no se pueda hazer esclabo yndio alguno y queremos que sean tratados como vasallos nuestros de la corona de castilla pues lo son ».16

21Esta cita en apertura del tercer punto aparece en la recopilación de las Leyes Nuevas por el clérigo Martín González en una carta de 1558. Se trata del capítulo dedicado a la protección de los americanos. El clérigo Martín González pedía en 1558 a las autoridades del cabildo de Asunción la publicación de las Leyes Nuevas, ya que 16 años después todavía no aparecía publicada y aún menos aplicada. Desde el inicio de la instalación de los españoles en Asunción, la servidumbre indígena tuvo desgraciadamente un gran éxito. Entre la selección de mano de obra esclava se distinguía la mujer sirvienta indígena. En un documento redactado en 1544, el franciscano Fray Bernardo de Armenta denunciaba los malos tratamientos y el cambio de categoría social que iban sufriendo las sirvientas en Asunción :

  • 17 Carta de Fray Bernardo de Armenta 10 Octubre de 1544 Asunción. AGI, Justicia 1131, Pieza 15.

22« [...] Tanbien entre los cristianos desta provincia se a ussado y usa que despues de aver avido las yndias que mas pueden de los yndios de la tierra para su servycio las tales yndias las tornan luego a vender y contratar por muy ecesivos precios unos cristianos entre otros como si fuesen esclavas siendo vasallas de vuestra magestad de lo qual los yndios padres y deudos de las tales yndias y aun los demas lo sienten muncho ».17

23Armenta en su carta se refiere claramente a los abusos de los colonos con las mujeres y sobre todo al incumplimiento total de la legislación castellana en cuanto a los habitantes del Nuevo Mundo. El religioso intenta llamar la atención sobre los actos de irreverencias generalizados hacia la Corona apoyándose sobre la venta de mujeres libres entre los cristianos.

24Un año después en 1545, el clérigo Francisco González Paniagua entró en el debate sobre la libertad de las mujeres amerindias y desarrolló en su carta las ideas expuestas anteriormente por Armenta. En un contexto ya lo vimos conflictivo, el año de 1545 fue marcado por el envío de varias quejas del bando de Cabeza de Vaca recién derrocado de su puesto de Adelantado. La denuncia adquiere un tono partidario, sin embargo esta información no deja de ser muy interesante, ella tiene el mérito de describirnos detalladamente la denuncia del cambio de estatus y las ventas ilícitas de las mujeres libres en Asunción :

  • 18 Carta de Francisco González Paniagua 17 febrero 1545 Asunción. AGI, Justicia 1131, Pieza 15.

« A se husado despues de la prisyon del governador entre los cristianos desta tierra e un trato y mercancia [...] muy en ofensa de Dios [...] es licito mugeres libre naturales de la tierra benderlas como sy fuesen esclabas venydas de Guynea desta manera yo vendo a facer una casa y una roca que puede valer en publica almoneda 20 ducados e no mas e digole facer y os tengo de dar esta casa e roca y bos me abeys de hazer una obligacion de 40 ducados en que solamente fuere la casa y la roca y porque estas 2 piecas no pueden valer mas de 20 ducados que se por convenencia entre mi e bos que os dare 1 yndia Cario de las naturales de la tierra porque ya sabeys que son libres y no se pueden vender desta condicion a habido algunas ventas a la partida deste navio a pagar en Espana [...]contra los vandos del governador en que prohibio y defendio no se [...] trocasen Esclabas herradas por yndias de las libres de la tierra lo qual todo se a quebrantado / y no solamente esto por lo dar 1 cristiano a un yndio una Esclava por una yndia de la tierra lo qual es en muy gran ofensa de Dios ».18

25En efecto, la venta de mujeres indígenas en la ciudad de Asunción es comparable a otros mercados de esclavos africanos en los puertos del Atlántico, del Caribe o del Pacífico. El testigo nos proporciona informaciones sobre el comercio vigente en 1545. La mujer libre interviene en la venta como un extra o una compensación para finalizar un trato comercial. Paniagua da la primera referencia que tenemos sobre la presencia de esclavas africanas en el Paraguay en el siglo XVI. El religioso hace referencia a un bando publicado durante el mando de Cabeza de Vaca, entre 1542 y 1544, sobre la prohibición de vender o intercambiar mujeres esclavas herradas por amerindias. Según Paniagua, el descontrol generalizado parece alcanzar su clímax con el intercambio por parte de un vecino de Asunción de una esclava negra por una mujer indígena. La expresión en muy gran ofensa de Dios sugiere una condena por parte de las autoridades religiosas de estas prácticas. De allí que, nos podemos preguntar ¿Por qué? ¿Es que la mujer esclava no solía ser considerada como cristiana a pesar de haber sido catequizada?

26Es probable que no, la mujer esclava iba a entrar en la comunidad de los futuros cristianos. Paniagua declaraba en su carta su oposición firme a la introducción en los pueblos indígenas. Se opera en la misma cita varios desplazamientos del debate y de los temas tratados pasando del análisis de las clases sociales a los problemas teológicos observados en la mitad del siglo XVI en las colonias hispanoamericanas.

27Tanto el clero secular como el regular se quejaban de los maltratamientos infligidos a los indios y más particularmente a las mujeres. El primer obispo en llegar a Asunción en 1556 fue el franciscano Fray Pedro Fernández de la Torre. La autoridad eclesiástica suprema en estas tierras no desarrolló una política de protección al nativo, rol que por lo tanto tenía que cumplir. Al contrario, llevó a cabo una estrategia de acercamiento y de satisfacción con las autoridades civiles y el cabildo en particular. Habría que esperar hasta el final de su mandato en el año de 1573 para leer palabras adecuadas con su función de obispo y protector de los indios :

  • 19 Carta del Obispo Fray Pedro Fernández de la Torre 1573. ANA, Sección Nueva Encuadernación, Volumen (...)

« en nombre de nuestro oficio pastoral e protetoral en que en esta parte usamos vuestra magestad mande () diligencia sacar y buscar todas las yndias e yndios mugeres e ombres ninos e ninas que fueron tan ynjustamente traydas e presos para que pues nos emos de hazer el transito e viaje desta ciudad [...] por las casas de los yndios ofendidos los llevemos con nos para que sean rrestituydos a los maridos sus mugeres e a los padres e madres sus hijos e hijas e libertados los prisioneros como lo manda su magestad en las ordenancas de barcelona e porque [...] somos ynformado [...] que en casa de Dona Maria de Lupan estan ciertas yndias de las que truxeron en grillos [...] asi mesmo en casa de Geronimo Ochoa de Eycaguirre estan otras aprisionadas entre las quales esta una muger o hija de un principal de los Timbus ».19

28Esta carta inserta las problemáticas reveladas anteriormente y por el cargo del autor aporta nuevas informaciones sobre las reparaciones y soluciones propuestas en aquel momento para restablecer el orden colonial. En efecto, Fray Pedro Fernández de la Torre fue un obispo muy influyente en la sociedad asunceña, entró en conflicto directo con el gobernador interino Felipe de Cáceres quien dirigía la provincia del Paraguay entre 1569 y 1572. Así que en el año de 1573, el obispo seráfico pudo lanzarse en nuevas aventuras basándose sobre el respeto de las Leyes Nuevas de 1542 denominadas aquí como ordenancas de barcelona. Su iniciativa parece tener alguna sinceridad en la precisión de las descripciones. La mujer es central en las reclamaciones del religioso. El elemento femenino es presente en toda la cita hasta tal punto que aparece individualizada simbolizando a dos mundos opuestos de la colonia : doña María de Lupan representante de la clase dominante española en Asunción, dueña ilegítima de mujeres indígenas y del otro lado una mujer anónima elite de la comunidad indígena de los timbu representante de la clase dominada.

29El panorama que les presentamos es asombroso en cuanto a la condición de vida de las mujeres indígenas en este periodo. Sin embargo, ciertas personas de algunos sectores de la sociedad intentaron proteger a estas víctimas del sistema. La mayoría de estos portavoces pertenecen al clero. La presencia de hombres religiosos en esta provincia es muy escasa, no se puede comparar en ningún aspecto con las grandes campañas de evangelización ocurridas en el Virreinato de Nueva España ni tampoco con la labor misional desarrollada en el Virreinato del Perú. Las órdenes religiosas no lanzaron grandes diásporas hacia este territorio. Los hombres de Iglesia que encontramos en nuestra documentación pertenecen por la mayoría al clero secular y observamos la presencia de algunos franciscanos.

30Si estas personas actuaron bajo diferentes motivos, todos hablaron al unísono para denunciar y contrarrestar estas violencias ocasionadas por los conquistadores. La orden de los dominicos no tenía ningún miembro instalado en estas tierras, sin embargo la lucha emprendida por Bartolomé de Las Casas llegó a traspasar las fronteras de los virreinatos para alcanzar la ciudad de Asunción. En efecto, se observa manifiestamente una influencia decisiva del mensaje lascasiano en mucho de los escritos de estos hombres. La descripción de la destrucción de las indias redactada en 1542 y publicado diez años después parece tener un eco muy importante en estas regiones.

La denuncia de los maltratamientos

31Como Bartolomé de Las Casas, los clérigos mandaron a las autoridades indianas una serie de cartas descriptivas denunciando los maltratamientos que se perpetuaban a los indios. El género de la mujer indígena tiene en estos documentos una importancia clave. La figura de la amerindia sirvió como punto central dentro del discurso cristiano que pretendía proteger a las mujeres y a los niños. Este discurso en Paraguay fue desarrollado por un clérigo en particular el padre Martín González. González entró en la lucha en 1556 en donde empezó a mandar una serie de cartas a la Corona quejándose de los abusos de los españoles sobre los indios de la Provincia del Paraguay. Este mismo González participó a casi todas las campañas de exploraciones del territorio y pudo observar los estragos que cometían los europeos. Martín González describió minuciosamente en sus cartas estos maltratos, poniendo en énfasis el robo y la deportación de mujeres en la ciudad de Asunción. A este proceso, el padre le dio un nombre, él de rancheadas, desde sus primeras cartas se empeñó en describir el acto de ranchear :

  • 20 Abusos de españoles contra los Indios Martín González 1 julio de 1556. AHN, Colección documentos de (...)

« estas lenguas [...] yban escondidamente y se metian en los pajonales o juncales que estaban cerca de las aguadas donde avian de yr las viejas por agua y en llegando [...] los azian le dezir todas quantas yndias mocas avian en la casa y como ella las yba diziendo ybanlas ellas asentando y el nombre que tenian despues yva con esto a la casa y tomavan el cacique y enpencaban a leer y nombrar las cada una por su nombre y hija de quien era viendo el cacique las nombravan e que las pedian en nombre del capitan una a una 2 a 2 se las hazian sacar todas y de esta manera trayan tantas ».20

32Las rancheadas fueron técnicas pensadas y puestas en prácticas por los conquistadores y más específicamente por los lenguas que podían conversar con las mujeres indígenas. En esta cita, vemos que son todas mujeres las que desgraciadamente participan por fuerza al proceso de rancheadas y el cacique es totalmente pasivo durante el proceso. El clérigo González da una versión muy similar del proceso casi veinte años después estando en la corte en Madrid :

  • 21 Carta Martín González 3 mayo de 1575 Madrid. AGI, Charcas 143.

« algunos de los espanoles acordaron de caminar de noche por la tierra y de dia estar escondidos hasta ponerse en las fuentes de agua adonde las viejas avian de venir antes que amanecerse porque no los viessen, y quando las viejas venian por agua salian a ellas y echavanles mano y davanles de palos y azotes hasta que dezian y nombravan todas las mugeres que avian en aquel pueblo, y como se dezian e hijas de quien eran y llevavan tinta y papel, y escrivian lo ansi, y despues llevavan la vieja al principal para que dixese en como era verdad aquello que avia dicho, porque el cacique no lo pudiesse negar, y en leyendole al cacique la memoria y mas la vieja que lo dezia, no lo negava y allende desto echavanle unos grillos que llevavan, y ansi el cacique mandava traer todas aquellas yndias que le leyan, vino la cosa en tal termino que por los arrededores ya no hallavan yndia que pudiessen traer que no fuesse vieja ».21

33A pesar de haber sufrido graves atropellos en las rancheadas, las mujeres traídas en la ciudad de Asunción no acababan por lo tanto de sufrir violencias todo lo contrario. En una carta redactada por González en 1559 en donde aparece una discusión entre él y el gobernador del momento Francisco de Vergara, el religioso declara al gobernador lo siguiente :

  • 22 Carta Martín González 3 enero de 1559 Asunción. AGI, Charcas 143.

« su merced dize que le haga saber qué personas son las que maltratan los yndios digo que si oviere de dezir todas las personas que por diversas maneras los maltratan podria dezir mas de la mytad de los espanoles que estan en la tierra ».22

34En efecto, las violencias aparecen generalizadas y el inicio de estos procesos destructores empezó según el clérigo en 1544 con el encarcelamiento de Cabeza de Vaca. El padre nos señala en su carta de 1575 que :

  • 23 Carta Martín González 3 mayo de 1575 Madrid. AGI, Charcas 143.

« Despues que prendieron a Cabeca de Vaca le han quitado por fuerza los espanoles a los naturales mas de 100 000 mugeres e hijas, y quando yo Sali de alla quedarian vivas bien las 40 000 dellas ».23

35El clérigo declara en este documento que en un periodo de veinte años, entre 1544 y 1564, se pudo deportar hacia la ciudad de Asunción el número de cien mil mujeres. Estos términos hiperbólicos son muy comunes en la documentación colonial sin embargo servían un motivo noble la de chocar a las autoridades indianas y aquí a los miembros de la Corte en Madrid para obtener socorro y llegar a una nueva reglamentación siguiendo el ejemplo de Las Casas. González presentó una gran mortandad de las indias exponiendo más adelante en su carta las causas de la caída demográfica de la población indígena en estos territorios :

  • 24 Ibidem

« y las demas han muerto con los malos tratamientos que les han hecho los espanoles que las pringan y queman con tizones atando las pies y manos, y las meten hierros ardiendo, y hazenles otros generos de crueldades que no es licito declararlas, y a otras con muchos acotes y palos que les dan [...] sabra vuestra alteza que son muy grandes trabajos los que les dan que las hazen cavar con azadones /o palas todo el dia, y despues a las noches quando vienen las hazen hilar algodón dandoselo por peso y ansi lo buelven a dar hilado por tasa, estan todo el dia con ellas, con los frios y soles trabajan, y si alguna descansa le dan de palos, otros les dan tarea de lo que han de trabajar y quando no lo acaban les dan de acotes y palos / demas ay al presente otra manera de nuevos trabajos que mas las muelen y matan que en pilones a bracos con unos palos muelen canas porque no ay otro artificio para ello de que hazen acucar, miel para hazer confituras y conservas y otras maneras de fructas, y en esto se gasta mucha lena, y se la hazen traer a cuestas ».24

36Las quejas y las denuncias anteriores se focalizaban sobre los maltratamientos físicos sin relacionar las actuaciones de los conquistadores con el oficio de los autores de estas cartas. En una carta escrita en 1574 por Martín González, se observa una vinculación directa con la religiosidad de los indios. El sacerdote pone en paralelo la fe cristiana de estas mujeres y las costumbres infieles de estos españoles :

  • 25 Carta Martín González 1574 Madrid. AGI, Charcas 143.

« aunque los espanoles que rresiden en las dichas provincias veyan esta fe y fervor y por ello devieran ayudarlos e consolarlos no solo no hacian pero salian a los caminos a ellos a les quitar las mugeres hermosas que trayan y a sus hijas y las camas en que durmian y las mantas con que se cobijavan ».25

El Paraguay : una tierra de infieles

37Asunción era según las fuentes religiosas la capital de una tierra de infieles. Se encuentra en la documentación una serie de quejas por parte de los religiosos sobre el incumplimiento total del dogma católico. El tema central que se destaca en esta documentación es básicamente la poligamia y las costumbres sexuales desenfrenadas con las mujeres indígenas. El historiador Steve Stern señalaba que en el Paraguay del aquel entonces :

  • 26 Stern, Steve, “ Paradigmas de la conquista : historia, historiografía y política”, Boletín del Inst (...)

« No sólo los sueños de riquezas fueron considerados anacrónicos sino también la moral cristiana convencional: los conquistadores de Paraguay desecharon la fusión de la monogamia formal y el concubinato informal tolerado por la Iglesia y se inclinaron por la práctica guaraní de la poligamia manifiesta».26

38Este análisis parece corroborar en gran parte nuestras hipótesis de trabajo, sin embargo no nos satisface totalmente. La poligamia no puede ser entendida solamente como un intento de adaptación al nuevo ámbito por parte de los conquistadores sino más bien como la praxis más eficaz de adquisición de poderes en esta sociedad carente de cualquiera riqueza mineral. El primero en describir actos de poligamia en Paraguay es el clérigo Francisco González Paniagua en una carta escrita en 1545 observando lo siguiente :

  • 27 Carta de Francisco González Paniagua 17 febrero 1545 Asunción. AGI, Justicia 1131, Pieza 15.

« Es el otro segundo caso muy en favor de la seta de Mahoma e su alcoran y aun me parece que les da mas libertades / pues no se entiende mas de a 7 mugeres y aca tienen algunos a 70 certifico a vuestra magestad que pasa ansi que el cristiano que esta contento con 2 es porque no puede aver 4 y el que con 4 porque no puede aver / 8 / y ansi de lo demas hasta / 80 de 2 y de 3 syno es algun pobre no ay quyen baje de 5 o de 6 la mayor parte de 15 y de 20 de 30 e 40 lenguas e capitanes [...] los hermanos y parientes de las yndias de qualquyer cristiano no los llama el tal cristiano hermanos o parientes de mys mocas syno hermanos de mys mugeres e mys cunados / suegros y suegras con tanta desverguenca ansy en muy ligitimo matrimonyo fuesen ayuntados a las hijas de los tales yndios e yndias que ansy yntitulan/».27

  • 28 Carta de Luis Miranda de Villafañe 5 marzo 1545 Asunción. AGI, Justicia 1131, Pieza 15.

39La atribución a estos españoles de una costumbre herética puede tener un carácter histórico muy importante. El legado andalusí en la península ibérica dejó en el imaginario de los teólogos españoles y pues de los seguidores de las nuevas doctrinas una homogeneización de las prácticas sexuales en el mundo islámico. Las instituciones religiosas tales como la Inquisición difundió aquella visión hasta los territorios americanos. Al igual que en los territorios moriscos, en Paraguay los religiosos describieron en sus cartas las relaciones entre mujeres indígenas y españoles basadas en los principios de la endogamia y de la poligamia. Así mismo encontramos en este mismo año, una carta del clérigo Luis de Miranda de Villafañe quien calificaba los usos y costumbres de los vecinos de Asunción de : « pecados publicos como en berveria »28. Para acabar con la difusión de estas reminiscencias musulmanas en el modo de vida de los conquistadores, citaremos al padre Martín González quien en 1556 escribía que :

  • 29 Abusos de españoles contra los Indios Martín González 1 julio de 1556. AHN, Colección documentos de (...)

« es muy grande mal el de esta tierra si vuestra Magestad no lo provee porque con estas dichas y con las demas estan los macho casi todos amancebados ymitando al rresdoblo a los moros porque los moros no tienen sino 7 y ellos tienen mas de 20.»29

  • 30 « Le nombre de renégats s'élevait à plusieurs milliers, apostats, « ni Maures ni chrétiens », gens (...)

40Estos relatos nos recuerda pasaje del trabajo colectivo reunido por Carmen Bernand y Serge Gruzinski sobre el mestizaje. Los autores declaraban en un capítulo dedicado al Viejo Mundo que : « El número de renegados se elevaba a varios millares, apostatas, «ni Moros ni cristianos», gente que llevaba una «doble vida», siempre listos a traicionar, cuyo ejemplo inspiraba a la vez repulsión y fascinación».30 Esta cita podría perfectamente aplicarse al contexto paraguayo en el siglo XVI. Se considera de manera general en la documentación quinientista que los vecinos presentes en Asunción eran renegados, rebeldes, comuneros (por la presencia de algunos vascongados) etcétera...

41Las deportaciones de mujeres indígenas a través del proceso de las rancheadas provocó en Asunción según los clérigos una serie de irregularidades en el comportamiento de los europeos. Los religiosos retomaban en sus cartas las denuncias sobre la venta libre de mujeres añadiendo a su vez lo que no describían los conquistadores prácticas sexuales libres y desaprobadas por la Santa Sede. La poligamia es cosa tan polémica como el concubinato entre los conquistadores y sus criadas. El descontrol de los religiosos sobre esta sociedad alcanza su colmo en una carta de Martín González redactada en 1575 en donde declaró que :

  • 31 Carta Martín González 3 mayo de 1575 Madrid. AGI, Charcas 143.

« ha venido la cosa a tales terminos que quando va algun juez ecclesiastico a visitar a Ciudad real las penas de camara y fisco y otras costas las cobran en yndias ».31

42Hemos podido apreciar a lo largo del estudio que el género de mujer en la documentación colonial es una problemática clave para entender el proceso de conquista y de colonización del Paraguay en el siglo XVI. Vimos así mismo que se pudo observar cambios significativos según las categorías sociales de los autores de las cartas, sin embargo al fin y al cabo las mujeres indígenas fueron tan explotadas en las tareas cotidianas como en las misivas por los colonos para alcanzar objetivos personales.

Haut de page

Bibliographie

Bernand, Carmen, Gruzinski, Serge, Histoire du Nouveau Monde: Les métissages, Paris, Fayard, 1993.

Langa Pizarro, Mar, Mujeres de armas tomar. De la aparente sumisión a la conquista paraguaya y rioplatense, Asunción (Paraguay), Servilibro, 2013.

Potthast, Bárbara, “Paraíso de Mahoma” o “País de las mujeres” ? El rol de la familia en la sociedad paraguaya del siglo XIX, Asunción (Paraguay), Instituto Cultural Paraguayo- Alemán, 1996.

Potthast, Bárbara, Madres, Obreras, Amantes...Protagonismo femenino en la historia de América Latina, Frankfurt (Alemania)-Madrid, Vervuert-Biblioteca Ibero-Americana, 2010.

Stern, Steve, “ Paradigmas de la conquista : historia, historiografía y política”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, Tercera serie, n° 6, 1992, pp. 7-39.

Susnik, Branislava, Chase-Sardi, Miguel, Los indios del Paraguay, Madrid, Editorial Mapfre, 1995.

Susnik, Branislava, El indio colonial del Paraguay. El Guaraní Colonial, Asunción (Paraguay), Secretaría Nacional de Cultura, segunda edición, 2011.

Haut de page

Notes

1 Potthast Bárbara, Madres, Obreras, Amantes...Protagonismo femenino en la historia de América Latina, Frankfurt (Alemania)-Madrid, Vervuert-Biblioteca Ibero-Americana, 2010.

2 Langa Pizarro, Mar, Mujeres de armas tomar. De la aparente sumisión a la conquista paraguaya y rioplatense, Asunción (Paraguay), Servilibro, 2013.

3 Susnik, Branislava, El indio colonial del Paraguay. El Guaraní Colonial, Asunción (Paraguay), Secretaría Nacional de Cultura, segunda edición, 2011. Susnik, Branislava, Chase-Sardi, Miguel, Los indios del Paraguay, Madrid, Editorial Mapfre, 1995.

4 Relación que dejo Domingo Martinez de Irala en Buenos Aires al tiempo que la despobló 1541. AGI, Justicia 1131, Pieza 13.

5 Relación del descubrimiento del Río de la Plata Pedro Hernández 28 enero 1545. AGI, Patronato, 29, Ramo 5.

6 Relación de Cabeza de Vaca en la corte Madrid 7 de diciembre de 1545. AGI, Justicia 1131, Pieza 21.

7 Estatutos y ordenanzas cerca de lo que han de hacer los Lenguas 23 abril 1543. AGI, Justicia 1131, Pieza 6.

8 Memorial de los vecinos de Asunción 4 julio 1545. AGI, Charcas 42.

9 Relación de Cabeza de Vaca en la corte Madrid 7 de diciembre de 1545. AGI, Justicia 1131, Pieza 21.

10 Relación del descubrimiento del Río de la Plata Pedro Hernández 28 enero 1545. AGI, Patronato, 29, Ramo 5.

11 Relación de Diego Tellez Escobar sobre las cosas sobrevenidas después de la venida de Cabeza de Vaca 31 mayo 1556. AGI, Charcas 40.

12 Carta y relación y testimonios que vinieron con ella el Río de la Plata y otras memorias [...] por la costa de la mar del norte y por partes de la tierra de las indias y otras peticiones sobre la perpetuación de los Indios Perú. Río de la Plata 1554-1556. Antonio de la Trinidad 2 de julio 1556.AGI, Patronato, 29, Ramo 8.

13 Bandos y Estatutos que hizo el gobernador Alvar Nuñez Cabeza de Vaca 5 abril 1542. AGI, Justicia 1131, Pieza 6.

14 Mandamiento del gobernador para que no se vaya a rescatarlos ni tampoco rescaten esclavos ny esclavas 19 marzo 1544. AGI, Justicia, 1131, Pieza 6.

15 Querella criminal de Pedro Gomez contra Juan Velazquez Prieto por herir a un indio de la encomienda de aquel. 26 Septiembre, 3 de noviembre, 6 de noviembre 1574. ANA, Sección Civil y Judicial, Volumen 1541 N°1.

16 Carta del clérigo Martin González 7 de noviembre 1558 Asunción. AGI, Charcas 143.

17 Carta de Fray Bernardo de Armenta 10 Octubre de 1544 Asunción. AGI, Justicia 1131, Pieza 15.

18 Carta de Francisco González Paniagua 17 febrero 1545 Asunción. AGI, Justicia 1131, Pieza 15.

19 Carta del Obispo Fray Pedro Fernández de la Torre 1573. ANA, Sección Nueva Encuadernación, Volumen 307, Documento 76.

20 Abusos de españoles contra los Indios Martín González 1 julio de 1556. AHN, Colección documentos de Indias, 24, n° 17.

21 Carta Martín González 3 mayo de 1575 Madrid. AGI, Charcas 143.

22 Carta Martín González 3 enero de 1559 Asunción. AGI, Charcas 143.

23 Carta Martín González 3 mayo de 1575 Madrid. AGI, Charcas 143.

24 Ibidem

25 Carta Martín González 1574 Madrid. AGI, Charcas 143.

26 Stern, Steve, “ Paradigmas de la conquista : historia, historiografía y política”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, Tercera serie, número 6, 1992, p. 14.

27 Carta de Francisco González Paniagua 17 febrero 1545 Asunción. AGI, Justicia 1131, Pieza 15.

28 Carta de Luis Miranda de Villafañe 5 marzo 1545 Asunción. AGI, Justicia 1131, Pieza 15.

29 Abusos de españoles contra los Indios Martín González 1 julio de 1556. AHN, Colección documentos de Indias, 24, N°. 17.

30 « Le nombre de renégats s'élevait à plusieurs milliers, apostats, « ni Maures ni chrétiens », gens qui menaient une « double vie », toujours prêts à trahir, dont l'exemple inspirait à la fois répulsion et la fascination. » La traducción nos pertenece. Bernand, Carmen, Gruzinski, Serge, Histoire du Nouveau Monde: Les métissages, Paris, Fayard, 1993, p. 91.

31 Carta Martín González 3 mayo de 1575 Madrid. AGI, Charcas 143.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Guillaume Candela, « Las mujeres indígenas en la conquista del Paraguay entre 1541 y 1575 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 05 septembre 2014, consulté le 27 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67133 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67133

Haut de page

Auteur

Guillaume Candela

Université Sorbonne-Nouvelle Paris III.
guillaumecandela@hotmail.fr

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search