Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2014Laura Graciela Rodríguez, Civiles...

2014

Laura Graciela Rodríguez, Civiles y militares en la última dictadura. Funcionarios y políticas educativas en la provincia de Buenos Aires (1976-1983)

Prohistoria ediciones, 2012, Buenos Aires, 150 p.
Antonio Ramos Ramírez
Référence(s) :

Laura Graciela Rodríguez, Civiles y militares en la última dictadura. Funcionarios y políticas educativas en la provincia de Buenos Aires (1976-1983), Prohistoria ediciones, 2012, Buenos Aires, 150 p.

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Nos referimos a la mesa nº 131, "Historia de las relaciones entre los funcionarios estatales, los d (...)

1En los últimos años, los estudios sobre la educación han puesto de manifiesto la emergencia de un campo de la investigación histórica que debía ser transitado. Una muestra reciente de este interés tomó forma como mesa monográfica en las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia1, celebradas en octubre de 2013 en Mendoza (Argentina). Una de las particularidades de los estudios sobre la educación y los educadores es que la naturaleza del trabajo docente necesita de la explicación del marco legislativo que rige su desempeño. En este sentido, el trabajo de Laura Graciela Rodríguez nos acerca al recorrido que la administración de facto de la última dictadura argentina reservó a las políticas educativas en la provincia de Buenos Aires.

2En su investigación, la autora lleva a cabo un pormenorizado análisis de las relaciones entre militares y civiles a través de las políticas educativas que se implementaron en la provincia de Buenos Aires durante el período de 1976-1983, sirviéndose fundamentalmente de la documentación oficial. Su trabajo, apoyado en un abundante aparto crítico y en una minuciosa revisión de las fuentes, desmenuza las medidas de política educativa, de la misma manera que indaga acerca de las personalidades que llevaron a cabo su ejecución. En este punto, la autora destaca que para el período, a diferencia de lo que ocurrió con la cartera de Educación del gobierno de la Nación, fueron militares quienes ocuparon la mayoría de estos cargos en la escala provincial. Por tanto, la doble trayectoria de este libro tiene como propósito, de una parte, desentrañar cuáles fueron los mecanismos que los militares pusieron en práctica para tratar de legitimar sus medidas educativas y, de otra parte, conseguir esclarecer las sombras de duda que el discurso voluntariamente homogéneo de la administración militar pretendió transmitir.

3En este sentido, la perspectiva de análisis regional arroja como primera evidencia el destacado papel jugado por el general Ovidio Solari, cuya presencia ocupa cinco de los seis capítulos que componen el libro, quedando el último reservado a los administradores civiles que le siguieron en el cargo.

4En el primero de los capítulos, la idea principal que se nos transmite es que, si bien es cierto que en el ámbito educativo la represión del gobierno militar se hizo sentir, no conviene olvidar la existencia de casos en los que algunos docentes se incorporaron a los cargos directivos de la nueva administración, que quedaban vacantes como consecuencia de la expulsión de colegas que eran considerados subversivos. Otro de los elementos interesantes que se destacan en este capítulo es la puesta en práctica, a partir de principios de 1977, de una política de acceso restringido a los centros de enseñanza, resultante de una concepción reaccionaria de la idea de comunidad educativa.

5La voluntad de racionalizar el funcionamiento de los establecimientos educativos es el tema abordado en el segundo capítulo. Esta intención descentralizadora databa de largo, y en los años sesenta y setenta el movimiento sindical docente había sido capaz de frenar los intentos gubernamentales que pretendían transferir escuelas a los municipios, debido a la inseguridad financiera que esa medida hubiera supuesto. Para el caso de la provincia de Buenos Aires, Solari y sus sucesores no dudaron en recortar "el gasto" en el mantenimiento de los establecimientos educativos que, en una coyuntura de crecimiento poblacional, podía parecer justificado. A la infradotación material de las escuelas, hubo que sumar la escasez de maestros motivada, entre otras medidas, por la suspensión del derecho a la estabilidad docente recogida en el Estatuto del magisterio provincial, justificada por el ministro Solari como herramienta de "erradicación de la penetración ideológica" en la docencia.

6En el tercer capítulo se abordan las reformas educativas relacionadas con la enseñanza técnica, en especial a través de los llamados "cursos polivalentes", y la formación profesional. El contexto político, así como la trayectoria personal del propio Solari, hicieron que se impulsaran medidas destinadas a primar la aplicación práctica de conocimientos, enfocados a proveer al mercado laboral de obreros cualificados. Sin embargo, las políticas económicas del gobierno de la Nación, que tendieron a deshacer el tejido productivo del país, no hicieron más que abortar la efectividad de estos programas.

7Los cursos de perfeccionamiento docente ocupan el siguiente apartado de este libro. Como parte de un intento de legitimar sus acciones, no sólo en materia educativa, el gobierno militar se empeñó en un programa para blanquear su imagen de cara a Europa y, especialmente, a Estados Unidos. En este sentido, Solari consiguió firmar un convenio de "cooperación e intercambio" con la AASCU (American Association of State Colleges and Universities), con el fin de promover el intercambio de personal docente, quienes fueron becados para realizar estancias formativas en Estados Unidos. Si bien este programa tuvo un éxito relativo, 40 fueron los docentes seleccionados en la primera edición, la autora demuestra que el alcance de la experiencia distó de satisfacer los deseos de mejorar la imagen exterior del gobierno de Videla, entre otras cosas, porque los testimonios con los que regresaban los participantes en el intercambio ponían de manifiesto las distancias que separaban a estos dos entornos educativos.

8En el capítulo quinto se abordan las medidas dispuestas para configurar, a través del calendario escolar, un relato coherente con el régimen político impuesto. La autora divide estas estrategias en "desperonización" de la escuela, defensa de los valores familiares, la manipulación de la figura de San Martín y la legitimación de la conquista del Desierto. Llama especialmente la atención la celebración del primer centenario de la llegada del primer contingente de migrantes alemanes. De hecho, la subsecretaría del ministerio envió una directiva en la que se instaba a los maestros a dictar clases alusivas a este acontecimiento, desde su perspectiva, fundamental para la configuración del país.

9El último capítulo del trabajo presenta el interés de realizar un estudio acerca de las rupturas y continuidades que se siguieron con los tres ministros civiles que sucesivamente ocuparon la cartera desde abril de 1981: Julio Raúl Lascano, Gerardo Ancarola y Carlos Andrés Falco. En este sentido, vale la pena destacar que mientras Solari se inclinó por potenciar las enseñanzas de tipo técnico, el ministro Falco optó, desde sus primeras medidas, por intentar fortalecer los centros de enseñanza agraria. Éste y otros cambios de dirección demuestran que, en esta última etapa, no se siguió una línea de actuación enteramente continuista, introduciéndose medidas educativas que desviaban de la trayectoria que trazó el ministerio de Solari.

10Este punto viene a confirmar la hipótesis de partida del libro, es decir, que en materia de gobierno educativo la dictadura militar no construyó un bloque de medidas homogéneo, sino que en función de quién ocupara la cartera, existieron espacios para el cambio de rumbo. Asimismo, el contacto entre militares en el gobierno y civiles en las asesorías técnicas, subsecretarías o intervenciones de los centros educativos, demuestran que durante la última dictadura militar argentina fue necesaria la participación de sectores de la sociedad civil en el aparato burocrático del Estado. Como se nos indica en las reflexiones finales, las fuentes utilizadas en esta investigación permiten conocer poco acerca de la actuación de los docentes o del ejercicio de la represión, por lo que el aporte científico de este trabajo cumple con la doble misión de llenar un vacío historiográfico, al tiempo que deja planteadas preguntas para investigaciones futuras.

Haut de page

Notes

1 Nos referimos a la mesa nº 131, "Historia de las relaciones entre los funcionarios estatales, los docentes y las políticas educativas", coordinada por Laura Graciela Rodríguez y Mariana Gudelevicius.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Antonio Ramos Ramírez, « Laura Graciela Rodríguez, Civiles y militares en la última dictadura. Funcionarios y políticas educativas en la provincia de Buenos Aires (1976-1983) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 16 décembre 2014, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67583 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67583

Haut de page

Auteur

Antonio Ramos Ramírez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search