Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2015Antonio Castillo Gómez y Verónica...

2015

Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas (dirs.), Cartas-Lettres-Lettere. Discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV-XX)

Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, Alcalá de Henares, 2014, 592 p.
María Eugenia Albornoz Vásquez
Référence(s) :

Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas (dirs.), Cartas-Lettres-Lettere. Discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV-XX), Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, Alcalá de Henares, 2014, 592 p.

Texte intégral

1Esta interesante obra colectiva es el más reciente aporte del Grupo LEA y del SIECE, de la Universidad de Alcalá, en Alcalá de Henares (http://www.siece.es). Este multidisciplinar equipo ha realizado un aporte indiscutible al posicionamiento de la historia de la cultura escrita en el mundo de las humanidades iberoamericanas, y también del mundo latino mediterráneo. En ello, corresponde señalar que el libro que reseñado aquí hace eco a su obra paralela, dirigida por los mismos investigadores, Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea, Universidad de Huelva, Huelva, 2014.

2Liderados por Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas – investigadores de reconocida trayectoria en el área, responsables de los centros y proyectos de investigación citados –, los autores reflexionan sobre diversos aspectos del gesto de escribir cartas y de la cultura escrita en general, para sociedades y espacios mediterráneos e iberoamericanos, en un tiempo largo, esto es, entre la Edad Media y el siglo XX. Como Castillo Gómez y Sierra Blas señalan en su introducción y presentación, “las gentes acudieron a la escritura epistolar para abatir los muros del silencio, levantar puentes de papel o propiciar conversaciones en la distancia” (p. 16). En esta importante compilación se proponen sugerentes ventanas de exploración a los variados sentidos que esas intenciones y registros pudieron tener.

3Recogiendo mayoritariamente las ponencias compartidas durante el X Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, que tuvo lugar en Alcalá de Henares en junio de 2012, pero no solamente, este libro, que trata sobre discursos normativos, etiquetas, usos e inventiva en torno a los epistolarios y a las cartas, ofrece la impresionante cantidad de 33 trabajos (redactados en español, italiano, portugués y francés), organizados en 7 secciones.

4La primera, “La educación del gesto”, propone textos sobre la instrucción epistolar en la Italia del Cuatrocientos (M. Ferrari y F. Piseri), sobre la posible escritura diplomática durante el Siglo de Oro (A. Hugon) y sobre Carmen de Burgos y la enseñanza de la escritura en España a inicios del siglo XX (C. Rivalan Guégo).

5La segunda, “La república de las letras”, agrupa estudios tan diversos como uno sobre Petrarca y su conciencia de preservar sus epistolarios (P. Guérin), otro que analiza la correspondencia de dos intelectuales eruditos portugueses de la primera mitad del siglo XVII (J. C. Gonçalves Serafim), un tercero que aborda los espacios para la biblioteca en las cartas de un erudito italiano dieciochesco (P. Tinti), un cuarto que trata sobre cartas íntimas y literatura epistolar en el siglo XIX según la revista La España Moderna (J. A. Yéves Andrés) y un quinto que analiza los léxicos de familia italianos mediante las cartas de una misma autora, a fines del siglo XIX (M. C. Tavoni).

6La tercera parte, “Afanes públicos, asuntos privados”, contiene 6 textos. El primero indaga lenguajes y retos, dinásticos y políticos, en una correspondencia familiar italiana del siglo XV (I. Lazzarini); el segundo, a través de un intercambio italiano de inicios del siglo XVI, profundiza en el pensamiento del corazón y en los lenguajes amorosos (C. Lesage); el tercero analiza el mundo evocado en dos cartas escritas en 1514 por un mercader sevillano (B. Pérez); el cuarto revisa lo material e inmaterial en la correspondencia de un mercader de Lisboa del siglo XVI (I. Pulido Serrano y R. García Puente); el quinto demuestra el fuerte lazo entre la escritura de cartas y el mantenimiento de redes, entre las aldeas y la Corte, durante el siglo XVIII (J. M. Escribano Páez); y el sexto se adentra en la función e intención de la variada correspondencia de la infanta Mariana Victoria de Borbón, redactada a lo largo del siglo XVIII (V. Anastácio).

7La cuarta parte, “Correspondencia y religiosidad”, ofrece 4 estudios. Se indaga en el uso y abuso de la carta monástica entre los siglos XV y XVII (G. Zarri); en las cartas de las betas castellanas como reflejo de una institucionalización femenina en los siglos XV y XVI (L. Braguier); en los usos y prácticas epistolares de Ignacio de Loyola (R. Saez); y en la práctica incansable de una mujer que escribe cartas al conde-duque de Olivares (M. del V. González de la Peña).

8La quinta parte, “Cartas bajo sospecha”, integra cuatro trabajos. El primero analiza la autocensura en un índice de expurgación de cartas prohibidas italianas, en el siglo XVI (L. Braida); el segundo expone las cartas de un músico bígamo perseguido por el Santo Oficio toledano (C. Serrano Sánchez); el tercero explora la existencia y circulación de billetes o mensajes efímeros durante el Siglo de Oro hispano (A. Castillo Gómez); y el cuarto aborda la censura carcelaria y las estrategias de comunicación en las prisiones españolas del siglo XX (V. Sierra Blas).

9La sexta parte, “Acontecimientos Epistolares”, concentra cinco estudios, que abordan materias como las cartas privadas de familias extremeñas intercambiadas entre España y América durante los siglos XVI y XVIII (I. Testón Núñez y R. Sánchez Rubio); la solidaridad y el control en cartas de emigrantes españoles entre 1850 y 1930 (L. Martínez Martín); la escritura epistolar femenina italiana durante la Gran Guerra (A. Molinari); la elaboración del monumento epistolar de los soldados caídos en la Primera Guerra Mundial (F. Caffarena); las cartas y el correo en los campos de refugiados del primer exilio español, entre 1939 y 1945 (G. Adámez Castro).

10Finalmente, la séptima parte, “Juegos de cartas”, ofrece seis textos. El primero analiza las enredadas situaciones enunciativas de la epístola poética del Siglo de Oro (J.-M. Cam); el segundo demuestra el uso sofisticado de la escritura epistolar en dos creaciones cervantinas (B. Coadou); el tercero posiciona a la carta como soporte privilegiado del discurso panfletario del siglo XVII español (E. Monjarret); el cuarto se adentra en la escritura epistolar, el ingenio y las cuitas personales de Francisco de Quevedo (D. Hermès); el quinto entrelaza carta y poema según los escritos amorosos del poeta mexicano Efraín Huerta, en la década de 1930; y el sexto interroga las cartas abiertas y la ficción como estilo político en las cartas del crítico Fernando Arrabal (C. Le Bigot).

11Los autores, investigadores principalmente españoles, franceses e italianos de las letras, la cultura y la historia, proponen numerosas entradas para pensar las cartas, la comunicación escrita y los intercambios epistolares, en distintos espacios: abiertos o sofocantes, amplios o muy pequeños, de guerra, de gobierno, de diplomacia, de intercambio, de amor. Mercaderes, familias y creadores de la palabra, entre otras opciones, marcan la preferencia en una disciplina que no agota sino que continúa explorando las múltiples maneras de integrar al conocimiento y a las posibilidades del ser temporal, la dimensión de lo escrito. Algunos trabajos proponen, además, imágenes, en su mayoría fotografías de los manuscritos analizados, pero también fotografías de afiches, impresos y portadas de manuales.

  • 1 Entre ellos, los más conocidos son Otte, Enrique, Cartas privadas de emigrantes a Indias (1540-1616 (...)

12Este libro, reflexión y diálogo antes que nada, viene a completar, para los historiadores de lo social y de lo cultural, materiales de cantera como son las variadas compilaciones de cartas del pasado hispanoamericano1. Esta mirada múltiple, especialista en la lengua y en su riqueza cultural, pero acostumbrada a dialogar con contextos de otras épocas para comprender lo más profundamente posible de qué tratan los que escriben y de qué hablan cuando dicen algo en el papel, se recibe con mucho interés y beneficio. Estos estudios acercan profundidades de lo íntimo y de lo subjetivo a comportamientos y tendencias colectivas, ejes favoritos de la historia social, los que quedan muchas veces secos de la rica y compleja humanidad que, precisamente, estos textos personales, a veces muy íntimos y otras, expresamente lanzados al público, pueden aportar.

13También es destacable que cualquiera, no especialista y no investigador, puede trocar para siempre percepciones e imaginarios con la sola lectura de alguno de estos estudios: se despiertan las ganas de ir a buscar cartas de antes, las propias o las de otros, para explorar y entender qué pudo haber pasado, qué dijeron, qué dijeron entre líneas, qué omitieron, porqué y para qué. Esa curiosidad y esa invitación es la mejor entrega que trabajos como éstos, al alcance de muchos puesto que circulando como libros – y no encerrados en revistas científicas –, pueden ofrecer a todos los lectores, sin fijarse primero si son científicos o letrados. Con todo lo dicho, parece claro que este voluminoso tomo debiera estar disponible en todas las bibliotecas, las académicas y las populares, del continente.

Haut de page

Notes

1 Entre ellos, los más conocidos son Otte, Enrique, Cartas privadas de emigrantes a Indias (1540-1616), Fondo de Cultura Económica, México, 1996 [1988], 611 p. ; Macías, Isabelo & Morales Padrón, Francisco, Cartas desde América, 1700-1800, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Sevilla, 1991, 296 p. ; y Sánchez Rubio, Rocío & Testón Núñez, Isabel, El hilo que une. Las relaciones epistolares en el Viejo y el Nuevo Mundo (siglos XVI-XVIII), Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones / Junta de Extremadura, Editora Regional, Cáceres / Mérida, 1999, 693 p.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas (dirs.), Cartas-Lettres-Lettere. Discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV-XX) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 11 mai 2015, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/68135 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68135

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search