Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2015María Belén Soria Casaverde, Jaco...

2015

María Belén Soria Casaverde, Jacobinismo peruano: ansiedad y miedo durante la independencia 1820 – 1826

Lima, Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 100 p.
Gonzalo Zavala Córdova
Référence(s) :

María Belén Soria Casaverde, Jacobinismo peruano: ansiedad y miedo durante la independencia 1820 – 1826, Lima, Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 100 p.

Texte intégral

  • 1 Ya Patrick Rael, en un manual bastante conocido, enfatizaba este detalle como uno de los principale (...)
  • 2 No terminamos de entender, ni la autora lo explica, el por qué del título puesto que, de la lista d (...)

1El miedo ha sido siempre uno de los movilizadores sociales más potentes en toda la historia del desarrollo humano. Integrado a casi cualquier tipo de empresa o decisión, es, asimismo, uno de los terrenos menos explorados (como cualquier otro sentimiento o emoción) por los historiadores; debido, principalmente, a la imposibilidad de comprobar lo que una persona sintió realmente en el pasado1. De esta manera, cuando encontramos esta publicación, llamó profundamente nuestra atención por la temática abordada y por el marco temporal del cual trata. Las guerras de independencia significaron, en el imaginario de toda la sociedad iberoamericana, un trastorno de la legitimidad del poder político, lo que conllevó a la reconstrucción de la misma a partir de discursos políticos y actividades militares. El tema del imaginario del miedo durante el contexto anterior incluye una sumatoria de muchos miedos que, durante esos años, influyeron en la sociedad americana: el miedo a la Revolución Francesa, a la rebelión de negros de Haití, al levantamiento indio y a un liderazgo que los unificara (como en el caso del miedo a Túpac Amaru). En ese sentido, el título de este libro que comentamos hace referencia a un miedo que no ha sido tomado muy en cuenta por los investigadores nacionales: el miedo al jacobino2.

  • 3 No conocemos, honestamente, muchos textos dedicados a esta metodología de investigación histórica. (...)

2Dividido en dos partes, este libro inicia señalando que, siguiendo los planteamientos de la psicohistoria3, “la reconstrucción de las emociones resulta indispensable para revivir la experiencia vital de los sujetos en contextos históricos determinados”, para lo que se tendría que “confrontar la psicología de los individuos con el universo mental de la época en que actuaron, a fin de precisar los lugares de encuentro de las aspiraciones personales y colectivas” (p. 9). En ese sentido, la autora, en la primera parte del texto, pasa una revisión a las actividades públicas de varios personajes históricos que participaron en las guerras de independencia, tratando de buscar (sin mucho éxito en opinión nuestra) una explicación a ese comportamiento. Cochrane, San Martín, Monteagudo, Torre Tagle, Riva – Agüero, Sánchez Carrión, y Bolívar son los analizados en el texto a través de su correspondencia, relatos de testigos y los documentos administrativos y militares que ellos produjeron en vida. Esta sección, la más débil en cuestión de argumentación, no pasa de ser un muestrario de las actividades de los personajes mencionados durante su participación en la independencia peruana, sin tomar en cuenta, error grave a nuestro parecer, las condiciones sociales, ideológicas y políticas que cada uno de los investigados tuvo y que contribuyeron a lograr que actuaran de la manera en que lo hicieron. Además, no se toma en consideración los sucesos previos tanto del país como de los protagonistas de esta investigación. No hay mención a las experiencias previas en territorio europeo o americano de algunos de ellos, las cuales fueron, sin lugar a duda, fundamentales para el desarrollo de las ideas de estos personajes.

  • 4 Sobre este tema, aún reciente en los estudios de las independencias, ver Conley, Thomas, Toward a R (...)
  • 5 El imaginario del miedo ha sido trabajado ya para el caso peruano. Ver Rosas Lauro, Claudia (ed.), (...)

3Es discutible también las fuentes utilizadas para delinear los comportamientos (evitaremos usar el término personalidad) de los personajes históricos a partir, y exclusivamente, de los documentos públicos que produjeron, sobre todo si estos son de carácter administrativo, político o militar pués, como es ya conocido, la mayor parte de esa documentación no deja, y si lo hace es en una mínima expresión, espacio para demostraciones de emociones o sentimientos. La mayor dificultad, en nuestra opinión, de los planteamientos psicohistóricos deviene, justamente, del manejo de las fuentes documentales con las que trabaja, y en este caso particular, nos parece que las citas presentadas en el texto corresponden más a un análisis de la retórica del insulto4 que a un estudio de psicohistoria o, incluso, de historia de las mentalidades5.

  • 6 Los textos trabajados por la autora de la publicación comentada son Larson, Brooke, Indígenas, élit (...)

4En la segunda parte se ocupa de repasar a cuatro autores6 (Brooke Larson, Cecilia Méndez, Florencia Mallon y Mark Thurner), quienes, en sus propias investigaciones se han ocupado de analizar el comportamiento de los grupos sociales durante los años de formación del estado nacional después de la independencia peruana. La autora se ocupa de comentar los argumentos dados por los mencionados investigadores en tres grupos de ideas: 1) el doble discurso de la construcción nacional (p. 71 – 75), 2) la formación de la identidad y el nacionalismo peruano (p. 76 – 81), y 3) la cuestión indígena y el regionalismo en el proceso de construcción de la república (p. 81 – 84). Termina esta sección con algunos comentarios sobre la inconclusa edificación de la identidad nacional por culpa de la ausencia de reconocimiento a la diversidad cultural con que cuenta el Perú; matizando la participación política de los campesinos (indígenas) para el caso peruano, la cual, según la autora, “se produjo a través de organizaciones de izquierda” (p.84), a diferencia de lo ocurrido con los movimientos sociales indígenas en Bolivia y Ecuador.

5Si bien el libro presenta dos temas provocadores (el miedo al jacobino/extranjero/revolucionario y las reacciones de los grupos de élite frente al cambio social que significó la independencia), no consigue, por falta de una argumentación más sólida y un uso conceptual más claro, llevar a buen término las aspiraciones iniciales que plantea. Al finalizar su lectura no queda del todo claro si este miedo era real o fue una herramienta usada y promovida por los intereses de algunos grupos sociales que veían en peligro su status y preponderancia en la sociedad. Tampoco queda del todo claro cuál sería la ligazón entre las reacciones indígenas a principios del s. XIX con los actuales movimientos sociales que en el área andina han conseguido conquistas de derechos civiles y culturales muy importantes. A pesar de eso, es rescatable la intención de la autora para tratar de abordar un periodo tan importante desde una óptica diferente y con una metodología particular, lo que conlleva, sin lugar a dudas, a enriquecer el debate sobre el tema.

Haut de page

Notes

1 Ya Patrick Rael, en un manual bastante conocido, enfatizaba este detalle como uno de los principales errores que los historiadores suelen cometer. Rael, Patrick, Reading, Writing, and Researching for History: A Guide for College Students [En línea], Brunswick: Bowdoin Collegue, consultado el 20 de enero de 2015, URL: http://www.bowdoin.edu/writing-guides/

2 No terminamos de entender, ni la autora lo explica, el por qué del título puesto que, de la lista de los personajes estudiados, únicamente Monteagudo y San Martín podría contarse dentro de este grupo político que nació durante la revolución de Mayo en Buenos Aires. Tampoco sería una elucidación que se refiera al jacobino como al extranjero ya que hay varios “peruanos” (hábida cuenta que las fronteras políticas y las nacionalidades aún no existían) entre los analizados. Sobre el tema existen dos trabajos importantes, el de Thibaud, Clément, La Academia Carolina de Charcas. Los abogados de Chuquisaca (1776 – 1809), Sucre (Bolivia): Editorial Charcas, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 161 p., ISBN: 978 – 99905 – 932 – 1 – 1 y Carozzi, Silvana, Las filosofías de la revolución. Mariano Moreno y los jacobinos rioplatenses en la prensa de Mayo: 1810 – 1815, Buenos Aires: Prometeo, 384 p., ISBN: 978 – 987 – 574 – 501 – 8.

3 No conocemos, honestamente, muchos textos dedicados a esta metodología de investigación histórica. Sin embargo, una búsqueda rápida mostró algunos textos que consideramos importantes como Pinillos Díaz, José Luis «Qué es psicohistoria», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas [En línea], 1987, 64, p. 243 – 256. URL: http://www.racmyp.es/docs/anales/A64/A64-14.pdf ; Ardila, Rubén, «Psicohistoria: la perspectiva psicológica», Revista Latinoamericana de Psicología, 1992 (Vol. 3), 24, p. 331 – 342; Delahanty, Guillermo, «Psicohistoria crítica: teoría y método», Iztapalapa, 10, p. 379 – 394; Torres Salazar, Hugo, «La Psicohistoria: Método de enseñanza, método de investigación», Revista IIPSI, 2006 (Vol. 2), 9, p. 133 – 140; Fuentes Ortega, Juan B., «Psicohistoria: Los problemas psicohistóricos y el laberinto de la Psicología», In Reyes, Román (dir.) Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Madrid y México D.F., Edit. Plaza y Valdez, 2009, [En línea], Consultado el 20 de enero de 2015, URL: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/P/psicohistoria.htm , ISBN: 978 – 84 – 96780 – 14 – 9. De intenciones similares es el ya clásico libro de Gay, Peter, Freud for historians, Nueva York: Oxford University Press, 252 p., ISBN: 0 – 19 – 503586 – 0.

4 Sobre este tema, aún reciente en los estudios de las independencias, ver Conley, Thomas, Toward a Rethoric of Insult, Chicago: University of Chicago Press, 2010, 132 p., ISBN: 9780226114781.

5 El imaginario del miedo ha sido trabajado ya para el caso peruano. Ver Rosas Lauro, Claudia (ed.), El miedo en el Perú, siglos XVI al XX, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, 285 p., ISBN: 9972426904 y de la misma autora, Rosas Lauro, Claudia, «El miedo en la historia del Perú: bases teóricas y metodológicas para su estudio», Tiempos: revista de historia y cultura, 2012, 7, p. 123 – 140.

6 Los textos trabajados por la autora de la publicación comentada son Larson, Brooke, Indígenas, élite y Estado en la formación de las repúblicas andinas, 1850 – 1910, Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, 204 p., ISBN: 9972 – 51 – 070 – 0; Méndez Gastelumendi, Cecilia, The plebeian republic: the Huanta rebellion and the making of the Peruvian State, Durham, Duke University Press, 2005, 343 p., ISBN: 0822334410 (hay edición en castellano por el Instituto de Estudios Peruanos); Mallon, Florencia, Campesino y nación: la construcción de México y Perú poscoloniales, México D.F.: CIESAS, 2003, 583 p., ISBN: 9684964838; y Thurner, Mark, Republicanos Andinos, Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas, Instituto de Estudios Peruanos, 2006, 284 p., ISBN: 9972 – 691 – 79 – 9.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gonzalo Zavala Córdova, « María Belén Soria Casaverde, Jacobinismo peruano: ansiedad y miedo durante la independencia 1820 – 1826 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 mars 2015, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67899 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67899

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search