Skip to navigation – Site map

HomeSectionsBook reviews and essays2014Ana Soledad Montero, ¡Y al final ...

2014

Ana Soledad Montero, ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007), Buenos Aires, Prometeo, 2011, 318 p.

Moira Cristiá

Full text

  • 1 “La Presidenta llamó a Estela de Carlotto y lloraron juntas”, La Nación, 05/08/2014, URL: http://ww (...)

1El reciente hallazgo del nieto de Estela de Carlotto –la principal figura de la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo– relanzó, una vez más, la rememoración del pasado reciente a la arena pública. La actual Presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, citó a nieto y abuela a la residencia presidencial, lo que se convirtió en un encuentro plagado de emoción. Por su parte, Julio Alak, ministro de Justicia y Derechos Humanos, expresó la trascendencia del hecho afirmando que "hoy es un día de inmensa alegría para el pueblo argentino" porque "el amor, la vida y la memoria vencieron una vez más al odio, la muerte y el olvido"1. Como en este acontecimiento de gran difusión, las consecuencias de la dictadura militar son temas recurrentes en la agenda política. El auge de la memoria y la continuidad del kirchnerismo por más de una década, otorgan a la obra de Ana Soledad Montero una actualidad llamativa, a pesar de haber recortado el período de estudio a los años 2003-2007.

2Ana Soledad Montero, Licenciada en Sociología y Doctora en Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, actualmente investigadora del CONICET, ofrece un estudio detallado del uso de la memoria setentista en el discurso kirchnerista. Cotejando las múltiples declaraciones de Néstor Kirchner, la autora se interroga sobre los modos en los que el pasado reciente es evocado, las representaciones que allí aparecen de la militancia e incluso de la violencia política. Este trabajo explora el lenguaje elegido, las construcciones empleadas y la manera en la que se trata los acontecimientos de aquella época para revelar la configuración de un ethos presidencial de características bien definidas. ¿Cuál es el vínculo que se establece con el peronismo clásico? ¿Cómo se abordan o silencian temas de gran sensibilidad? ¿De qué manera se recuerda y se refiere a un período traumático para la sociedad argentina?

3El título “¡Y al final un día volvimos!” evoca la frase atribuida a Eva Perón “volveré y seré millones”, acentuando la voluntad de identificación del kirchnerismo con el primer peronismo. El frente del libro condensa también la problemática principal en la imagen del “Nestornauta”. Dicha ilustración, utilizada por ciertas agrupaciones militantes kirchneristas, presenta el rostro de Néstor en el cuerpo del personaje de la célebre historieta “El Eternauta” de Héctor Oesterheld, quien era militante peronista en los setenta. Así, tanto título como imagen de presentación invitan a la reflexión sobre el objeto de estudio, es decir, el uso del pasado en la legitimación política. Diferenciándose de los relatos y silencios de los Presidentes anteriores, las nuevas maneras de retratar el pasado próximo se consolidan en un entramado lingüístico singular, expuestos en la obra con ejemplos ilustrativos hilvanados por una densa teoría. El análisis puro del discurso se combina con técnicas de la sociología política para entender cómo elementos que refieren a otra etapa de la historia argentina se reactualizan para capitalizarse, en miras del rédito político.

4Tras definir la problemática, presentar las fuentes y la elección de su abordaje, el libro se organiza en cinco capítulos. De la manera usual en la que los trabajos académicos de sociología son estructurados, el primer capítulo se dedica exclusivamente a establecer los lineamientos teóricos y metodológicos de los que se servirá. Una larga y detallada visita de los trabajos que orientaron este estudio abre entonces la obra. En tanto producto editorial, este punto puede ser conciderada una debilidad pero a la vez una virtud, pues el libro brinda un espacio significativo al estado de la cuestión y a la explicación teórica, retardando la entrada al análisis concreto del objeto y de su corpus documental. El riesgo es que dicha sección, altamente conceptual, se vuelva ininteligible para un lector no especialista.

5El segundo capítulo se centra en establecer la manera en la que el Presidente se refiere y caracteriza a ese período reciente de la historia argentina. Bajo la clasificación “el pasado denostado, rememorado y silenciado” se identifican tres campos del relato sobre el pasado. Si el primero se vincula a las imágenes mentales que se construyen sobre la dictadura, el segundo presenta la reconstitución subjetiva que Néstor Kirchener realizaba asumiéndose como uno de aquellos jóvenes que participó activamente de la militancia. Por último, en el tercer punto, se analiza la continuidad que dicho discurso concibe entre dictadura y neoliberalismo-menemismo, donde se desdibuja el período correspondiente a la redemocratización de los ochenta.

6Es en el tercer capítulo del libro cuando se saca a relucir los destinatarios a partir de los cuales se compone el discurso político. Para ello se detallan las cadenas tópico-argumentativas evocadas y reelaboradas, como aquellas de la heroicidad, de la traición, así como de los valores y convicciones. Es allí donde el análisis del lenguaje emocional y del afecto en el registro encuentra su lugar, demostrando cómo la modalidad exclamativa y el registro coloquial juegan un rol fundamental en la estructuración de un discurso de identificación y creencia.

7Por su parte, el cuarto apartado, explora el plano de la polémica, también señalando las cadenas tópicos-argumentativas que lo constituyen. El rol que asume la lógica binaria, la retórica antiliberal y antiimperialista, así como la anti-burocrática son estudiadas con detenimiento. Cuando los modos de interpelación aparecen delineados por la investigadora, son los ecos de la memoria militante setentista que relucen. La enunciación injuriosa, el plano léxico y las reelaboraciones se despliegan detenidamente en este capítulo. La descalificación y la representación críticas del discurso ajeno, tan caras para el enunciado político, aparecen detalladas, demostrando los modos de utilización de la ironía y la refutación.

8Para terminar, el último capítulo apunta a iluminar las zonas opacas del discurso kirchnerista, relacionadas justamente con los “umbrales de lo decible”. La autora se aboca entonces a relevar los olvidos, las reconfiguraciones e insistencias de dicho discurso. Los límites “de la decibilidad” aparecen estudiados en relación a las transformaciones de la coyuntura histórica y política, remarcando las omisiones y elipsis que entonces saltan a la vista. Se alcanzan así las reflexiones finales habiendo desmembrado los rasgos fundamentales de dicho discurso, resaltado la presencia significativa del ethos militante y del recuerdo de la historia reciente en los enunciados del kirchnerismo. Así, el presente libro, resultado de una tesis de doctorado y publicado en 2011, conjuga en este recorrido una base teórica contundente con un rico análisis documental y reflexión extendida que lo convierten en una plataforma sólida para fomentar futuros trabajos, seguramente ya iniciados.

Top of page

Notes

1 “La Presidenta llamó a Estela de Carlotto y lloraron juntas”, La Nación, 05/08/2014, URL: http://www.lanacion.com.ar/1716019-la-presidenta-llamo-a-estela-de-carlotto-y-lloraron-juntas

Top of page

References

Electronic reference

Moira Cristiá, Ana Soledad Montero, ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007), Buenos Aires, Prometeo, 2011, 318 p.Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Book reviews and essays, Online since 26 September 2014, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/67258; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67258

Top of page

About the author

Moira Cristiá

Université Paris 3 Sorbonne-Nouvelle; Cerma / Mondes Américains, EHESS. moicristia[at]gmail.com

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search