Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2015Desobediencia y conflictos en el ...

2015

Desobediencia y conflictos en el clero de las islas Filipinas (1595-1616)

Manuela Águeda García Garrido

Résumés

Este artículo estudia las reacciones que provocaron en el clero filipino la erección de la archidiócesis de Manila en 1595 y, por ende, la imposición de los decretos tridentinos en la nueva jurisdicción eclesiástica del Pacífico hasta la muerte del arzobispo Diego Vázquez de Mercado (1616).
Apoyándonos principalmente en parte de la correspondencia inédita mantenida por los religiosos de Filipinas, evaluaremos en qué medida la desobediencia general del clero pudo retrasar la introducción en las islas del espíritu contrarreformista que, en las diócesis españolas, guiaba el ministerio pastoral desde hacía más de veinte años.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Extracto de la carta que el arzobispo de Burgos envió a Felipe II el 20 de enero de 1594. Una copia (...)

“Mándame a mí su majestad que diga yo los que actualmente tienen jurisdicción y no los que la pretenden.
Los obispos, bien creo yo, que querrán que no la tenga nadie y puede ser que haya pleito sobre ello” 1

1Con estas palabras, don Cristóbal Vela, segundo arzobispo de Burgos desde 1580 y antiguo obispo de Canarias, reclamaba a Felipe II que aplacara las voces de discordia que se levantaban en el seno de su diócesis, firmemente reacia a reconocer la amplia jurisdicción que le fue atribuida como nuevo arzobispo. Lo que ya constató el prelado burgalés no fue más que una reacción de insubordinación del clero regular e incluso de los miembros del cabildo catedralicio, obstinados en intervenir en asuntos de la política diocesana que, en lo sucesivo, iban a ser gestionados de forma casi unipersonal por la autoridad episcopal. El nuevo obispo postridentino debía ejercer su jurisdicción enfrentándose así a los miembros del cabildo cuyas reivindicaciones – principalmente las que apuntaban a una mayor autonomía, la reducción de las sanciones a la inobediencia, la ampliación de privilegios jurídicos, el aumento en la dotación de oficios – quedaban refrendadas en los estatutos que se firmaban en los diferentes sínodos diocesanos y en los concilios provinciales.

2A partir de entonces, surge una férrea oposición – reacción inesperada, aunque no inexplicable – a los decretos tridentinos que daban luz verde a la ampliación del poder espiritual de los obispos. A cambio, éstos debían facilitar la injerencia y el control del monarca sobre los asuntos religiosos, lo que terminó siendo un verdadero privilegio para la corona, cada vez más preocupada por reforzar la estructura del poder absoluto sobre la cual reposaba aquella vasta monarquía policéntrica y confesional. Esta nueva alianza entre poder espiritual y temporal avanzaba en aras de una creciente instrumentalización de la autoridad episcopal por parte del monarca, surgiendo de esta forma una nueva estrategia para minimizar la completa autonomía del estamento eclesiástico. Paralelamente, aparecían en el mismo seno de la Iglesia las primeras reticencias doctrinales a estas reformas del gobierno espiritual, lo que vino a frenar numerosos objetivos y ambiciosas conquistas de la Reforma Católica. Básicamente, los conflictos postconciliares constituyeron una preocupación generalizada en el alto clero, ya no sólo en el de la monarquía hispánica peninsular sino en el de aquellos que seguían las decisiones de Roma en territorios de ultramar.

  • 2 Sobre estos inconvenientes, véanse Lucio Gutiérrez, Historia de la Iglesia en Filipinas, p. 73. El (...)
  • 3 Existe una gran controversia en torno a quién fue el primer arzobispo de Filipinas, especialmente e (...)

3Sabemos que la erección de la sede metropolitana en Manila fue el resultado de intensas negociaciones entre el rey prudente y el Papa que terminaron en un firme acuerdo. Manila se separó definitivamente en 1598 de la archidiócesis de México, situada nada menos que a tres mil leguas de distancia, reduciendo así muchos de los inconvenientes que habría generado para el clero insular la observancia de los principales decretos tridentinos. Entre ellos, debemos señalar la imposibilidad de los obispos filipinos de asistir a los concilios provinciales. El debate ya había surgido cuando el dominico Salazar no pudo acudir al tercer concilio de México en 1585 por verse obligado a realizar diferentes visitas diocesanas que pusieron en peligro su vida durante la navegación2. Con la erección de la nueva archidiócesis en Manila, el futuro prelado no tendría la necesidad de abandonar su cargo, asegurándose así que siempre hubiera un control episcopal de las zonas de nueva evangelización3. Se establecieron tres diócesis sufragáneas: dos en la isla de Luzón (Nueva Segovia y Nueva Cáceres) y otra en la isla de los Pintados, sede en Cebú.

  • 4 Su nombre completo era Ignacio Rojo de Santibáñez. No existe al día de hoy ninguna monografía moder (...)
  • 5 Francisco González García, Juan de Liaño, Juan de Pereda o Juan de Rucampo (AGI, Cont., 5250, N1, R (...)
  • 6 El ejemplar consultado contiene 47 folios divididos en dos bloques con información idéntica. AGI, A (...)

4Las islas Filipinas parecían haber puesto remedio a sus males en materia de gobierno eclesiástico, por el hecho de haber conseguido la autonomía del Virreinato de Nueva España y la archidiócesis de México. Sin embargo, la llegada del franciscano Ignacio de Santibáñez4 se retrasó hasta 1598, ya que desde su nombramiento, tres años antes, residió en México, ciudad a la que llegó tras un largo viaje con doce criados y seis frailes en la nave del maestre Juan de Goiburu5. Una vez en función, pudo constatar las deficiencias del sistema eclesial insular que impedían la introducción y el avance de la reforma católica. Esas mismas deficiencias fueron ya percibidas por los miembros de la administración local. Por una relación que el oidor de la Audiencia Antonio Morga redactó en junio de 1598, nos consta que el clero secular apenas sabía administrar la doctrina a los indios y solían caer fácilmente en la deshonestidad, pasando la mayor parte del tiempo entre juegos y fiestas, además de hacer tratos y negocios lucrativos, descuidando la educación religiosa de los naturales6. Sin el menor atisbo de duda, lo descrito por el oidor confirma que a su llegada, el prelado electo, así como sus sucesores, hubieron de enfrentarse a una situación más difícil de lo que jamás hubieran podido imaginar.

5En las páginas que siguen, analizaremos la situación del clero en las Filipinas, desde el nombramiento de Santibáñez hasta los inicios del gobierno de García Serrano (1618), y la realidad social de un espacio de evangelización donde sobraban intenciones de reforma y faltaban medios materiales para su consecución. Se trata de un periodo crucial en la conformación de la estructura eclesial filipina. A diferencia de otras archidiócesis de la monarquía hispánica, la del archipiélago del Pacífico destacará por sus interminables conflictos por desobediencia clerical, hasta bien entrado el siglo XVIII. Todas estas cuestiones merecen una mayor consideración si tenemos en cuenta lo que representará, a largo plazo, la autoridad máxima del poder eclesiástico en los confines del imperio español.

La sede arzobispal de Manila, una catedral en el Pacífico

  • 7 Hemos consultado una traducción del documento de Helen Blair y Robertson en The Philippine Islands, (...)
  • 8 “Filipinas: labor misional y pastoral”, en Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, p. (...)

6Con la erección de la catedral de Manila, obra que corría a cargo de la Hacienda Real y que acogería al primer obispo Domingo de Salazar, según consta de las bulas que el religioso llevó consigo el 12 de diciembre de 1581, se inició el proceso de fundación de la sede metropolitana7. Habían pasado tres años desde que Felipe II pidiera al Papa Gregorio XIII una bula para alzar una catedral en lo que había sido hasta entonces la primera iglesia parroquial de Manila. Se trataba de un gran paso en la reorganización de la jerarquía eclesiástica y en la delimitación de las jurisdicciones del poder temporal y espiritual. La medida resultaba más que necesaria. Como ya señaló Antolín Abad, las parroquias-misiones que se habían constituido en Filipinas tras la conquista, funcionaban como entidades autónomas, ajenas a las leyes del patronato regio y sin la vigilancia de las visitas pastorales, lo que generó constantes fricciones y pleitos, en particular, entre las órdenes religiosas8.

  • 9 Juan de la Concepción, Historia general de Philipinas, p. 48.
  • 10 “…para que se pueda conservar la unión, paz e amistad que es razón que entre todos aya […]”. AGI, A (...)

7En este mismo espíritu de reformas postridentinas, debemos inscribir el sínodo que el obispo Salazar convocó en 1582, poco tiempo después de su llegada. El cabildo eclesiástico debía abordar numerosos temas que afectaban al futuro de la evangelización en las islas. Sin embargo, en medio de tantas consideraciones, surgieron las primeras discordias sobre las relaciones entre encomenderos, religiosos y naturales. El obispo dominico pretendía con el sínodo fijar las bases de una estructura eclesial similar a la ya existente en las Indias occidentales, además de imponer límites a “lo que había entre el obispo y gobernador en defensa cada uno de sus jurisdicciones”9. Convencido de que era necesario poner fin a los abusos que el gobierno civil ejercía sobre la libertad de los naturales, en 1591, con casi ochenta años, decidió viajar a España para suplicarle en persona al rey que apoyara la causa dominicana que él representaba y que tantos debates había abierto en el virreinato de Nueva España. En su ausencia, nombró como gobernador al también dominico Fray Cristóbal de Salvatierra quien, junto con los canónigos, tenía el poder de nombrar provisores, visitadores, vicarios, curatos y jueces eclesiásticos, así como a aquellos tribunales que fueran necesarios. Sin embargo, temiendo la inobediencia del cabildo frente al gobernador interino del obispado, Salazar escribió una larga carta al rey en la que explicaba con todo detalle las funciones de su sustituto temporal y las obligaciones que debían observar las dignidades10.

8Las ordenanzas del primer obispo de Manila iban orientadas a prevenir posibles nombramientos y abusos en el reparto de las prebendas, una labor que quedó interrumpida con su fallecimiento durante su visita diplomática a España. Sus trece años de gobierno espiritual en Manila fueron una auténtica batalla por defender la dignidad de la mitra y por hacer frente a las dificultades materiales que encontró para imponer su autoridad, una situación que permanecerá intacta bajo el mandato de su sucesor, Fray Ignacio de Santibáñez.

  • 11 Juan Francisco de San Antonio, Chrónicas, p. 595.

9En previsión de serias manifestaciones de insumisión religiosa en el archipiélago, el nombramiento del primer arzobispo se hizo con bastante diligencia, unos seis meses después de que falleciera el obispo Domingo de Salazar el 4 de diciembre de 1594 y dos años después de la elección del nuevo arzobispo de México, Alonso Fernández de Bonilla11. Más que nunca, urgía la necesidad de un prelado en Filipinas, una persona de excelente reputación, capaz de gestionar con total autonomía los asuntos de gobierno espiritual de aquellas tierras. Se imponía así un poder legítimo que pretendía eliminar las disensiones que pudieran surgir entre el prelado y los capitulares, así como mitigar las desavenencias en el seno del clero regular.

  • 12 Especialmente, entre dominicos y franciscanos. Sobre este asunto, remitimos a la obra de Fray Anton (...)

10Las razones que impulsaron al rey a instituir la prelacía fueron múltiples. La primera era impedir que la evangelización de un territorio alejado de la metrópoli pasara a manos del clero regular, constituido por frailes misioneros reacios a la formación de un clero indígena o criollo, como ya ocurría en el virreinato de Nueva España. Teniendo en cuenta que la mayoría desconocía las lenguas autóctonas, los miembros del clero secular se convirtieron en candidatos privilegiados para la evangelización, poniendo así en peligro la posición de los frailes españoles, formados para la conversión de la Iglesia indiana, eminentemente misionera. La segunda razón, evitar futuros daños causados por la inatención del arzobispado de México, el cual llevaba décadas inmerso en la gestión de contiendas doctrinales entre órdenes religiosas12. Recordemos que aquellos desórdenes en el gobierno espiritual de Nueva España se debían, en parte, a que la sede mexicana estuvo vacante desde que Fernández de Bonilla fuera presentado para arzobispo, esto es, del 15 de marzo de 1592 hasta 1600. Habiéndosele encargado a este último la visita de las audiencias de Lima y Quito, el nuevo arzobispo se vio obligado a ausentarse y en 1596, falleció en su camino de regreso a México. Como tercera y última razón, debemos mencionar la influencia decisiva que ejerció el tercer concilio provincial mexicano de 1585 en la consolidación de un nuevo modelo diocesano para toda la Iglesia novohispana.

  • 13 “Lo que toca a lo secular está todo perdido porque don Francisco Tello, que está aquí de gobernador (...)

11Tomando en cuenta cada una de estas razones, el 17 de junio de 1595, el rey expidió una cédula para erigir el nuevo Arzobispado y, tan sólo un mes más tarde, consintiendo a la voluntad del monarca, el Papa aceptó para la sede metropolitana al fraile franciscano. Su investidura, en cambio, no se hizo con tanta presteza, ya no sólo por la tímida voluntad del prelado a instalarse en su nuevo e incierto destino sino por la lentitud y el desinterés con que se gestionaban los asuntos despachados por el Consejo de Indias en el Pacífico. Ambos factores fueron los desencadenantes de una situación de desgobierno espiritual en Filipinas que hundía en la calamidad todo proyecto de organización de aquellos territorios recientemente conquistados. El poder eclesiástico mostraba constantemente una actitud pesimista. Tras cuatro años de sede vacante, el dominico Fray Miguel de Benavides (1550-1605), obispo de Nueva Segovia y sucesor de Santibáñez, no vaciló en anunciar al rey las pocas esperanzas que quedaban por dirigir el gobierno de aquellas islas13.

  • 14 Los religiosos llegaron a la isla en 1577 y el 2 de agosto del mismo año se tomó posesión del nuevo (...)
  • 15 Sobre los pleitos que tuvieron que dirimir los franciscanos con los portugueses, remitimos a Fray J (...)
  • 16 Santa María, Chrónica, libro III, p. 2.

12No obstante, con la consagración de Ignacio de Santibáñez como arzobispo de Manila se cumple parcialmente el proyecto evangelizador de la “milicia seráfica” en Asia, cuya presencia y expansión en las islas Filipinas dependieron de sus relaciones con el monarca católico. La decisión del Papa Gregorio XIII de 12 de noviembre de 1578, dando vía libre a todos los frailes menores para que se extendieran por el Extremo Oriente, fue un paso decisivo para la consolidación de una orden recientemente reformada14. Sixto V en el breve Dum uberes fructus, dado el 15 de noviembre de 1586, ratificaba la libertad que gozaban los frailes menores en las Indias y Asia en la labor de evangelización, convirtiéndose así en los únicos capaces de traspasar las fronteras de demarcación de los imperios. Ante el conflicto creciente con Portugal en el Extremo Oriente, la diplomacia religiosa de la orden de San Francisco llegó a adquirir para Felipe II un valor incalculable puesto que su buena gestión podría garantizar el mantenimiento y preeminencia de los emplazamientos españoles en la zona15. Para la orden, se trataba de una misión asignada por la voluntad celeste16.

  • 17 Una copia de esta real cédula se halla en el AGI, AF, 339, leg. 1, fols. 50r°-51r°. Fray Juan Franc (...)
  • 18 Véase Domingo Hernáez de la Torre Primera parte de la chrónica de la provincia de Burgos de la regu (...)

13Con la idea de que la labor misional de estos frailes fuera de algún provecho para la monarquía y la Reforma católica, era necesario contar con eminentes prelados. El 13 de mayo de 1579, estando en Aranjuez, el rey envió a las autoridades de Filipinas una real cédula por la que se establecía la modalidad de fundación y aprovisionamiento de los monasterios en aquellas tierras17. Entre todas las órdenes, los franciscanos eran los favoritos del rey en la misión evangelizadora. La confianza que merecía la política de austeridad que regía la orden ante un nuevo episodio de la colonización hispánica convenció al monarca. Recordemos que el doctor Santiago de Vera, del Consejo de su majestad y gobernador de las islas, fue el primero en impulsar la expansión filipina de los frailes franciscanos. Las gestiones estuvieron en manos del custodio de la provincia Fray Juan de Plasencia y la orden se dio en Manila el 8 de septiembre de 1585. En aquel momento, se materializaron los intereses estratégicos de la orden en el ámbito misional, un objetivo por el cual venían luchando desde hacía tiempo los tres franciscanos más cercanos a la Corte: Francisco Pacheco, Bernardo de Fresneda, antiguo confesor del rey, y Alonso Gutiérrez, considerados todos ellos como “cerebros de la reforma franciscana”. La influencia que el rey había recibido de los franciscanos asiduos a palacio, debía reflejarse en su política de asignación de mercedes y favores intransferibles. Recordemos de paso, que Fray Ignacio de Santibáñez era, al igual que Fresneda, hijo del convento de Burgos, donde había adquirido una intachable reputación como teólogo y guardián de su convento18. El primer arzobispo de Manila tenía que ser un prelado ejemplar de la Reforma católica. En cambio, su presencia en las islas suscitó rencillas entre las demás órdenes, al sentirse estas desfavorecidas ante la ambiciosa obra de evangelización en Extremo Oriente.

¿Una tierra de evangelización con sed de autonomía?

14Ante su imposibilidad por desplazarse hacia el Extremo Oriente e inquieto por el devenir de aquellas islas desprovistas de cura espiritual, Ignacio de Santibáñez ya advirtió a las autoridades de la Audiencia de México sobre la alarmante situación que podía generarse si se encontraban las dignidades de la catedral de Manila lejos de su función.

  • 19 “por haber reconocido alguna disminución en las bulas del palio, dilató su venida a estas islas, ha (...)
  • 20 AGI, Indiferente, 426, libro 28, fol. 205v°. Hermenegildo Pardo De Tavera, Biblioteca filipina, p. (...)

15La tardanza en ocupar su cargo estaba justificada. La opinión más extendida es la del cronista franciscano Juan Francisco de san Antonio19. Sin embargo, a la luz de la documentación conservada, nos consta que el Consejo acordó a Diego Ruiz Osorio el 21 de abril de 1595, el pago de 1 000 ducados a Héctor Picamilo para gastos de expedición de bulas del arzobispo de Manila20. Negando la percepción de las cantidades acordadas, el arzobispo electo prefirió esperar en Nueva España, bajo la tutela del virrey conde de Monterrey, los 3 000 ducados de renta que el rey le tenía prometidos como parte de los diezmos de su iglesia. Mientras tanto, la sede filipina quedaba vacante, razón que argüía Santibáñez al monarca en su correspondencia y que fue motivo de conflictos para el clero insular a lo largo de todo el seiscientos.

  • 21 En la misma carta, confiesa: “parecióme disimular algún año como lo he hecho en lo que a mí toca qu (...)

16El arzobispo electo criticaba que el deán y el arcediano hubieran abandonado las islas y se hallaran en territorio americano bajo el amparo del virrey Luis de Velasco, que había proveído, al primero, con la capellanía del puerto de Acapulco y al segundo, pensaba promoverlo en Perú. Lo más reprobable para el franciscano era que aquellas dignidades eclesiásticas no tuvieran ninguna voluntad por embarcarse en la primavera de 1596 en los navíos que el virrey despachó hacia las Filipinas. Por entonces, había razones más que suficientes para temer el rumor sobre la resolución del deán a no servir su prebenda en Manila y a aceptar sin vacilaciones los favores del virrey, quien poco tiempo después, comenzó a recelar de la estancia indefinida de aquellos eclesiásticos21.

  • 22 En carta que el cabildo eclesiástico envió al rey en 24 de junio de 1598, se pone de manifiesto est (...)
  • 23 Magnus Lundberg, Unificación y conflicto, 2009.

17Desde el archipiélago, sin embargo, se esperaba que la presencia de Santibáñez aliviara la miseria que conocía la Iglesia filipina22, motivo de muchos de los conflictos de los capitulares por acceder a beneficios, estipendios y rentas, situación que ya vivió en México el prelado dominico Alonso de Montúfar23.También se esperaba que el arzobispo electo ejerciera un poder de centralización y, por consecuencia, fuera posible la independencia absoluta de la iglesia metropolitana de México. En un informe que el gobernador Luis Pérez Dasmariñas remite al rey, se propone una solución para evitar daños e inconvenientes:

  • 24 Carta del 9 de junio de 1595. AGI, AF, 18B, R5, n.37ª, s/f.

un arzobispo aquí en Manila y sus distritos y alre[de]dores, el cual sea delegado de su Santidad. Y doctrina para que pusiese muchas cosas en el orden y concierto que son menester y ahora en algunas bien importantes falta. Y esto sería total remedio de grandes males, escándalos, ofensas de Dios, ocasión de grandes bienes y aumento espiritual y temporal de estas partes24.

  • 25 Se trata de un informe bastante detallado de 15 folios manuscritos titulado Lo que se me ofrece sob (...)

18Esta necesidad de autonomía administrativa se hacía cada vez más apremiante debido a la inseguridad que reinaba en el archipiélago filipino. Aquellas tierras definidas por la hostilidad natural del lugar, estaban expuestas a amenazas tanto internas como externas que ponían a prueba la coexistencia pacífica de sus habitantes. La presencia de los japoneses, chinos, portugueses y holandeses que atracaban con frecuencia en las costas filipinas provocaba crisis de subsistencia y atentaba contra la seguridad de la navegación. Externa también es la amenaza que representaban las islas de Mindanao y Joló, controladas por los musulmanes. Las catástrofes naturales (lluvias torrenciales, huracanes y terremotos) así como el cada vez más inquietante deambular de hombres ociosos (galeotes, condenados venidos de Nueva España, soldados, esclavos…) tampoco garantizaban la seguridad en el archipiélago. El 28 de abril de 1598, Antonio de Morga advertía al rey del riesgo constante al que estaban expuestas las islas y sus gentes, a pesar del periodo de paz que reinaba en aquellas tierras desde la entrada del gobernador Francisco Tello. La amenaza del enfrentamiento bélico era constante, incluso tras el final de la expedición frustrada a Camboya, al frente del capitán Gallinato. Lo que deploraba y reiteraba era la falta de hombres para la conquista del Pacífico, sobre todo, de religiosos y eclesiásticos. Estos, sin embargo, “lo quieren y toman todo” ya que “procuran con particular estudio y diligencia que se les dé parte de las cosas del gobierno para tener mano en todo y se meten en ello por vía de conciencia y teología con que dan interpretaciones fugac[es] y epiqueyas a lo que su majestad tiene ordenado, que pocas veces los dejan ejecutar si no es a su gusto y con su aprobación”25.

  • 26 AHN, Códices, libro 1488, Bulario índico, vol. I, fol. 288v°.
  • 27 AGI, AF, 18B, R5, n. 37, s/f.

19Esto explica sólo en parte que el clero local exigiera lo antes posible la llegada del prelado, lo que quedó patente en una bula publicada el 12 de septiembre de 1595 donde se solicitaba reiteradamente la presencia de un arzobispo26. El gobernador Luis Pérez Dasmariñas, en un amplio informe que envió al rey sobre el estado de las islas el 14 de junio de 1595, insistía incluso en que hubiera dos obispos y un arzobispo con plena potestad. La presencia de tres autoridades eclesiásticas debía asegurar el remedio contra los grandes daños que allí se hacían a Dios y a los naturales. Según el gobernador, estos últimos vivían bajo la opresión por faltarles un hombre “que sea Padre protector, maestro que les enseñe, ampare, defienda y saque de la sujeción y tiranía de los que habiendo de ser Padres son padrastros crueles y lobos carniceros, por faltar quien los ladre por falta de pastores”27. Con estas palabras, propias de la oratoria sagrada, se anunciaba el deseo de constituir un gobierno eclesiástico similar al de la metrópoli, capaz de gestionar el bien y prometer la salvación de su rebaño.

  • 28 AGI, AF, 18B, R8, N 91 (bis), Apuntes de Morga sobre los religiosos, s/f.
  • 29 El obispo de Nueva Segovia Miguel de Benavides, en un informe que redactó desde Tulac para el rey, (...)

20El afán de Pérez Dasmariñas por ver atendidas sus súplicas no llegó demasiado lejos. La situación se recrudecía con los años y el anhelado arzobispo, más que robustecer el cuerpo de la joven jerarquía eclesiástica insular, se presentaba como un socorro necesario para mitigar la estrechez en la que vivían los religiosos. En este sentido, la necesidad de erigir el arzobispado debe entenderse como uno de estos muchos requerimientos del clero local, abandonado sin duda a la suerte y veleidades del gobierno secular al que “pocas veces dejan ejecutar si no es a su gusto y común aprobación”28. Ignacio de Santibáñez sin embargo no cumplió con todas las esperanzas que albergaban muchos de aquellos religiosos en tan breve tiempo. El destino truncó buena parte de sus deseos cuando, transcurridos tres meses desde su llegada, fue víctima de la disentería29. El 24 de agosto de 1598, muere en Manila el arzobispo y con él, las primeras tentativas de aplicación de los decretos tridentinos en Filipinas. También se extinguieron con él las esperanzas de favorecer el clero secular en las diferentes parroquias y doctrinas.

De la desobediencia en el clero filipino

  • 30 “se padece mucha relajación y descomodidades en la administración de pontificales”, en AGI, AM, 23, (...)
  • 31 AGI, AF, 6, R.9, N. 169, s/f.
  • 32 Alexandre Coello de la Rosa, “Los conflictos jurisdiccionales”, p. 105-124.

21La insumisión de los religiosos aparece en las fuentes como factor principal del mal gobierno espiritual en las islas, idea que merece nuevas consideraciones si tenemos en cuenta tan solo la imprecisión de los límites jurisdiccionales del clero regular insular. En efecto, su intromisión en asuntos de jurisdicción real, el ir acompañados de escribanos que pretendían resolver causas de indios, la publicación de bulas y breves no conocidos por el Consejo de Indias, la nominación de clérigos sin dar cuenta al gobierno ni al prelado o el impedir que éste realizara visitas pastorales, eran algunos de los signos de la dicha insumisión. A finales de febrero de 1597, el virrey Conde de Monterrey, desde Nueva España, confesaba a su majestad que la situación era caótica por no haber prelado en aquellas islas30. Fray Juan Francisco de San Antonio, cronista de la provincia franciscana de san Gregorio, afirmaba que para alcanzar el buen gobierno de todos los religiosos, era necesaria la presencia de una autoridad superior, lo que tardó en llegar a la vida eclesiástica en Filipinas31, pues aquella sensación de desgobierno espiritual se prolongó hasta bien entrado el siglo XVII32.

  • 33 “No hay duda de que las ausencias de los Superiores son el fomento de muchos males, por más que los (...)

22Francisco Tello, en una carta al rey, el verano de 1599, evoca el aumento de la indisciplina entre los religiosos por no haber prelado que los controle: “los clérigos están muy desavenidos y algunos de ellos viven con libertad. Aun he sido informado que llegan a las manos en sus mismos cabildos […] y ahora hay grandes bandos entre ellos”33. El dominico Miguel de Benavides, futuro electo al arzobispado de Manila, advirtiendo la gravedad del asunto, no dudó en informar directamente al Papa el 26 de mayo de 1599:

  • 34 AGI, AF, leg. 76, n. 43, s/f.

Entiendo cierto que si los que andamos en este divinísimo ministerio de la conversión de las gentes por acá anduviésemos guardando cada uno su puesto, Dios, que es tan amigo de orden y del que él puso en su iglesia, acudirá con más fuerza a darnos su ayuda. Mas como la iglesia es comparada a coros de ejércitos, faltando la orden en los coros, por fuerza ha de faltar la fuerza en los ejércitos34.

  • 35 Nombrado obispo de Nueva Segovia el 30 de agosto de 1596, aunque la toma de posesión no se hizo has (...)
  • 36 AGI, AF, leg. 76, n. 42, s/f.

23Para el fraile dominico, el problema de la desobediencia religiosa atentaba ante todo contra el principio beligerante de la reforma católica, que señalaba como su principal objetivo la defensa de la unidad católica y el reconocimiento de su supremacía. Sin embargo, aunque Miguel de Benavides35 criticaba a los religiosos que olvidaban la estrechez de la regla en sus obligaciones pastorales, no se contentaba con acusar al estamento eclesiástico ya que, entre los laicos, tampoco se perseguía el triunfo de la evangelización: “si el capitán de infantería quiere hacer oficio de maestre de campo y el soldado el del capitán o el del general, mala andará la guerra”. El tono apocalíptico que el obispo de Nueva Segovia adoptaba con frecuencia en todas sus cartas resonaba con más fuerza durante el periodo en el que la sede metropolitana permanecía vacante. En un informe que envió al rey el 22 de mayo del mismo año 1599, vuelve a recordar que “es necesario poner remedio en la libertad, ignorancia y atrevimiento de algunos religiosos”. Al mismo tiempo, reivindica el breve de Gregorio XIV, encomendado al jesuita Alonso Sánchez, por el que se concedía al obispo el poder de visitar a los clérigos y sus doctrinas “que sin duda algunos prelados de los religiosos merecían que se pusiese alguna vez en ejecución”36. Este deseo de Benavides de castigar la actitud insolente, casi ofensiva, del clero regular demostraba a las claras quiénes impedían paradójicamente el cumplimiento de los decretos tridentinos en tierras tan remotas. La falta de un firme poder centralizador, capaz de aunar los intereses de las diferentes órdenes religiosas no hacía más que agrandar el aparente vacío del desgobierno donde crecían, al violento ritmo de las conversiones, misioneros y naturales.

  • 37 Hemos de recordar aquí que los conflictos asiáticos entre misioneros fueron tan corrientes como en (...)
  • 38 Carta del 30 de junio de 1610. AGI, AF, 79, N. 100, fol. 15r°

24La insumisión que tantos regulares manifestaban hacia sus superiores jerárquicos pronto empezó a dejarse ver en la negligencia con la que aquellos ejercían el ministerio pastoral, llegando a poner en peligro la pretendida unidad doctrinal37. El agustino Alonso de Vico, en una carta que envió a Benavides en 1598, no vacila en afirmar que la situación religiosa de las Filipinas debe lamentarse aún más que la de Nueva España: los religiosos allí son escándalo para los infieles, los criollos se han apoderado del gobierno con plena libertad, no dan importancia al estudio, se desprecia la virtud y cargan impunemente a los indios de obligaciones desmesuradas. También en el universo del clero regular, se vivía una tensión latente entre los frailes conventuales y los reformados. Se dieron incluso episodios de insumisión en el marco de una especie de ilícita supeditación de los religiosos recién llegados a los residentes conventuales. La aspereza de la obediencia y los insufribles abusos que se practicaban dentro de una orden terminaban a veces con un cambio de hábito. Las demandas enviadas por el prior y religiosos descalzos del convento de San Nicolás de Manila a Felipe III dan fe de aquella tensión existente en el espacio conventual de la orden de San Agustín: “que no queremos substraernos de la obediencia que se nos ha mandado dar a la observancia, sino conservar nuestro instituto”38.

  • 39 “tenían diversos pareceres; pero aun los de una religión misma andaban encontrados en pareceres y n (...)

25Sabemos igualmente que durante el breve periodo que duró el mandato de Ignacio de Santibáñez, muchos religiosos discutían sobre los temas más intricados de la teología y que, más de una vez, llegaron a apelar a la Inquisición39. A través de las causas llegadas desde Filipinas al Tribunal del Santo Oficio en México, en el siglo XVII, podemos apreciar que las cuestiones doctrinales polémicas sobre la Inmaculada concepción o la querella de auxiliis, a propósito de la gracia y la predestinación, eran tratadas con ligereza en las prédicas de jesuitas y dominicos, contradiciendo así a los decretos papales y a las ordenanzas dadas por el arzobispo de las islas. Algunos predicaban sin licencia del ordinario o de las autoridades civiles. En las misiones de China o en la zona del Parián de los sangleyes, a cargo de los dominicos, se dedicaban rápidamente a los negocios lucrativos. Por ello, pocos son los sermones que nos han llegado de la imprenta filipina, ya que sólo vieron la luz aquellos que se predicaron en español, con licencia y aprobación del prelado o las dignidades del cabildo. No obstante, el rechazo a cumplir debidamente el ministerio pastoral apenas tardó en asociarse a una deliberada voluntad por escindir la pretendida unidad doctrinal de la Iglesia tridentina en los confines del imperio español. Los factores que pueden explicar este fenómeno son principalmente estructurales: la desorganización eclesiástica insular, la imposibilidad de una centralización del gobierno espiritual y la irregular percepción de temporalidades.

26El obispo Benavides, entrenándose quizás para la mitra de la sede arzobispal, decidió entonces convocar una junta para tratar las materias más importantes de la religión católica y para oír las quejas de los religiosos allí reunidos. Aprovechando la ocasión, uno de los priores, con extremada insolencia, llegó a declamar que los religiosos nunca harían lo que el obispo mandara, estando éste allí sentado pro tribunali y ejercitando su oficio. El dominico no pudo disimular entonces su soberbia cuando en la carta expresó con indignación: “en cualquier concejo de aldea, se suele tener algún respecto al que preside en él”. En esta misma carta, tampoco olvidó señalar la peligrosa ignorancia del mismo religioso a la hora de enseñar a los indios la oración per signum crucis en un modo absolutamente blasfematorio. Con gran desánimo se dispuso a escribirle dos días más tardes al Papa para relatarle que los religiosos:

  • 40 Carta del 24 de mayo de 1599. AGI, AF, leg. 76, n. 43.

hacen grandes insolencias porque como están tan lejos de V. majestad y de sus generales y de toda superioridad, y ven que los obispos tienen tanta necesidad de ellos, usan de grande libertad. Y como a las veces no sobran letras entre ellos, ayúdanse libertad e ignorancia para hacer y decir lo que quieren40.

  • 41 AGI, AF, leg. 6, R9, n. 147, s/f.
  • 42 Idem, fol. 1v°.
  • 43 Es la cifra que proporciona el gobernador Francisco Tello. Carta al virrey de Nueva España de febre (...)

27La misma opinión compartía Ignacio de Santibáñez en una carta que remitió al rey poco antes de su inopinada muerte y donde apuntaba que la educación era la única vía para lograr la evangelización: “porque la idiotez que hay entre los eclesiásticos de dichas islas es muy grande”41. La ignorancia a la que alude el arzobispo en estas palabras es la misma que denunciaban los superiores de cada orden cuando escribían a sus conventos respectivos en Castilla. Se necesitaban hombres preparados, capaces de soportar el rigor de aquellas tierras y de aprender rápidamente la lengua de los indios para evangelizarlos. Era preferible mandar eclesiásticos de edad madura ya que para la administración de sacramentos, en especial la confesión, era “menester mucho acuerdo y canas”42. En definitiva, hacían falta ministros para la cura espiritual de los 1 200 españoles que allí residían en 159743.

28Diego Vázquez de Mercado (1608-1616), perteneciente al clero secular y con una brillante carrera indiana a sus espaldas, tuvo que dictar varias ordenanzas para el buen gobierno de la catedral. En 1611 intentó en vano visitar su diócesis con la idea de supervisar el ministerio que efectuaban en sus parroquias los regulares. Para ello, tuvo que convocar a los provinciales de cada orden que se negaron a aceptar la visita del prelado argumentando el derecho que les confería la bula Omnimoda de Adriano VI de 1522. El apoyo del gobernador en este caso fue decisivo para que el nuevo arzobispo filipino pudiera sopesar la pertinencia de aplicar lo establecido en los decretos tridentinos. La insumisión de los religiosos al poder episcopal era una realidad incuestionable que invitaba a la Iglesia hispánica a reflexionar sobre los fundamentos teológicos que guiaban el espíritu de la evangelización.

29El hecho de que los primeros prelados pertenecieran a órdenes mendicantes introdujo cierto desequilibrio en el proceso de legitimación del poder del ordinario y una creciente rivalidad entre las órdenes, pues tal estructuración puso de relieve la imposibilidad que aquellos tenían de resolver de forma neutral los conflictos entre regulares.

El difícil control del cabildo eclesiástico

30Algunos decretos del concilio tridentino fueron de difícil introducción en Filipinas, especialmente los que se referían a la ampliación de los derechos y potestades de los obispos. En efecto, el obispo tridentino, obligado a residir en su iglesia, según dictaban los nuevos decretos conciliares de las sesiones VI, XXIII y XXIV, adquiría nuevas responsabilidades. Entre ellas, debía controlar todos los órganos de su gobierno (curias y tribunales); visitar él mismo y sus oficiales las instituciones que quedaban a su cargo (hospitales, cárceles, iglesias..); imponer los oficios capitulares para asegurar la correcta administración del culto y la vida cristiana; crear seminarios y cátedras para la formación de futuros religiosos; celebrar cada tres años sínodos diocesanos que permitieran la revisión de la legislación vigente y la promulgación de nuevos decretos. En todas sus obligaciones, debía demostrar un gran dominio de las gestiones administrativas, asegurando, principalmente, el buen uso de la mesa capitular en los gastos vinculados a la promoción del culto, una función que venía a probar su ejemplaridad como celoso guardián de la disciplina cristiana.

  • 44 AGI, AF, leg. 6, R 9, n. 148, s/f.

31El hecho de que las sedes quedaran vacantes, en ocasiones durante años, retrasaba aún más la introducción de tales decretos, pues el gobierno espiritual quedaba en manos de los capitulares. Desde el nombramiento de Ignacio de Santibáñez (1595) hasta el de Miguel García Serrano (1618), hubo diez años de sede vacante. La llegada del primer arzobispo no supuso la centralización de las tareas dictadas en Trento. Todo lo contrario, el prelado vio limitada su jurisdicción, por lo que tuvo que acudir al rey para hacer valer sus legítimos derechos. El 8 de junio de 1598 confesaba por carta, adoptando un tono rayano en la decepción, que el agravante se hallaba en la falta de sumisión de los regulares, por lo que solicita un indulto para ampliar su jurisdicción44.

  • 45 AGI, AF, 77, N. 27, 8 fols.

32La falta de control sobre la provisión de cargos fue igualmente una de las dificultades a las que se enfrentó el cabildo insular. En junio de 1607, las estratagemas del agustino Fray Pedro de Aguirre para obtener prebendas fueron muy mal percibidas en las islas. El fraile había conseguido Audiencia en la corte con el objetivo de impetrar a su majestad una dignidad en la catedral para un hermano suyo llamado Bernardo de Sosa y Aguirre y una canonjía para Diego López de Corvera, sobrino de Fray Lucas de Salas, de su misma orden45. Se trataba de una situación que se repetiría a lo largo del siglo. El maestrescuela Luis de Salinas deploraba en su correspondencia el uso y reparto de tales prebendas. Las vías para obtenerlas eran múltiples y generaban múltiples conflictos entre los capitulares, por lo que desde el cabildo manileño se pedía que las proveyera el Consejo de su majestad y no los gobernadores, quienes solían darlas a criados y allegados suyos. Para las dignidades de la joven sede metropolitana había un objetivo bien definido: reforzar sus competencias eclesiásticas ante el clero regular y los oficiales reales, burocratizando así su poder jurisdiccional.

  • 46 William L. Schurtz, El galeón de Manila, p. 312.

33Lejos del control de las dignidades capitulares, algunos provinciales de órdenes religiosas se reunían para tratar ciertos asuntos de máxima importancia en las islas. Nos referimos a las imposiciones (pechos y alcabalas) que los vecinos debían pagar por tierras sujetas a constantes calamidades, lo que venía a ser causa para que ningún hombre quisiera instalarse en las islas. Esta fue la razón principal que alegaron los provinciales Ignacio Álvarez (OSA), Francisco Garrovillas (OFM), Alonso Jiménez (OP) y Antonio Sedeño (S.J.), en una junta que celebraron a finales de junio de 1595 y cuyas conclusiones hicieron llegar al monarca. Los religiosos insistieron en que los abusos del virrey y el gobernador habían empeorado la situación de aquellos que habían perdido sus haciendas en los últimos dos incendios que arrasaron Manila. Si el descenso de la productividad de la tierra, el encarecimiento de los bastimentos y la escasez de ganancias eran de por sí factores adversos para la prosperidad del lugar, las autoridades civiles no habían puesto freno a su codicia y pocos se preocupaban de reconstruir en la ciudad los monasterios, iglesias, hospitales y cofradías. Para paliar estas calamidades, los provinciales exigieron al rey que se despachara un navío a Perú, controlando el flujo de mercancías en 500 000 pesos cada año. También rogaban que se respetara la real cédula de 1568 cuya normativa impedía a las autoridades que se cargaran impuestos a los naturales durante 30 años. Asimismo, esta propuesta pretendía invalidar la prohibición de las tres cédulas reales de junio de 1582, las cuales evitaban los fraudulentos negocios particulares que se traía entre manos el gobernador Gonzalo Ronquillo con el virrey de Perú. Autorizando la navegación directa Perú-Filipinas, los religiosos reclamaban así su total independencia del eje Manila-Acapulco, al tiempo que denunciaban el monopolio del comercio transatlántico46.

  • 47 AGI, AF, leg. 79, n. 27, s/f.

34La realidad, en cambio, ofrecía un panorama bastante diferente. Los gobernadores solían eludir el marco legal que les era impuesto desde la metrópoli, aquel que reivindicaban los provinciales en defensa del derecho de los naturales: “pues todas o las más de las imposiciones que se han puesto, han sido ellos (los gobernadores) los autores sin tener mandato expreso de V. majestad”47. El cabildo catedral se mantuvo siempre al margen de estas denuncias.

35Otro de los principales asuntos que, para el clero insular, dificultaba el ejercicio de sus funciones y aumentaba las tensiones era la política del gobernador general de las islas, fuertemente influido por sus ministros de justicia y los encomenderos. Todos ellos se inmiscuían en los asuntos pertenecientes al poder espiritual y se adentraban en los límites jurisdiccionales del cabildo eclesiástico, impidiendo así que el prelado y, en su defecto el deán y dignidades, pudieran gestionar los pleitos de las diferentes órdenes religiosas. Desde Luis Pérez Dasmariñas (1593-1595) hasta Juan de Silva (1609-1616), no dejaron de surgir querellas, rivalidades y pleitos entre los gobernadores de Filipinas y los más insignes religiosos del archipiélago.

  • 48 “Aunque sean inciertas e injustas, predican y reprehenden el pueblo y a los ministros para que los (...)
  • 49 Sabemos que Fray Juan de San Pedro, comisario del Santo Oficio en Filipinas, se convirtió en el con (...)
  • 50 Véase “La primera comunidad”, p. 573-600.
  • 51 No deja de ser contradictorio el discurso de los religiosos con lo que cuenta Morga en su informe: (...)
  • 52 Nos referimos aquí a los sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1597 cuando el predicador domin (...)

36Como cuenta Morga en el mencionado informe de 1598, parte de este descontento se canalizaba a través de la predicación, donde los religiosos exponían quejas y relaciones de particulares contra el gobernador y la Audiencia48. Para algunos dominicos, como Benavides, Luis Pérez Dasmariñas era un hombre ejemplar, mientras que para los jesuitas y franciscanos, lo fue su sucesor, el gobernador Francisco Tello (1596-1602)49. Las divergencias existentes entre las órdenes fueron estimadas como coyunturas favorables para que el gobierno temporal ampliara sus objetivos en detrimento del trabajo misional, en particular, cuando la sede arzobispal quedaba vacante. No en vano, el cabildo solía declarar su regocijo ante la noticia de provisión de un prelado para las islas. En la correspondencia que mantenían sus miembros con el monarca, su figura recordaba a la del pastor, compañero y hermano, atributos de la suprema función episcopal. Frente a este contexto, los dominicos fueron los más valientes a la hora de levantar la voz, como lo expone de manera tan elocuente el padre Medina Escudero50. Los “frailes revoltosos” adquirieron mala reputación al enfrentarse a las autoridades civiles, en lo referente a los derechos de los naturales. De hecho, durante el periodo de gobernación de don Francisco Tello, la respuesta de los frailes fue bastante violenta51. El obispo Benavides, partidario de una evangelización que evitara el recurso a las armas, redactó unos tratados que hicieron reflexionar profundamente al rey, hasta tal punto que, el 25 de agosto de 1596, se organizó una Junta para contestar a las reclamaciones de los dominicos. La situación, en cambio, no fue solventada con rapidez y prueba de ello es la carta que Benavides envió al rey el 22 de mayo de 1599 aludiendo al mal gobierno de Tello. Bajo el lenguaje mordiente y enérgico del dominico, se advierten algunas de sus desavenencias con el gobernador, las cuales no parecen ser producto de inquina personal sino la manifestación de un malestar generalizado en los dominicos52:

  • 53 AGI, AF, leg. 76, n. 42, s/f.

se ha menester hombre tan reportado, tan desinteresado, tan amigo del bien común y en una palabra, de Filipinas […]. Un Luis Pérez das Mariñas es el que es menester, que el gobernador de aquí es más predicador de la fe de Jesucristo N.S. y de su ley que no los mismos predicadores53.

  • 54 Ignacio de Santibáñez ya había escrito otra carta con tintes similares el 24 de junio de 1598 donde (...)

37Francisco Tello aparece en esta carta como un ser despiadado que desatendía los intereses de la monarquía e incluso los de la cristiandad54. Su imagen es la de un personaje execrable al que un fraile rehusaría administrar la extremaunción, argumento que corona su arrebato de furia cuando escribe: “Dios le guíe y dé buena muerte y penitencia de sus culpas”. Esta terrible semblanza se justificaba con la actitud de preeminencia que el gobernador Tello había adoptado frente al poder espiritual. Desde los inicios de su mandato, comenzó a juzgar a los clérigos presbíteros, deteniéndolos como si fueran súbditos suyos. Entregaba licencias a las órdenes religiosas sin aprobación del ordinario. Además de tales imprudencias, ocupó la capilla mayor de la catedral instalando un estrado en el que se sentaban su mujer y las de los oidores, sin dejar lugar a los regidores y otras personas de calidad.

38Pedro de Acuña (1602-1606) mantuvo relaciones espinosas con el arzobispo Miguel de Benavides, desprestigiando la imagen del religioso en la correspondencia que mantuvo con su majestad. Atrayéndose el favor de los agustinos, consiguió que el prelado dominico cargara con la injusta responsabilidad de la revuelta de los sangleyes de 1603 por haber dado ocasión a gran escándalo con sus profecías y revelaciones.

39El gobernador Juan de Silva se negó a que los dominicos, animados por el arzobispo Vázquez de Mercado, utilizasen la renta de los indios para la fundación de un colegio con capacidad máxima de 20 colegiales y así se lo hizo saber al monarca en julio de 1610. Se trataba de un nuevo posicionamiento del gobernador y la Audiencia a favor de los jesuitas, que ya gestionaban por cuenta propia un colegio donde enseñaban gramática, retórica, artes y teología.

40Tampoco los oidores de la Audiencia se salvaron de las amonestaciones y querellas de los eclesiásticos. El octubre de 1599, los representantes de la justicia real en el archipiélago quisieron introducir modificaciones en el procedimiento judicial. Este último establecía que el juez eclesiástico debía acudir primero al brazo secular para arrestar a los indios que delinquían. Se trataba de una innovación intolerable que ponía límites a la jurisdicción del cabildo eclesiástico. Tampoco soportaban las dignidades de la sede filipina las reprimendas que recibían de los oficiales reales durante la celebración de los oficios divinos, una situación de malestar que aumentaba cuando aquellos religiosos se veían obligados a merecer sus salarios con visitas y besamanos.

  • 55 Respondieron a tal llamada los padres Valerio de Ledesma y Manuel Martínez. Cf. Colín, Labor evangé (...)
  • 56 Sobre la historia del colegio, véase Alexandre Coello de la Rosa y Josep M. Delgado, “Más allá del (...)
  • 57 De la Concepción, Historia general, p. 405.

41Actuando con cierta autonomía, los padres de la Compañía utilizaron la prudencia como estrategia valiosísima para lograr favorecer su proyecto evangelizador en las doctrinas del Extremo Oriente, en particular en las islas de Cebú, Mindanao, Bohol, Leyte y Samar donde, según Colín, por el año de 1596 las autoridades civiles deseaban que se instalaran los jesuitas55. El gobernador contaba con el consejo del padre Francisco de Vera, con quien discutía la distribución de doctrinas, lo que facilitó sin duda sus relaciones con toda la Compañía. Obviando a las autoridades capitulares, estos religiosos consiguieron por mediación del padre Chirino, procurador de la provincia en Roma desde 1602, pingües favores de la Audiencia y del gobernador para mantener el patronazgo del Colegio de San José, es decir, el monopolio de un sistema educativo, en principio, accesible al pueblo56. Se trataba, sin más, de un ambicioso proyecto en Manila que acordaba a los jesuitas atribuciones superiores a las de otras órdenes religiosas. Recordemos que las primeras becas y mantos fueron adjudicadas a don Pedro Tello, sobrino del Gobernador, un hecho que vino a reforzar los lazos entre la Compañía y el poder secular57.

  • 58 “Los padres de la compañía son muy necesarios fundando sus colegios […] así con su buena doctrina, (...)
  • 59 AGI, AF, 77, N. 12, fol. 1v°.

42No en vano, a la luz de la documentación, los jesuitas fueron los más denunciados por el cabildo eclesiástico puesto que, según alegaban las dignidades, desde muy pronto, intentaron ganarse el favor de las autoridades locales presentándose como los mejores instructores58. Pretextando poseer una cédula real, los hijos de san Ignacio invirtieron en sus colegios parte del capital que el obispo Salazar había consagrado a una fundación para socorrer a los naturales damnificados. Fue este uno de los grandes abusos que se notificaron a Felipe III en carta del 17 de julio de 1601, insistiendo en que “sería quitar al pobre, que es el indio, para acomodar a los estudiantes, que los más de ellos serán hijos de hombres ricos, y cesarían las buenas obras que con este dinero tan en servicio de Dios y en descargo de la conciencia de V.M. se hace”59.

  • 60 Sobre la idea de que la hegemonía hispánica en las provincias de Filipinas fue mantenida por la aut (...)

43Muchas son las denuncias y súplicas que el cabildo hizo llegar a Castilla en relación con sus dificultades para ejercer su jurisdicción en las islas. No obstante, muy pocas fueron atendidas y, mientras tanto, el clero regular siguió ampliando su espacio de poder, lanzando así la Iglesia insular a la busca de nuevos retos discursivos capaces de enajenar razón y autoridad a un gobierno civil, ya por entonces descontrolado y sin límites. Ante tal situación, aquellos frailes evangelizadores que poblaron las islas desde que Legazpi las conquistara en 1565, no dudaron nunca en ejercer funciones administrativas que el poder temporal desatendía o que el cabildo desdeñaba. Se trataba de un modelo de compensación institucional dentro del complejo engranaje gubernamental del imperio español que ha caracterizado la colonización filipina y en el que surgió el fenómeno de la “frailocracia”. Este modelo eclesial contribuyó a mantener la hegemonía hispánica en los territorios de ultramar60. Es un tema que no tiene cabida en estas páginas y que merecería, sin duda, un amplio y minucioso estudio.

Conclusiones

44La necesidad que tenían los misioneros de Filipinas de adaptarse a nuevos territorios hasta entonces ocupados por infieles imprimía a su ministerio pastoral un carácter eminentemente belicoso, muy cercano al espíritu que impulsaba la Contrarreforma. Sin embargo, el trabajo pastoral de aquellos religiosos no siempre estuvo sujeto a las reglas que dictaba la Iglesia de Roma. Varias son las razones que explican el lento proceso de instauración de la autoridad episcopal en territorio insular y la consecuente introducción de los decretos tridentinos en los confines de la monarquía hispánica.

45Por una parte, el breve gobierno del primer arzobispo, y aun el de sus sucesores inmediatos, Miguel de Benavides o Diego Vázquez, además de la singular organización local que encontraron (la corrupción sistémica, la “frailocracia” y los conflictos capitulares) impidieron la imposición de la autoridad máxima de la archidiócesis, al menos hasta la llegada del prelado Basilio Sancho de Santa Justa y Rufina (1767-1787). El absolutismo confesional fue inviable en las islas del Pacífico para lograr establecer y mantener el imperio confesional hispánico tras el Concilio de Trento. Donde el fervor misional enfrentaba a todas las órdenes por acaparar púlpitos y componer almas, ninguna autoridad superior fue capaz de imponer la unidad pastoral necesaria para dar fuerza y estabilidad a una Iglesia local en máxima expansión.

  • 61 Sobre este tema, el obispo Miguel de Benavides nos ha legado una excelente anécdota: “tienen traduc (...)

46Por otra parte, los interminables pleitos jurisdiccionales que surgieron entre los miembros del estamento eclesiástico, en especial, el clero regular y su falta de obediencia a los superiores, fueron factores de primer orden para explicar los infructuosos efectos de la Contrarreforma en un escenario muy diferente al que podría encontrarse en cualquier diócesis castellana o americana. No olvidemos que la barrera lingüística se incluye entre los grandes debates de la pastoral filipina. En efecto, la lengua representaba en sí una enorme barrera para la transmisión de la doctrina, razón por la que muchos de los clérigos simplificaban la lectura y transmisión de los textos sagrados durante los actos litúrgicos, llegando incluso a rozar la herejía61.

47Los conflictos en el estamento eclesiástico filipino tuvieron ciertamente un rol importante para la transmisión de la reforma católica. Evaluar sus efectos cincuenta años después del concilio tridentino a la luz de los criterios que hemos expuesto en estas páginas, nos conduciría a conclusiones fraudulentas en la medida en que el catolicismo se encontraba en fase embrionaria en aquellas islas. La proyección tridentina que tuvo lugar a partir de la creación de la sede metropolitana y de la expansión de las órdenes religiosas, más que para reprender aquella nueva catolicidad, fue imprescindible para la corrección de un clero turbulento. De hecho, el gobierno espiritual de las islas, hasta finales del siglo XIX, quedaría casi exclusivamente en manos de las órdenes religiosas. En este sentido, sería justo cuestionarse si sólo existió un modelo de reforma católica, aquel que Trento preconizó y del que Felipe II fue el gran baluarte o si, por el contrario, podemos hablar de una “catolicidad policéntrica”. Sin duda, la magnitud alcanzada por la Iglesia postridentina ofrece un perfecto marco histórico para evaluar la existencia de varias reformas simultáneas y adaptadas a cada miembro de aquella gigantesca máquina confesional, que fue la monarquía hispánica en el siglo XVI.

Haut de page

Bibliographie

Abad Pérez, Antolín, “Los franciscanos en Filipinas (1578-1898)”, Revista de Indias, Madrid, 1964, n° 34, p. 411-444.

Aduarte, Fray Diego de, Historia de la provincia del Sancto Rosario de la O.P. en Philippinas, Manila, Colegio de Santo Tomás, 1640.

Alonso Pal, Manuel, Fray Domingo de Salazar, O.P., the first bishop of the Philippines, Universidad Pontifica de Salamanca, 1962.

Barrado Barraquilla, José (dir.), Actas del II Congreso Internacional Sobre los Dominicos y el Nuevo Mundo, Salamanca, Editorial San Esteban, 1990.

Blair, Emma Helen y Robertsoon, James Alexander, The Philippine Islands, 1493-1803, Cleveland, Ohio, The A.H. Clark Company, 1902-1962, vol. 6.

Blanco Andrés, Roberto, “La administración parroquial de los agustinos en Filipinas: escasez de religiosos y secularización de curatos”, Archivo Agustiniano, 2003, vol. 87, nº. 205, p. 169-212.

Borges, Pedro (coord.), Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Madrid, B.A.C., 1992, vol. 2.

Buzeta, Manuel, Diccionario geográfico, estadístico, histórico de las islas Filipinas, Madrid, José C. de la Peña, 1851.

Cabrero Fernández, Leoncio (coord.), España y el Pacífico, Madrid, Seacex, 2004, vol. 2.

Castro Seoane, José, “Aviamiento y catálogo de misioneros que en el siglo XVI pasaron de España a Indias y Filipinas según los libros de la Contratación”, Missionalia hispanica, 1961, vol. XVIII, enero-marzo, 52, p. 67-153.

Coello de la Rosa, Alexandre, “Los conflictos jurisdiccionales entre los arzobispos de Manila y los jesuitas por las doctrinas de indios (siglos XVI-XVIII)”, Boletín americanista, 2013, año LXIII, n° 67, p. 105-124.

Coello de la Rosa, Alexandre y Delgado, Josep M., “Más allá del tiempo: el colegio jesuita de San José de Manila (siglos XVI-XX)” en Bianchini, Paolo et alii, De los colegios a las universidades. Los jesuitas en el ámbito de la educación superior, México, Universidad Iberoamericana, 2013, México, Universidad Iberoamericana, 2013.

Colín, Francisco, Labor evangélica, ministerios apostólicos de los obreros de la Compañía de Jesús, Madrid, José Fernández de Buendía, 1663, tomo I.

Concepción, Juan de la, Historia general de Philipinas: conquistas espirituales y temporales de estos españoles dominios, establecimientos, progresos y decadencias, Manila, Imprenta del seminario conciliar, 1788, tomo II.

Cunningham, Charles Henry, The Audiencia in the Spanish colonies as illustrated by the Audiencia of Manila (1583-1800), New York, Gordian Press, 1971, 2ª ed.

De la Costa, Horacio, “Episcopal jurisdiction in the Philippines during the Spanish Regime”, en Anderson, Gerald H. (dir.), Studies in Philippine Church History, Ithaca/London, Cornell University Press, 1969, p. 44-64.

Díaz-Trechuelo, Lourdes, “Relaciones Iglesia-Estado en Filipinas: gobernadores, Audiencia y arzobispos”, en Castañeda Delgado, Paulino et alii (coord.), Iglesia y poder público: actas del VII Simposio de Historia de la Iglesia en España y América (Sevilla, 1996), Córdoba, Cajasur, 1997, p. 89-99.

Ferrando, Juan y Fonseca Juan (fray), Historia de los padres dominicos en las islas Filipinas y en sus misiones del Japón, China, Tung-Kin y Formosa, Madrid, M. Rivadeneira, 1870, tomo I.

García Oro, José y Portela Silva, María José, “Felipe II y las iglesias de Castilla. Aspectos de la Reforma tridentina”, Burgense, Collectanea scientifica, 1998, vol. 39, 2, p. 523-658.

Gutiérrez, Lucio, Historia de la Iglesia en Filipinas (1565-1900), Madrid, ed. Mapfre, 1992.

Gutiérrez, Lucio, “The formative years of the Archidiocese of Manila 1565-1850 (part one)”, Philippiniana sacra, 2011, vol. XLVI, p. 453-480.

Hidalgo Nuchera, Patricio, Guía de fuentes manuscritas para la historia de Filipinas conservadas en España: con una guía de instrumentos bibliográficos y de investigación, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998.

Hidalgo Nuchera, Patricio, Encomienda, tributo y trabajo en Filipinas, Universidad Autónoma de Madrid, 1995.

Luque Talaván, Miguel y Manchado López, Marta Ma, Un océano de intercambios: Hispanoasia (1521-1898). Un homenaje al profesor Leoncio Cabrero Fernández, tomo I, Madrid, AECI, 2008.

Luque Talaván, Miguel y Manchado López, Marta Ma, Fronteras del mundo hispánico: Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispanas, Córdoba, Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba, 2011.

Lundberg, Magnus, Unificación y conflicto. La gestión episcopal de Alonso de Montúfar OP, arzobispo de México, 1554-1572, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2009.

Mallo, Domingo, “Miguel de Benavides: advocate of human rights in the Spanish Regime”, Philippiniana Sacra, 1985, LIX, p. 230-241.

Manchado López, Marta Ma, Conflictos Iglesia-Estado en el extremo oriente ibérico. Filipinas (1767-1787), Secretariado de publicaciones de la Universidad de Murcia, 1994.

Martínez Cuesta, Ángel, “El clero filipino. Estudios históricos y perspectivas futuras”, Missionalia hispanica, 1983, vol. 40, 118, p. 331-362.

Martínez de la Vega, Ma Elisa, “Formas de vida del clero regular en la época de la contrarreforma”, Cuadernos de Historia Moderna, 25, 2000, p. 125-188.

Medina Escudero, Miguel Ángel, “La primera comunidad”, “La primera comunidad de dominicos en Filipinas y la defensa de los derechos de los naturales (1587-1605)”, en BARRADO, 1990, p. 573-600.

Morales Martínez, Alfredo José (coord.), Filipinas puerta de Oriente: de Legazpi a Malaspina, Madrid, Seacex, 2003.

Morga, Antonio de, Sucesos de las Islas Filipinas, México, Fondo de Cultura, 2007.

Pardo de Tavera, T. Hermenegildo, Biblioteca filipina, Washington, Government printing office, 1903.

Pérez, Lorenzo, “Estado de las corporaciones religiosas de Filipinas en 1598”, Archivo Ibero-Americano, Madrid, 1915, III, n° 15, p. 460-461.

Pérez, Lorenzo. “Carta del Ilmo. Sr. D. Fr. Ignacio de Santibáñez, primer arzobispo de Manila […]”, Archivo Iberoamericano, 1919, 34-35, p. 454-462.

Phelan, John L., The hispanization of the Philippines, Madison, University of Wisconsin, 1959.

Porras Camúñez, José Luis, Sínodo de Manila de 1582, Madrid, CSIC, 1988.

Remesal, Antonio, Historia general de las Indias occidentales y particular gobernación de Chiapa y Guatemala, Guatemala, José de Pineda Ibarra, 1966, vol. 4 (1ª ed. Madrid, 1619).

Ribadeneyra, Antonio Joaquín de, Manual compendio del regio patronato indiano, Madrid, Antonio Marín, 1755.

Ruiz Ibáñez, José Javier et alii, Polycentric monarchies: how did early modern Spain and Portugal achieve and maintain a global hegemony?, Brighton, Sussex Academic Press, 2012.

Sánchez Fuertes, Cayetano, “Los franciscanos y la evangelización en Filipinas, 1578-1600”, Archivo Ibero-Americano, 1983, año 43, nº 171-172, p. 311-364.

San Antonio, Juan Francisco de, Chrónicas de la apostólica prouincia de S. Gregorio, Manila, Juan Sotillo, 1738 y 1741, tomos I y II.

Santa Inés, Francisco de, Crónica de la Provincia de San Gregorio Magno de religiosos descalzos de N.P. S. en las Islas Filipinas…, Manila, 1892, 2 vols.

Santa María, Juan de, Chrónica de la provincia de san Joseph de los descalzos de la orden de los menores, Madrid, Imprenta real, 1615.

Schumacher, John Readings in Philippine Church history, Quezon City, Ateneo de Manila Press, 1979.

Schurtz, William L., El galeón de Manila, Madrid, Cultura Hispánica, 1992.

Valpuesta, Nazario, El clero secular en la América hispana del siglo XVI, Madrid, B.A.C., 2009.

Villarroel, Fidel, Miguel de Benavides O.P. 1550-1605: friar, bishop and university founder, Manila, U.S.T. Publishing House, 2005.

Villoria Prieto, Carlos, “El traslado de religiosos a Filipinas a finales del siglo XVII: misión de agustinos de 1698-1699”, Archivo Agustiniano, vol. 80, nº 198, 1996, p. 229-268.

Haut de page

Annexe

Siglas y referencias

AHN Archivo Histórico Nacional (Madrid, España)

AFIO Archivo Franciscano Ibero-oriental

AGI, AF Archivo General de Indias, Audiencia de Filipinas

AGI, AM Archivo General de Indias, Audiencia de México

AGI, Cont. Archivo General de Indias, Contratación

AGS, Ptr. Archivo General de Simancas, Patronato Real (España)

AIA Archivo Ibero-americano

doc. documento

fol./ fols. folio/ folios

leg. legajo

lib. libro

R ramo

s/f. sin foliar

Haut de page

Notes

1 Extracto de la carta que el arzobispo de Burgos envió a Felipe II el 20 de enero de 1594. Una copia de la misma fecha se conserva en el AGS, Ptr., leg. 22, doc. 29, fol. 144v°. En lo sucesivo, para facilitar la lectura, transcribiremos los textos modernizados.

2 Sobre estos inconvenientes, véanse Lucio Gutiérrez, Historia de la Iglesia en Filipinas, p. 73. El primer obispo de Manila se hallaba igualmente inmerso en reformas que presentó en la junta-sínodo de 1582. Cf., José Luis Porras Camúñez, Sínodo de Manila de 1582, p. 63-117.

3 Existe una gran controversia en torno a quién fue el primer arzobispo de Filipinas, especialmente entre los historiadores eclesiásticos. Sin embargo, la carta que Felipe II dirigió a sus oficiales de la Real Hacienda de Filipinas el 14 de junio de 1595 prueba que el primer arzobispo fue Santibáñez por haber fallecido Salazar antes de que llegaran las bulas al archipiélago. Una idea similar defiende el cronista franciscano Juan Francisco de San Antonio en sus Chrónicas, p. 176-177. Tal confusión se debe, según el cronista, a lo que ha difundido de Salazar la crónica de la provincia dominicana del Rosario y a la inscripción del retrato del obispo que se encuentra en la Sala capitular de la Catedral de Manila.

4 Su nombre completo era Ignacio Rojo de Santibáñez. No existe al día de hoy ninguna monografía moderna sobre Fray Ignacio de Santibáñez, a la excepción de la semblanza que ofrece el artículo de Fernando Muñoz Sánchez “La construcción de una vida edificante: Fray Ignacio de Santibáñez, arzobispo de Manila (1598)”, De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia moderna, Eliseo Serrano (coord.), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012, p. 117-133.

5 Francisco González García, Juan de Liaño, Juan de Pereda o Juan de Rucampo (AGI, Cont., 5250, N1, R3; R9; R8 et R2 respectivamente) fueron algunos de estos criados. Véase el artículo de Castro Seoane, “Aviamiento y catálogo de misioneros”, p. 151. El autor cita el Libro de religiosos a Indias, fol. 54r° (3 de junio de 1595).

6 El ejemplar consultado contiene 47 folios divididos en dos bloques con información idéntica. AGI, AF, 18B, R8, N 91 (bis), s/f, 8 de junio de 1598.

7 Hemos consultado una traducción del documento de Helen Blair y Robertson en The Philippine Islands, p. 332-60.

8 “Filipinas: labor misional y pastoral”, en Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, p. 724.

9 Juan de la Concepción, Historia general de Philipinas, p. 48.

10 “…para que se pueda conservar la unión, paz e amistad que es razón que entre todos aya […]”. AGI, AF, 6, R.7, n.83, s/f. (20 de junio de 1591).

11 Juan Francisco de San Antonio, Chrónicas, p. 595.

12 Especialmente, entre dominicos y franciscanos. Sobre este asunto, remitimos a la obra de Fray Antonio de Remesal, Historia general de las Indias, p. 1437-1443.

13 “Lo que toca a lo secular está todo perdido porque don Francisco Tello, que está aquí de gobernador y tal, que de lo que me dice de él la gente de seso y de conciencia de Manila, y verdad, aunque en mucha parte no lo sea, es cosa de Satanás el ser gobernador este desventurado hombre”, Carta de Miguel de Benavides del 26 de junio de 1598, en AGI, AF, leg. 76, n.39, s/f.

14 Los religiosos llegaron a la isla en 1577 y el 2 de agosto del mismo año se tomó posesión del nuevo convento de Manila. Sobre la presencia franciscana y su progresiva expansión, véase el estudio de Abad Pérez, “Los franciscanos en Filipinas (1578-1898)”, p. 411-444.

15 Sobre los pleitos que tuvieron que dirimir los franciscanos con los portugueses, remitimos a Fray Juan Ferrando y Fray Juan Fonseca, p. 433-439.

16 Santa María, Chrónica, libro III, p. 2.

17 Una copia de esta real cédula se halla en el AGI, AF, 339, leg. 1, fols. 50r°-51r°. Fray Juan Francisco de San Antonio reproduce esta cédula en sus Chrónicas, p. 147-148.

18 Véase Domingo Hernáez de la Torre Primera parte de la chrónica de la provincia de Burgos de la regular observancia, Madrid, 1722, [Hay una edición a cargo de Antolín Abad, Madrid, AIA, editorial Cisneros, 1990].

19 “por haber reconocido alguna disminución en las bulas del palio, dilató su venida a estas islas, hasta el año 1598 y en el día 28 de mayo de él, tomó posesión del gobierno”. En Chrónicas, p. 177.

20 AGI, Indiferente, 426, libro 28, fol. 205v°. Hermenegildo Pardo De Tavera, Biblioteca filipina, p. 104.

21 En la misma carta, confiesa: “parecióme disimular algún año como lo he hecho en lo que a mí toca que es la residencia del deán de Acapulco, por las causas que me dio de su venida y las que representó para detenerse en este reino”. AGI, AM, 23, n. 72, fol. 1v°.

22 En carta que el cabildo eclesiástico envió al rey en 24 de junio de 1598, se pone de manifiesto esta esperanza: “con la venida del Arzobispo recibimos mucho bien y merced de V. majestad por ser la persona de mucha bondad, letras y cristiandad cual convenía a una iglesia tan nueva y metida en tierra de tanta gentilidad”, en AGI, AF, leg. 77, n. 8, s/f.

23 Magnus Lundberg, Unificación y conflicto, 2009.

24 Carta del 9 de junio de 1595. AGI, AF, 18B, R5, n.37ª, s/f.

25 Se trata de un informe bastante detallado de 15 folios manuscritos titulado Lo que se me ofrece sobre el estado de las cosas de estas islas Philipinas. Hemos consultado el ejemplar que encuentra en el AGI, AF, 18B, R8, N 91 (bis) con fecha del 8 de Junio de 1598. Puede consultarse igualmente sus Sucesos de las islas Filipinas.

26 AHN, Códices, libro 1488, Bulario índico, vol. I, fol. 288v°.

27 AGI, AF, 18B, R5, n. 37, s/f.

28 AGI, AF, 18B, R8, N 91 (bis), Apuntes de Morga sobre los religiosos, s/f.

29 El obispo de Nueva Segovia Miguel de Benavides, en un informe que redactó desde Tulac para el rey, el 17 de mayo de 1599, nos ofrece otra versión: “en viniendo el año pasado el arzobispo, cayó en él una grande melancolía y al cabo de dos meses y medio que estuvo en esta tierra, se lo llevó Dios consigo, sacándolo de tantas desventuras como había, sin poder darles remedio. No pudo ni una vez ni dar un silbo a su ganado. Se lo llevó el Señor. Y aún así, se dice que murió de yerba ponzoñosa que le dieron […] Tal está esta tierra que, o es verdad esto, o ya que no lo fuese, se puede sospechar y decir que a su prelado tal y tan breves días, le quitaron la vida”, AGI, AF, leg. 76, n. 42, s/f.

30 “se padece mucha relajación y descomodidades en la administración de pontificales”, en AGI, AM, 23, n. 72, fol. 2r°.

31 AGI, AF, 6, R.9, N. 169, s/f.

32 Alexandre Coello de la Rosa, “Los conflictos jurisdiccionales”, p. 105-124.

33 “No hay duda de que las ausencias de los Superiores son el fomento de muchos males, por más que los ministros inferiores vigilen”, San Antonio, Juan Francisco de, Chrónicas, parte II, p. 146.

34 AGI, AF, leg. 76, n. 43, s/f.

35 Nombrado obispo de Nueva Segovia el 30 de agosto de 1596, aunque la toma de posesión no se hizo hasta 1598 en que llegó a la isla.

36 AGI, AF, leg. 76, n. 42, s/f.

37 Hemos de recordar aquí que los conflictos asiáticos entre misioneros fueron tan corrientes como en las Indias occidentales, un fenómeno que en Filipinas adquirió un carácter bastante virulento cuando los jesuitas se convirtieron a fines del siglo XVI en los primeros en adquirir la lengua de los indios, especialmente la de los tagalos y visayos. Véase el Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, p. 2364.

38 Carta del 30 de junio de 1610. AGI, AF, 79, N. 100, fol. 15r°

39 “tenían diversos pareceres; pero aun los de una religión misma andaban encontrados en pareceres y no ganaba nada el amor y la caridad”. AGI, AF, leg. 76, n. 43, S/f. Para controlar parte del trabajo pastoral de los misioneros, el papa Clemente VIII pide a los religiosos de las Indias que obtengan nuevas licencias para predicar por bula de 9 de mayo de 1595. AHN, Códices, Libro 1488, Bulario índico, vol. I, 287v°.

40 Carta del 24 de mayo de 1599. AGI, AF, leg. 76, n. 43.

41 AGI, AF, leg. 6, R9, n. 147, s/f.

42 Idem, fol. 1v°.

43 Es la cifra que proporciona el gobernador Francisco Tello. Carta al virrey de Nueva España de febrero de 1597. AGI, AM, 23, n.99, 2 fols. El provincial de los capuchinos Fray Lorenzo de León, desde su convento de Manila, escribió una carta rey el 31 de julio de 1596 en la que avisaba de los pocos religiosos que llegaban a Filipinas porque muchos se quedaban en México, otros se volvían temerosos del viaje “y los que se vienen se aplican muy mal al ministerio de los naturales; han de prender su lengua y así tratan luego de volverse y otros inconvenientes semejantes”. En AGI, AF, leg. 84, n. 67, s/f.

44 AGI, AF, leg. 6, R 9, n. 148, s/f.

45 AGI, AF, 77, N. 27, 8 fols.

46 William L. Schurtz, El galeón de Manila, p. 312.

47 AGI, AF, leg. 79, n. 27, s/f.

48 “Aunque sean inciertas e injustas, predican y reprehenden el pueblo y a los ministros para que los teman y acaten, que esto hacen con mucha indecencia”, AGI, AF, 18B, R8, N 91 (bis).

49 Sabemos que Fray Juan de San Pedro, comisario del Santo Oficio en Filipinas, se convirtió en el confesor y favorito de don Luis Pérez Dasmariñas, cargo que le permitió influir en las decisiones del gobernador e incluso designar provisiones de oficio. Véase la Historia de Aduarte, p. 258. La predilección que los padres de Santo Domingo sentían por don Luis era sin duda recíproca puesto que el gobernador siempre iba a misa y recibía los sacramentos en sus iglesias, según narra la misma crónica.

50 Véase “La primera comunidad”, p. 573-600.

51 No deja de ser contradictorio el discurso de los religiosos con lo que cuenta Morga en su informe: “hay muchas contribuciones entre los indios por orden de los religiosos para sus fiestas, arcos triunfales, castillos y danzas que les hacen hacer para los recibimientos de sus provinciales, priores, almuerzos y comidas de ellos. Que esto se hace muchas veces y con mucha profanidad y gasto”. En AGI, AF, R8, n. 91 (bis), S/f.

52 Nos referimos aquí a los sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1597 cuando el predicador dominico Diego de Soria dijo un sermón tras la publicación de un edicto de la Inquisición en el que aprovechó para arremeter contra la política de Francisco Tello. Éste, sintiéndose agraviado, mandó rápidamente que fuera castigado.

53 AGI, AF, leg. 76, n. 42, s/f.

54 Ignacio de Santibáñez ya había escrito otra carta con tintes similares el 24 de junio de 1598 donde lo describe como “Heliogábalo vicioso y tirano”, AGI, FILIPINAS,74, N.42/ 74, N. 43/ 6,R.9,N.148.

55 Respondieron a tal llamada los padres Valerio de Ledesma y Manuel Martínez. Cf. Colín, Labor evangélica, p. 391.

56 Sobre la historia del colegio, véase Alexandre Coello de la Rosa y Josep M. Delgado, “Más allá del tiempo”, p. 241-285.

57 De la Concepción, Historia general, p. 405.

58 “Los padres de la compañía son muy necesarios fundando sus colegios […] así con su buena doctrina, crían desde muy temprano en él, los hombres que suelen sacar doctos y siervos de Dios, importantes en la República”, Carta del cabildo eclesiástico de Manila, dictada por el deán Diego Vázquez de Mercado, futuro arzobispo de Filipinas, el 25 de junio de 1588, en AGI, AF, 77, N.3, fol. 6v°.

59 AGI, AF, 77, N. 12, fol. 1v°.

60 Sobre la idea de que la hegemonía hispánica en las provincias de Filipinas fue mantenida por la autoridad eclesiástica, véase Phelan, The hispanization, p. 31.

61 Sobre este tema, el obispo Miguel de Benavides nos ha legado una excelente anécdota: “tienen traducida (los misioneros) la doctrina cristiana en lengua de indios y, en per signum crucis, donde la iglesia romana y todos los católicos decimos en nombre del Padre, del hijo y del espíritu santo, tradujeron ellos: en nombre de Dios padre y de Dios hijo y de Dios Santísimo […] ya dan muestras de que haya en las personas divinas diversidad en la Deidad, y así es necesario que se pongan allí sólo términos relativos”. Carta del 24 de mayo de 1599 al rey. AGI, AF, leg. 76, n. 43, S/f.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Manuela Águeda García Garrido, « Desobediencia y conflictos en el clero de las islas Filipinas (1595-1616) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 10 mars 2015, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67689 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67689

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search