Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2015En búsqueda de un sindicalismo “m...

2015

En búsqueda de un sindicalismo “moderno”: reformismo sindical y formación política en los años sesenta en Argentina

In search of a “modern” trade-unionism: reformist unions and political training during the sixties in Argentina
Gabriela Scodeller

Résumés

Interesados en analizar en clave transnacional las experiencias sistematizadas de formación sindical desarrolladas en Argentina durante la larga década del sesenta; a partir de una experiencia desarrollada en el seno de la CGT, este artículo busca analizar los intereses desde los cuales una fracción del sindicalismo argentino se planteó determinados procesos de formación en aquel convulsionado periodo, a la par que dilucidar su iniciativa en la construcción de vínculos internacionales en la materia – no exentos de ciertas dinámicas de resignificación y reapropiación en clave local de los lineamientos educativos promovidos por las organizaciones obreras internacionales–.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1La creciente algidez que asumió la conflictividad social en Argentina a partir de la proscripción del peronismo en 1955, la combatividad y radicalidad política de distintos actores sociales, entre ellos el sindical, ha concitado una gran cantidad de estudios abocados a describir y explicar el accionar de aquellos agrupamientos de trabajadores comprometidos con una transformación social. Dicha preocupación historiográfica ha desdeñado, en cierta medida, un estudio pormenorizado de aquellos grupos que, dentro del propio mundo obrero, bregaron por el sostenimiento del orden establecido; resultando una imagen incompleta a la hora de revelar la dinámica de la lucha de clases de aquella etapa. En esta línea, aquí nos interesa explorar cómo una fracción del sindicalismo argentino intentó apuntalar dicho proceso histórico en un sentido reformista, lo que hizo destinando un lugar estratégico a los procesos de formación político-sindical. Para ello tomaremos como referencia una de las tantas -aunque la más importante- experiencias sistematizadas de educación obrera que tuvo lugar en Argentina, el Instituto de Capacitación y Formación Social Sindical (ICFSS) que se desarrolló en el seno de la Confederación General del Trabajo (CGT).

2El mismo surgió en 1963 y funcionó hasta 1970, atravesando por distintos momentos. Dentro de la CGT y en particular en el Instituto coexistieron distintos grupos, quienes a pesar de sus diferencias político-ideológicas y justamente por entender el lugar estratégico que ocupaba la formación político-sindical, convivieron (en tensión) dentro del mismo. Hemos periodizado su historia tomando en cuenta cuál de estas líneas fue logrando hegemonía a su interior. Aquí nos detendremos en lo que podría identificarse como el “polo desarrollista cristiano” dentro de dicha experiencia, el que conjugó a su vez a distintos núcleos político-intelectuales (donde como veremos, confluyen los cuadros dirigentes de los sindicatos del Vestido y de Luz y Fuerza Capital, junto a intelectuales provenientes de grupos socialcristianos como el Centro Argentino de Economía Humana (CAEH), entre otros). Este sector tuvo gran influencia en la etapa de conformación del Instituto y en el diseño inicial de los programas de formación, proceso que con el golpe de 1966 se verá parcialmente interrumpido – tomando posteriormente otras características, razón por la cual aquí priorizaremos los primeros años del ICFSS –.

  • 1 Se puede consultar una descripción detallada, junto a la identificación y caracterización de los di (...)

3En las páginas siguientes describiremos parcialmente (ya que han sido analizados en otro lugar) las características y programas del Instituto, a los actores junto a sus redes y conexiones1. Continuando dicha línea de investigaciones aquí buscaremos, por un lado, entender cómo las preocupaciones de esta fracción del movimiento obrero en torno a los procesos de modernización/desarrollo influyeron en la diagramación de las políticas de formación sindical impulsadas, en pos de lograr un sindicalismo de tipo “moderno” en nuestro país. Recordemos que es un momento clave en la historia argentina y del sindicalismo en particular, ya que allí se esbozan o redefinen distintos modelos de relación entre sindicatos y política. En ese contexto particular entonces, es que nos interesa observar la articulación que se teje entre formación y participación sindical. Vinculado a ello, en segundo lugar nos interesa registrar las influencias, diálogos y tensiones que pueden establecerse en este asunto con las proposiciones de algunas organizaciones internacionales en el contexto latinoamericano de la Alianza para el Progreso (ALPRO). Así, al poner la experiencia del ICFSS en diálogo con un debate que supera las fronteras nacionales, será posible repensar y complejizar ciertas apreciaciones que circulan en la bibliografía secundaria sobre el sector sindical que analizaremos.

Actores locales

4Comencemos mencionando brevemente la conformación de este “polo desarrollista cristiano”.

5En primer lugar, encontramos al Sindicato de Luz y Fuerza de Capital, una de las pocas instituciones gremiales abocadas en esta época a desarrollar tareas sistematizadas de formación. No por casualidad el responsable en la CGT de la secretaría que llevó adelante el ICFSS, Luis Angeleri, provenía de este gremio. Por otro lado, y aunque no constituyeran un grupo homogéneo políticamente, la iniciativa siempre contó con un fuerte respaldo del entonces Secretario General de la central obrera, José Alonso (Sindicato del Vestido). Tanto profesionales como cuadros sindicales vinculados a ambos dirigentes ocuparon puestos clave en el ICFSS, ya sea en su coordinación y programación general (Nicanor Saleño) o como docentes de materias troncales (Juan José Taccone, José Luis de Imaz).

  • 2 Por entonces fue Director del Instituto de Formación Social Sindical (IFSS) –vinculado a Acción Sin (...)
  • 3 Entrevista a Julio Neffa realizada por la autora, Buenos Aires, agosto 2011.

6También clave fue el rol desempeñado por un conjunto de profesores que, provenientes de experiencias previas de educación obrera vinculadas al sindicalismo cristiano y varios de ellos integrantes del Centro Argentino de Economía Humana (CAEH) – entre quienes destacó el rol de Julio C. Neffa2 –, no solo acompañaron el proceso de enseñanza-aprendizaje sino que se desempeñaron como una suerte de equipo de expertos, desarrollando tareas de estudio, asesoramiento y elaboración de informes socio-económicos. Tampoco por casualidad, fueron convocados a organizar el ICFSS de la CGT a raíz de su participación previa como docentes en el propio Instituto del Sindicato de Luz y Fuerza3.

  • 4 Si bien el Sindicato de Capital poseía desde 1962 su Instituto de Capacitación Sindical (ICS), el I (...)
  • 5 ORIT, Noticiario Obrero Latinoamericano, México DF, Año 15, nº 178, Junio 1969, p. 3. Recordemos ta (...)

7Con posterioridad al golpe de 1966 estos grupos se van a ver desplazados. De hecho, las actividades formativas en la CGT se suspenden, y en cierto modo se trasladan a la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLYF), donde se forma el Instituto de Formación Social y Capacitación Sindical (IFSCS)4. Aquí gran parte del cuerpo de profesores provino del Centro de Estudios Nacionales (CEN), usina político-intelectual del desarrollismo frondicista. Por estos años, la FATLYF se erige como una de las principales organizaciones con las que el Instituto de la AFL-CIO, el Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre (IADSL) tejió vínculos localmente5.

  • 6 Véase “(Des)encuentros en las experiencias de formación político-sindical en los años ’60 en Argent (...)

8Al retomarse desde la CGT las actividades en 1968, el proceso de formación que se inicia ya contiene otra impronta, ahora más explícitamente vinculado a la Alianza para el Progreso a nivel internacional y en el plano nacional al vandorismo y al gobierno dictatorial a través de la Secretaría de Trabajo a cargo de Rubens San Sebastián, lo que explica parcialmente los cambios tanto de contenido como de forma que tendrán lugar desde entonces, a lo cual no nos abocamos en este artículo6.

Formación en clave de poder

9Aunque con matices, los núcleos político-intelectuales que agrupamos dentro de este polo desarrollista cristiano en la experiencia del ICFSS-CGT, compartieron la perspectiva en cuanto al lugar que los sindicatos debían ocupar en la sociedad como factor de poder. Planteo que, en un nivel general, suponía reclamar su participación en las distintas esferas de gestión tanto política (supra)estatal como económica, y en el plano laboral, la cogestión en el piso de trabajo. Remitía además a la definición de un tipo particular de sindicato y dirigente sindical, capaz de desempeñar dicho rol de modo eficiente y responsable, para lo cual la apelación a un saber científico-técnico se convirtió en un factor determinante.

  • 7 Respectivamente: Agrupación ‘Nuevo Rumbo’, Los trabajadores, la política y la Nación. Apuntes para (...)

10De estos años datan, por ejemplo, el folleto de J. Alonso editado por la Agrupación Nuevo Rumbo, Los trabajadores, la política y la Nación. Apuntes para una ideología del cambio de estructuras (1963) y el libro de José Luis de Ímaz, Los que mandan (1965). Unos años después aparecería Los sindicatos argentinos son poder, de Luis Angeleri (1970)7. Dentro del ámbito sindical, es posible pensar el Boletín Informativo Semanal elaborado desde la Secretaría de Prensa, Cultura, Propaganda y Actas a cargo de Angeleri, como órgano de expresión de las ideas de este sector.

  • 8 CGT, La CGT en marcha hacia el cambio de estructuras: juzga el pasado, analiza el presente y proyec (...)
  • 9 Entrevista a Julio Neffa, Op. cit.

11Si bien el tema de la participación sindical tampoco era una novedad dentro del movimiento obrero organizado, en aquellos años cristalizó como parte de una problemática más amplia que suponía discutir los proyectos de desarrollo en marcha. Esbozado ya en el Plan de Lucha aprobado por la CGT en 1963 denominado ‘El cambio total de las estructuras’, la elaboración acabada de esta concepción tomó forma en un folleto que data de 1965 titulado La CGT en marcha hacia el cambio de estructuras: juzga el pasado, analiza el presente y proyecta el futuro8, cuya factura corresponde al grupo de técnicos e intelectuales mencionado en el apartado anterior9.

  • 10 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 64, Buenos Aires, 1 al 7 de junio de 1964, p. 20. Todas las fue (...)
  • 11 Circular nº 32, Bs. As., 23 de Julio de 1963. El resaltado es nuestro. En Archivo del Sindicalismo (...)

12Su concepción de los sindicatos y el rol que debían desempeñar en la sociedad estaba impregnada por los preceptos de la doctrina social de la iglesia y la peronista. Cuando hablaban de “revolución”, le otorgaban un contenido de justicia social, reparto equitativo de la riqueza producida, y activa participación de los trabajadores en todos los ámbitos de gobierno10. ¿Cuál era el tipo de dirigente que se buscaba para ello? Un sujeto preparado para “realizar una conducción de tipo moderno, realista y revolucionaria”11; que no limitase sus funciones a tareas sindicales (las que además debían contemplar la esfera gremial, cultural y de capacitación) sino que fuesen capaces de atender al conjunto de la vida política nacional.

  • 12 CGT, Boletín Informativo Semanal Nº 42, 30 de diciembre al 05 de enero de 1964, p. 4.
  • 13 Al respecto se pueden consultar los desarrollos teórico-políticos elaborados por su principal refer (...)

13Así lo expresaban en las páginas del Boletín Informativo Semanal: “Las organizaciones obreras deben cumplir un papel integral en la atención del trabajador y su familia, no solamente de tipo económico sino, además, todo lo relacionado a lo social en el más amplio sentido de la palabra. Por otra parte, las organizaciones obreras deben intervenir en todo lo que hace a la política nacional y, fundamentalmente, en lo que hace a la parte económica, situación primordial y nudo de la cuestión de fondo que encierra la meta de justicia social a alcanzar”12 – es fácil identificar en estos enunciados la impronta del ‘Sindicalismo de Acción Múltiple’ que propugnaba la corriente lucifuercista que luego sería identificada como ‘participacionista’13 –.

  • 14 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 64, 1 al 7 de junio de 1964, p. 20-21.
  • 15 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 26, 9 al 15 de agosto de 1963, p. 10.
  • 16 De Imaz, Op. cit., p. 229.

14En esa línea entraba a jugar la formación político-sindical. La ecuación era la siguiente: el reclamo de “compartir el poder”14 implicaba responsabilidad por parte de las dirigencias sindicales. Vale decir, conllevaba la necesidad de prepararse para “asumir puestos de dirección y gobierno”15 de manera certera y sin improvisaciones, para lo cual se recurrió al asesoramiento de equipos técnicos especializados. Según el intelectual alonsista J.L. de Ímaz, era la primera vez que desde la CGT se buscó construir este tipo de vínculos entre mundo sindical y científico16, dinámica en la cual el Sindicato de Luz y Fuerza Capital – quienes definieron clara y tempranamente el lugar de los espacios de formación dentro de una estrategia política – cumplió un rol central como impulsor pero también como articulador.

15Es necesario recordar que con la proscripción del movimiento sociopolítico al que la mayoría de los trabajadores adscribían, se abre una etapa en la cual los sindicatos van a asumir la tarea de articuladores de demandas políticas; fortaleciéndose como instrumentos de poder, en luchas tanto materiales como simbólicas. En un contexto, además, en que las disputas sindicales ya no se dirimen entre peronistas y antiperonistas, sino al interior del propio movimiento en relación a cómo comportarse frente a demás actores políticos, entre quienes se ubicaban dentro del sistema social vigente sin buscar rebasarlo aparecen dos tendencias marcadas. Ambas parte de la CGT, poseían prácticas y concepciones diversas en torno al tema que aquí nos ocupa.

  • 17 Véase al respecto Fernández, Arturo, Ideologías de los grupos dirigentes sindicales (1966-1973), Bu (...)

16Por un lado el Vandorismo, por entonces hegemónico; por otro, el Sindicalismo de Acción Múltiple. Distintas voces coinciden en calificar como más pragmático al primero y más ideológico al segundo. Más dispuesto a la movilización cuando la coyuntura y la presión de sus bases así lo exigía, el primero seguía preservando los lineamientos fundamentales de la ideología justicialista, mientras que el segundo poseía métodos menos confrontativos e incorporaba elementos centrales del programa desarrollista17. Éste buscó atender al problema mundial que había desvelado a gobiernos y a las distintas fracciones del capital desde la segunda posguerra, la cuestión de la productividad –planteada localmente en términos de racionalización –, cuyo avance se veía obstaculizado en la Argentina por el enorme poder de los trabajadores en sus lugares de trabajo.

  • 18 En este sentido el vandorismo, en tanto que siguió funcionando dentro de parámetros próximos al per (...)

17Lo novedoso de este polo sindical-intelectual actuante al interior de la CGT era que superaba las caracterizaciones con que enemigos tanto nacionales como extranjeros habían tildado al peronismo (respectivamente como ‘tiranía’ o ‘totalitarismo’ frente a lo ‘democrático’). Proveniente de sus mismas filas y sin abandonar dicha identidad, buscaron aggiornarlo y articularlo con planteos desarrollistas, lo que resultaba interesante y alentador sobre todo para extraños al peronismo – quienes insistente e infructuosamente habían buscado erradicarlo de la vida política –18.

  • 19 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 64, 1 al 7 de junio de 1964, p. 20-21. Recuérdese que el términ (...)

18En síntesis, en torno a las cuestiones enunciadas giraban los intereses de esta fracción del sindicalismo argentino, los que, si bien inmersos en dinámicas sociopolíticas locales, como veremos no estuvieron al margen de un debate que trascendía las fronteras nacionales. Su búsqueda de un sindicalismo ‘moderno’, sostenido por dirigentes ‘responsables’ y portadores de los conocimientos técnicos adecuados para desarrollar su tarea, poseía importantes puntos de encuentro con los lineamientos que en materia de educación obrera promovían a escala regional distintos organismos tanto sindicales como intergubernamentales vinculados al mundo del trabajo. Del mismo modo, en la apelación a una “revolución pacífica, que se logra mediante el campo evolutivo”19, entroncaba con los planteos contemporáneos referidos al proceso de modernización para la región propios del horizonte reformista que amalgamó la Carta de Punta del Este (agosto 1961) – documento que delineó los objetivos de la Alianza para el Progreso –.

Formando dirigentes modernos y responsables en Argentina

  • 20 James, Daniel, “Sindicatos, burócratas y movilización” en James, Daniel (dir.), Violencia, proscrip (...)

19Pero veamos en primer lugar cuáles fueron las actividades específicas desarrolladas dentro de la CGT en función de conformar una dirigencia sindical capaz de aportar a esta línea de acción que buscaba un “profundo cambio de estructuras”. Según el historiador Daniel James, en estos años “la CGT cultivó asiduamente la imagen de una central obrera avanzada y con capacidad técnica, que podía discutir científica y responsablemente el futuro de la nación”20.

  • 21 CGT, Memoria y Balance 1963-1964, Buenos Aires, 1964, p. 37.

20En primer término se fundó el Departamento de Economía Social, con el objeto de “Contribuir a sentar las bases doctrinarias y técnico-científicas de una auténtica ECONOMIA SOCIAL, fundada en los ideales profundamente humanistas del Pueblo Argentino”21. El mismo se encargó de la recolección de materiales informativos y de actualidad sobre diversas temáticas, y realizó una serie de informes referidos a: la situación económico-social del país, la problemática de la vivienda y la salud, el sistema bancario, inflación, deuda externa, promoción industrial, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el empleo y la desocupación, el salario mínimo vital y móvil, entre otros. Los mismos servían para asesorar al Secretariado en la marcha de la coyuntura, pero también eran utilizados como insumo tanto en las clases del ICFSS como para la elaboración de las notas del Boletín.

21A lo largo de 1963 se organizaron dos importantes Jornadas de debate: una referida a temáticas Económicas – donde destacamos las discusiones sobre casos internacionales de cogestión en base a experiencias europeas (Suecia, Alemania y Checoslovaquia) –, y otra sobre temáticas Agrarias – asunto este último de gran polémica en el contexto latinoamericano de la época –. Ambas jornadas muestran que las preocupaciones en el seno de la CGT por discutir cuestiones que hacían al tan mentado “cambio de estructuras” estaban a tono con aquellos debates sobre el desarrollo que tenían lugar más allá de las fronteras nacionales. En la misma línea podríamos mencionar la conferencia que dictó el miembro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Jorge Viteli, titulada “El desarrollo económico y social y la participación de las organizaciones sindicales”, en el marco del Ciclo de Conferencias que semanalmente acompañaba al Curso de Conducción Sindical.

  • 22 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 26, 9 al 15 de agosto de 1963, p. 10.
  • 23 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 19, 22 al 28 de julio de 1963, p. 2.
  • 24 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 26, 9 al 15 de agosto de 1963, p. 11.

22Entre esta batería de actividades pensadas para aportar al rol protagónico que debían asumir en esta “etapa revolucionaria” los trabajadores, se creó el Instituto de Capacitación y Formación Social Sindical. Quienes lo impulsaron esperaban “obtener en poco tiempo un plantel extraordinario de compañeros capaces de asumir puestos de dirección y gobierno en cualquier momento”22, al punto de definir al Instituto como una “verdadera fábrica de dirigentes”23. El objetivo de largo alcance era la preparación técnica y política de sus “cuadros, que en el día de mañana tendrán puestos claves en el gobierno del pueblo y por el pueblo y para el pueblo”24.

23Los planteamientos en torno a la necesaria preparación de los trabajadores para atender a las múltiples dimensiones de la vida nacional, el conocimiento de nuevos instrumentos y métodos adaptados a los constantes cambios, se repiten en numerosas ocasiones. Destacamos el siguiente enunciado, que transcribimos a pesar de su extensión puesto que muestra cómo los distintos elementos que hemos venido mencionando se articulan en una concepción elaborada acerca de la participación sindical en las esferas de poder:

“Así llegamos a la época actual donde tanto se habla de cambios de estructuras y donde los sindicatos, por demostrar que son factores positivos de la sociedad – ya no pueden ser relegados o desconocidos –, constituyen una realidad, y sin su participación imposible será concretar cualquier planificación cuyo destino sea el bienestar y la felicidad de un pueblo.

“Nosotros preguntamos: ¿qué inconveniente hay que participen los trabajadores a través de sus organizaciones gremiales en la conducción del gobierno si éste está identificado en los mismos propósitos que aquéllos?

“Por otro lado pensamos que si queremos ser gobierno, ya los sindicatos deben actuar como gobierno para no fracasar cuando lleguen. No podemos luchar siempre con las mismas armas o métodos de años atrás, el mundo cambia por minutos, la política también y la economía no queda exenta de ese comentario. Surgen nuevos métodos, nuevos planteos, lo que hoy parece bueno, mañana es malo, y así sucesivamente.

  • 25 La nota refiere a la creación del ICFSS. CGT, Boletín Informativo Semanal nº 42, 30 de diciembre al (...)

“Lo que queremos, entonces, es que los dirigentes se impregnen de todos esos cambios y estudien los nuevos métodos, no para cambiar o postergar sus objetivos sino para hallar los medios capaces para cristalizarlos. Así lo hacen los empresarios, los militares. Todos ellos tienen sus escuelas de capacitación, de adiestramiento y acaso preguntamos ¿los trabajadores, deben renunciar a este derecho?”25.

  • 26 CGT, Instituto de Capacitación y Formación Social Sindical de la CGT. Programa de Cursos y Seminari (...)

24Como dijimos, aquí no nos dedicaremos a describir las dinámicas y contenidos de la formación impartida desde el ICFSS-CGT en general. Sí nos interesa detenernos en una serie de materias que dan cuenta de la orientación que este sector buscó dar a la formación de líderes sindicales a través de esta experiencia de educación obrera, con el objeto de “capacitar a los trabajadores y a sus dirigentes para la solución de los problemas específicos de los trabajadores dentro del marco sindical” y “preparar a los dirigentes para una conducción tendiente a estructurar el sindicato para participar en el proceso de cambio de estructuras y en la nueva sociedad”26.

25Dentro del Instituto se dictaron paralelamente cuatro cursos: Auxiliar Social Sindical, Administración Sindical, Periodismo Sindical, y Conducción Sindical. Sobre todo dentro de este último – que fue el más importante –, es destacable el peso que ocuparon ciertos contenidos económico-sociales, históricos y teóricos vinculados a la formación político-técnica considerada necesaria para llevar adelante el tan mentado “cambio de estructuras”.

26Durante el curso piloto de 1963 las materias fueron: Análisis e interpretación del proceso histórico y social argentino; Estructura económica y social argentina; Programación y planeamiento del cambio de estructuras; Experiencia y cooperación internacional; Estructura y Técnica de la organización y conducción sindical. El desarrollo del curso durante 1964 tuvo características similares y ya para 1965 se advierten una serie de modificaciones, como ser la incorporación de nuevas materias: Sindicalismo; Proceso histórico y social argentino; Sociología; Psicología social; Economía; Geografía económica argentina; Estructura económica argentina; Planificación del cambio de estructuras.

27Aunque con una impronta propia del contexto local, como veremos seguidamente es posible establecer coincidencias con los lineamientos educativos de las distintas organizaciones internacionales, en lo que refiere a la importancia de adquirir cierta formación y manejo preciso en cuestiones económicas. En el caso argentino, la particularidad estaría dada por la conjugación de dichos contenidos con un mayor énfasis en temáticas históricas específicas.

  • 27 Cabe señalar que a nivel latinoamericano éstos tomarán mucha más relevancia en lo que se llamó la s (...)
  • 28 CGT, Instituto de Capacitación…, Op. cit., p. 10.
  • 29 Ídem, p. 10-15.

28Es posible establecer también ciertas conexiones con los contenidos de índole social de dichos programas internacionales27. Por ejemplo, el objetivo del Curso de Auxiliar Social Sindical era: “Preparar al militante sindical para actuar en la investigación de las necesidades sociales de los afiliados a su sindicato y crear o perfeccionar los servicios sociales sindicales para satisfacer esas necesidades”28. A lo largo de ocho meses de duración se abordaban materias como: Sindicalismo; Proceso histórico y social argentino; Filosofía social; Derecho social y del trabajo; Sociología; Psicología social; Cooperativismo; Matemáticas elementales; Biología e higiene; Promoción de comunidades; Economía; Estadística; Folklore; Seguridad social; Acción social sindical; Metodología y técnica del servicio social; y Técnicas de investigación social29.

  • 30 CGT, Memoria y Balance…, Op. cit., p. 379-380 y 397-399.

29Al finalizar, los alumnos debían realizar un estudio socioeconómico en una “comunidad de base (villa de emergencia)” y elaborar un proyecto de “promoción de la comunidad”, en el cual esta última participara en la elaboración de soluciones a las problemáticas identificadas30. No sólo se trataba de realizar una constatación empírica de los conocimientos y herramientas de análisis adquiridos, sino que fue pensado como un ejercicio a pequeña escala de los desafíos de un sindicalismo que pretendía ser gobierno.

  • 31 CGT, Instituto de Capacitación..., Op. cit., p. 31.

30De un modo similar – y a diferencia de las materias que estructuraban el Curso de Conducción Sindical –, a lo largo del año 1965 también se dictaron una serie de ‘Seminarios Especializados’, en los cuales se abordaron temáticas que circulaban a nivel latinoamericano, como por ejemplo: Objetivos sociales del desarrollo económico; Economía de la empresa y cogestión; Comercio exterior y ALALC; Seguridad social y servicios sociales sindicales; Cambio de estructuras y reforma agraria; Los sindicatos y el problema de la vivienda; 8. Desarrollo económico y desocupación31.

  • 32 Es interesante señalar que ya para estos años, el tipo de política norteamericana hacia la región q (...)
  • 33 Sobre su trayectoria véase “La formación político-sindical de los trabajadores socialcristianos en (...)

31Aunque el énfasis en estas cuestiones sociales vendría después de 1968 – ya en otra etapa de la historia del Instituto de la CGT, bajo el influjo de otros actores y con una explícita aunque algo tardía referencialidad a la Alianza para el Progreso32 –, la presencia de estas temáticas durante los primeros años del ICFSS no debe ser analizada a la luz de la dinámica que asumió el proceso posteriormente, cuando cada vez más las tareas sindicales se asociarían a la gestión de beneficios sociales en una tónica asistencialista. Por el contrario, aquí se advierte una fuerte impronta socio-política, la que en gran medida se debe a la mirada que aportó el equipo de docentes provenientes de las experiencias socialcristianas de formación sindical33.

  • 34 Ver CGT, Instituto de Capacitación y Formación Social Sindical. Curso de Adiestramiento Sindical Su (...)

32Mencionamos más arriba que con la reapertura de las actividades del ICFSS en 1968 el modo de pensar la relación formación sindical / participación en el desarrollo fue mucho más acrítico respecto de los lineamientos internacionales. Por dar sólo un ejemplo, la segunda parte del ‘Curso de Adiestramiento Sindical Superior’ – que reemplazó al anterior Curso de Conducción Sindical – denominada ‘Participación del movimiento obrero en el proceso del desarrollo económico-social’, apuntaba a evaluar las “Experiencias y metas logradas durante el primer quinquenio de la Alianza para el Progreso (APEP) en materia de participación del movimiento obrero en la programación y ejecución del proceso de desarrollo económico”, tanto a nivel regional como nacional34.

  • 35 En los primeros dos años desde su instalación en 1964, la cifra destinada a Argentina había pasado (...)
  • 36 Belloni Ravest, Hugo, Educación sindical en la Argentina. Experiencias sobre capacitación obrera en (...)

33Cabe mencionar que para la realización de estos Cursos se contaba ahora “con la asistencia de la Organización de Estados Americanos (OEA) a través del proyecto sobre participación Sindical en la Alianza para el Progreso”. Los folletos informativos abrían o cerraban con una frase de la Declaración de Cundinamarca correspondiente a la Primera Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo (Bogotá, 1963). Recordemos también, que fue con posterioridad a 1966 que comenzó a aumentar la influencia del IADSL en el sindicalismo argentino35. Según Hugo Belloni Ravest, docente de esta etapa, fueron muy pocas las organizaciones sindicales que no participaron desde entonces en algún programa nacional o regional organizado por el instituto estadounidense36.

Diálogos transnacionales

34Una mirada a las dinámicas internacionales sirve para echar luz sobre las elecciones formativas del sindicalismo local, y nos permite ubicar en otra perspectiva la discusión sobre sus prácticas y orientaciones políticas.

  • 37 Las tres existentes en esta época eran la socialdemócrata Confederación Internacional de Organizaci (...)

35Para comenzar, es necesario tener presente el ímpetu y la importancia que en esta etapa las distintas confederaciones obreras internacionales37 otorgaron a la educación obrera, al igual que lo hicieron diversos organismos intergubernamentales. A través de cursos y encuentros, publicaciones de diverso tipo y la creación de instituciones especializadas se atendió a diversas aristas, contemplando las necesidades tanto de los cuadros de dirección como de los trabajadores de base. De aquél amplio abanico de actividades y proposiciones, aquí nos limitaremos a señalar dos aspectos en los que las preocupaciones del mencionado polo desarrollista cristiano entroncan con una serie de discusiones que circulaban transnacionalmente: ‘participación sindical’ y ‘formación técnico-política’.

36En cuanto al primer aspecto, en el marco de los debates sobre la planificación del desarrollo que se iniciaron con la segunda posguerra, el mundo sindical reformista latinoamericano – al igual que sus pares europeos – dio una fuerte pelea por lograr ser partícipe de dicha planificación económica y social. Acompañar eficazmente esta demanda de involucramiento en las esferas de diseño y ejecución de políticas requería cierta preparación técnica y política, tarea a la cual las dirigencias sindicales se abocaron intensamente.

  • 38 ORIT, Manual sobre tareas de educación sindical, México DF, Publicaciones Especiales ORIT-CIOSL, De (...)

37Pongamos el ejemplo de la organización sindical más importante de este período en América Latina, la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), regional de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), creada en 1951. Entre la I y II Conferencia Interamericana Económica y Social que aquella organizó, en 1961 y 1967 respectivamente, el tema del “desarrollo económico y social” se posiciona en la agenda y comienza a pensarse en términos de políticas de formación. Mientras que hasta 1962 el eje estuvo – utilizando sus propios términos – puesto en la “capacitación sindical” por sobre el “entrenamiento profesional o técnico” o “la educación fundamental o cultural” – esferas en las cuales los sindicatos podían intervenir pero que eran responsabilidad de los respectivos gobiernos38 –, paulatinamente comenzarían a cobrar relevancia contenidos que se inscriben dentro de las preocupaciones relativas a la modernización proyectada para América Latina.

  • 39 Este tema ha sido motivo de otro trabajo de nuestra autoría.
  • 40 Ello se desprende del análisis de programas de estudio, informes elevados por el IIES a la ORIT, es (...)

38Se operó así un pasaje desde una formación de tipo “sindical” a otra “técnico-profesional”, que coincidió con el lanzamiento de la Alianza para el Progreso39. Para acompañar este proceso de un modo sistemático, desde el Instituto Interamericano de Estudios Sindicales (IIES) que la ORIT-CIOSL fundó en 1962, se implementaron los ‘Cursos para Instructores Sindicales’, programa de formación para educadores sindicales que dedicó especial atención a dichas cuestiones40.

  • 41 Aunque a través de la adhesión de los distintos sindicatos a las Federaciones Sindicales Internacio (...)
  • 42 Por ejemplo, en una carta que Bernardo Ibáñez, director del IIES-ORIT, escribe a J. Alonso agradeci (...)

39Más allá que en esta época la CGT no estuviese afiliada a ninguna confederación internacional41, sus dirigentes mantuvieron vínculos con distintas organizaciones y sus representantes a nivel latinoamericano y mundial. En este marco tuvieron lugar algunos intercambios e informes en materia de programas de educación obrera entre el ICFSS-CGT y el IIES-ORIT42, a partir de los cuales es posible advertir cierta búsqueda de diálogo entre ambas experiencias. Del mismo modo, en las páginas del Boletín Informativo Semanal de la CGT se brindaba información sobre las actividades en materia de educación obrera impulsadas por la OIT, a varios de cuyos encuentros se asistió.

  • 43 ILO, Seventh Regional Conference of American States Members, Buenos Aires, April 1961. Vocational t (...)

40Por el lado de los organismos internacionales, la cuestión ‘participación sindical-planificación del desarrollo’ recorría las agendas de la época, como lo demuestran distintos encuentros internacionales. Por dar un ejemplo cercano, la Séptima Conferencia de los Estados Americanos miembros de la OIT que se desarrolló en abril de 1961 en Buenos Aires, enfatizó la necesidad de promover formas efectivas de cooperación entre gobiernos, empleadores y trabajadores, que garantizasen la participación de estos últimos en la elaboración e implementación de los programas de desarrollo económico y social43. En esta línea, la organización tripartita a través de su Programa de Educación Obrera y conjuntamente con el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES-CEPAL), desarrolló en 1966 en Chile el ‘Curso para sindicalistas latinoamericanos sobre planificación y desarrollo económico y social’.

  • 44 Entendido como clima cultural de época en el sentido que le otorga Altamirano, Carlos, “Desarrollo (...)

41En cuanto al segundo aspecto, el recurso a insumos científico-técnicos fue una característica que atravesó tanto al “desarrollismo genérico” local44, como a las confederaciones obreras internacionales y sus regionales, o a los organismos intergubernamentales vinculados al mundo laboral.

  • 45 ORIT, Datos y Cifras, México DF, Año VI, Nº 32, diciembre 1962, p. 5.
  • 46 Ídem, p. 7.
  • 47 ORIT, Noticiario Obrero Interamericano, Año 12, Nº148, Diciembre 1966, p. 2.

42Siguiendo con el ejemplo de la ORIT, dado que ésta se introdujo de lleno a discutir temas como la reforma agraria, la integración y el mercado común interamericano, o la industrialización de la región, pretendiendo participar “en las etapas de planteamiento de los problemas, planeación, programación y ejecución de los proyectos económicos”45, su primera preocupación fue la de formar cuadros económicos. Impulsaron una serie de iniciativas, sobre todo dentro de los organismos abocados a temas laborales en el seno de la OEA, como por ejemplo, la conveniencia de crear una cátedra de Economía del Trabajo y su especialidad en diversas universidades de América Latina46. En esta línea, desde fines de 1966 el IADSL en articulación con la ORIT, implementó un programa de ‘Economía para Sindicalistas Latinoamericanos’ destinado a los egresados del IIES. Su objetivo era “satisfacer la necesidad que existe en la Alianza para el Progreso de economistas profesionales en Asuntos Laborales, que puedan ayudar a los sindicatos a proyectar y llevar a cabo programas tanto de carácter nacional como local”47.

  • 48 Recordemos que los organismos designados en la Carta de Punta del Este para brindar asistencia técn (...)

43Desde su creación y a lo largo de los años cada vez con mayor énfasis, desde el IIES-ORIT se solicitó y obtuvo el aporte técnico de los equipos de “expertos” de un variado conjunto de instituciones. En cierta medida también, la apelación al saber “neutral” de instituciones académicas universitarias o de instancias dependientes de organismos intergubernamentales como la OEA, las Naciones Unidas (NNUU), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la misma OIT, legitimaron y allanaron el camino para que los lineamientos de la Alianza para el Progreso en materia de capacitación de la fuerza de trabajo que el capital requería – como el control de la mano de obra excedente –, tuvieran cabida en América Latina48.

  • 49 Sobre las relaciones de la CGT con el “Sindicalismo Libre” véase: Romualdi, Serafino, Presidentes y (...)

44Aunque la CGT no estuviese encuadrada en la ORIT-CIOSL – más aún, la mirada de ésta última sobre el peronismo como “totalitarismo” había enturbiado las relaciones desde la década del cuarenta a esta parte49 –, la comparación en torno a los modos de pensar la relación ‘formación técnico-política / participación sindical’ resulta pertinente por cuanto en el marco de la Guerra Fría latinoamericana, ambas organizaciones pueden ser inscriptas dentro de un horizonte ideológico común, reformista. Además, mientras que preocupado por la propagación de la Revolución Cubana el ‘Sindicalismo Libre’ buscó ampliar sus redes de influencia en América Latina viéndose obligado a superar su tradicional antiperonismo; la CGT debía afrontar una coyuntura histórica en que hacia el interior del movimiento peronista se profundizaban ciertos debates y posicionamientos clasistas, y la tendencia revolucionaria dentro del mismo comenzaba a cuajar organizativamente y a articularse con otras organizaciones políticas y sociales combativas.

  • 50 Afirmación que se desprende de la lectura de los documentos editados e informes internos de la ORIT (...)

45Así, la discusión sobre la participación de los trabajadores en las esferas de planificación y conducción política y económica tomó, a nivel local, una impronta particular. Lo que a nivel regional se presentaba como un reclamo por ser parte del proceso de diagramación y ejecución de las políticas de desarrollo económico y social, en Argentina se planteaba más directa y explícitamente en términos de una disputa, de ser parte de un poder que previamente debía ser transformado. Dicho de otro modo, mientras sus pares de las organizaciones sindicales nucleadas en la ORIT reconocían como propios los diagramas de la Alianza para el Progreso50; ésta fracción del sindicalismo argentino realizaba – aunque no tuviese un contenido de autonomía en términos de clase – ciertos cuestionamientos de carácter más profundo al orden social, al reclamar un “profundo cambio de estructuras”. Contrariamente, con posterioridad a 1968 los programas de formación a escala regional serán mucho más incisivos en su abordaje de las temáticas sobre el desarrollo y críticos respecto de los procesos en marcha que el sindicalismo local.

  • 51 Vanguardia de ORIT. Órgano de los participantes del XI Curso del IIES, Cuernavaca, Septiembre 1967, (...)

46Resulta en cambio más fácil identificar correspondencias en términos de concepciones sindicales o, mejor dicho, de cómo los procesos educativos deberían tornear un determinado tipo de dirigente sindical que, por sobre todas las cosas, debía ser responsable. En una editorial redactada por los asistentes al XI Curso para Instructores Sindicales del IIES (1967), éstos expresaban: “En nuestra época a nadie se le ocurriría negar que la educación es uno de los factores para acelerar el desarrollo económico, y el movimiento obrero sabe que la responsabilidad que pide compartir, no puede ser confiada sino a hombres que cuenten con una buena y amplia preparación cultural, técnica y, de ser posible, científica”51. Los puntos de encuentro con lo que, como vimos en las páginas del Boletín Informativo Semanal de la CGT era entendido como un sindicalismo ‘moderno’, son llamativos.

  • 52 OIT, Noticias de la OIT, Nueva serie, Nº 11, diciembre 1964, Ginebra, p. 25.

47Esta fue, también, una de las preocupaciones de la OIT. En un contexto de fortalecimiento de las organizaciones sindicales, la entidad buscó contribuir a un desarrollo armónico de su poder de negociación. Dada la cada vez mayor intervención sindical en reuniones tripartitas, negociaciones colectivas, ámbitos de la producción, entre otros, su ‘Programa de Educación Obrera’ estuvo especialmente destinado a brindar colaboración en materia de capacitación a los países en vías de desarrollo, a los fines de favorecer que los trabajadores y sus organizaciones “asuman eficazmente sus responsabilidades sindicales, sociales y económicas”52.

  • 53 Cabe señalar que existe cierta ambigüedad en la bibliografía secundaria sobre el “participacionismo (...)

48En definitiva, mientras que en el apartado anterior vimos la centralidad que tuvo para cierto sector sindical argentino formarse para participar eficientemente en las esferas de poder; al ubicar esta perspectiva en un circuito transnacional de debates y preocupaciones, aquí observamos que ésta fue también una concepción cara a las dirigencias sindicales reformistas latinoamericanas en la época. Así, el “Sindicalismo de Acción Múltiple” puede ser comprendido como parte de una dinámica global, superando denominaciones (localistas) algo imprecisas y que en realidad funcionan como calificaciones peyorativas – como la de “participacionistas” –53.

Reflexiones finales

49A lo largo del artículo hemos mostrado cómo, desde el ámbito de la formación sindical, se intentó aportar a la configuración de una concepción de sindicato y de dirigente, que debía encuadrarse dentro de lo que una fracción del movimiento obrero argentino en los años sesenta definió como un sindicalismo “moderno”.

50Si bien este contorno se delineó como parte de dinámicas de confrontación locales y bajo una matriz de pensamiento que conjugaba elementos del peronismo y de la doctrina social de la iglesia – tamizados por un desarrollismo genérico –; no estuvo al margen de esbozos similares que podemos leer en materiales de educación obrera confeccionados desde distintos centros o institutos dependientes de la ORIT-CIOSL, la OIT, o las NN.UU., entre otros. Lejos de procesos de transferencia unidireccionales, es posible advertir concepciones que en todo caso confluyeron en un mar de preocupaciones compartidas, con propuestas y/o resignificaciones construidas desde dinámicas localizadas.

51En términos más específicos, cuando observamos la experiencia del ICFSS de la CGT en sus primeros años, encontramos que no se dio una aceptación acrítica de los lineamientos impuestos por aquellas organizaciones intergubernamentales o sindicales que de diversos modos estaban comprometidas con el proyecto de la Carta de Punta del Este como modo de resolver el dilema reforma/revolución en la región; interpretación que suele prevalecer en la bibliografía secundaria sobre el tema. Por el contrario, a la hora de analizar los derroteros de la clase obrera en los convulsionados años sesenta y setenta, resulta fructífero decodificar los posicionamientos de las dirigencias sindicales nacionales desde sus propios intereses y estrategias. Advertir, además, que existía un campo de problemas comunes a los que estas dirigencias buscaron atender, facilita la mirada analítica y comprensión de determinadas confluencias y diálogos que tuvieron lugar.

52Así, sin ser parte orgánicamente, la fracción del sindicalismo argentino aquí analizada puede inscribirse dentro del horizonte ideológico del sindicalismo reformista latinoamericano de aquellos años, con quienes, con matices, compartieron la preocupación por exigir su lugar como actores centrales en la empresa del desarrollo diagramada para la región. Sin embargo, comparativamente la experiencia argentina analizada deja entrever un cuestionamiento más medular hacia el orden existente, al cual pretendía dar su impronta a través de un “profundo cambio de estructuras”.

53En esta confluencia de preocupaciones en torno a la participación sindical en la planificación del desarrollo que era parte de un diálogo transnacional por un lado, y un contexto local de creciente conflictividad social, de radicalización política del movimiento obrero y de fortalecimiento de las opciones clasistas dentro del peronismo por otro, se esbozaron los elementos de lo que el polo desarrollista cristiano dentro del ICFSS definió como una “conducción de tipo moderno” – y que nuevamente, entronca con una lógica de pensar el sindicalismo por parte de la corriente sindical internacional que contribuyó a construir y sostener el orden social de la segunda posguerra –.

54En su factura local, dicha definición significaba asumir que las organizaciones sindicales debían cumplir un rol integral en la sociedad, lo cual suponía abocarse a tareas políticas nacionales que demandaban ser parte del poder. Exigencia que traía como corolario la obligación de desempeñarse con responsabilidad, es decir, capacitarse a fin de contar con las herramientas adecuadas para discutir y efectivizar su participación en las esferas de gestión.

55Lo dicho anteriormente remite a los postulados en la materia tal como fueran entendidos por el ‘Sindicalismo de Acción Múltiple’. Pero hay aquí un elemento que vale la pena resaltar, puesto que aparece algo desdibujado en la bibliografía y es, a su vez, otro punto de encuentro transnacional: la apelación explícita al aporte de equipos de “expertos” – fundamentalmente en materias económicas y sociales – para llevar adelante las tareas mencionadas. En el caso aquí estudiado, lejos de la “neutralidad”, estos cuadros técnicos fueron quienes otorgaron los elementos distintivos y de complejidad – ya que no se limitaron a la búsqueda de la eficiencia y responsabilidad – a la experiencia del ICFSS.

Haut de page

Notes

1 Se puede consultar una descripción detallada, junto a la identificación y caracterización de los distintos agrupamientos en “El Instituto de Capacitación y Formación Social Sindical: una experiencia de formación político-sindical en un contexto de intensa conflictividad social (Argentina, 1963-1965)”, Mundos do Trabalho, vol. 5, nº 9, 2013, p. 239-258.

2 Por entonces fue Director del Instituto de Formación Social Sindical (IFSS) –vinculado a Acción Sindical Argentina (ASA)- y del Instituto para la Educación y Capacitación de los trabajadores (ITEC); y Secretario de Coordinación del CAEH.

3 Entrevista a Julio Neffa realizada por la autora, Buenos Aires, agosto 2011.

4 Si bien el Sindicato de Capital poseía desde 1962 su Instituto de Capacitación Sindical (ICS), el IFSCS aparece en las fuentes consultadas como una instancia que no presenta continuidad con aquél.

5 ORIT, Noticiario Obrero Latinoamericano, México DF, Año 15, nº 178, Junio 1969, p. 3. Recordemos también las constantes denuncias realizadas a este sector por parte de la CGT de los Argentinos, a través de su Semanario.

6 Véase “(Des)encuentros en las experiencias de formación político-sindical en los años ’60 en Argentina”, Historia Crítica, nº 50, mayo-agosto 2013, p. 157-181.

7 Respectivamente: Agrupación ‘Nuevo Rumbo’, Los trabajadores, la política y la Nación. Apuntes para una ideología del cambio de estructuras, Buenos Aires, noviembre 1963, en Archivo de la Biblioteca Nacional, Fondo Centro de Estudios Nacionales (CEN-BN); De Imaz, José L., Los que mandan, Buenos Aires, Eudeba, 1965; Angeleri, Luis, Los sindicatos argentinos son poder, Buenos Aires, Pleamar, 1970.

8 CGT, La CGT en marcha hacia el cambio de estructuras: juzga el pasado, analiza el presente y proyecta el futuro, Buenos Aires, 1965. En Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina (CEDINCI).

9 Entrevista a Julio Neffa, Op. cit.

10 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 64, Buenos Aires, 1 al 7 de junio de 1964, p. 20. Todas las fuentes editadas por la CGT han sido consultadas en la Biblioteca y Centro de Documentación Eva Perón, Confederación General del Trabajo.

11 Circular nº 32, Bs. As., 23 de Julio de 1963. El resaltado es nuestro. En Archivo del Sindicalismo Argentino Santiago Senén González, Universidad Torcuato Di Tella (ASASG-UTDT), C3-S56 00216.

12 CGT, Boletín Informativo Semanal Nº 42, 30 de diciembre al 05 de enero de 1964, p. 4.

13 Al respecto se pueden consultar los desarrollos teórico-políticos elaborados por su principal referente, J.J. Taccone, en: Crisis… respuesta sindical, Buenos Aires, Editorial Delta, 1971; 900 días de autogestión en SEGBA: una experiencia argentina en participación, Buenos Aires, Fundación 2001, 1976; y en Domínguez, Nelson, Conversaciones con Juan José Taccone, Buenos Aires, Hachette, 1977. Véase además la nota aclaratoria nº 53.

14 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 64, 1 al 7 de junio de 1964, p. 20-21.

15 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 26, 9 al 15 de agosto de 1963, p. 10.

16 De Imaz, Op. cit., p. 229.

Contrariamente a su valoración positiva, contemporáneamente Roberto Carri, sociólogo por entonces vinculado al vandorismo, criticó fuertemente a los intelectuales allegados a Alonso, grupo que “apenas incidió en la elaboración de una línea política, a lo sumo le agrega cierto lenguaje ‘científico’”, que por “hermético” no solo no tuvo ningún éxito concreto en el movimiento sindical sino que además, estas “teorías políticas complicadas” tendieron a neutralizarlo. Carri, Roberto, Sindicatos y poder en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudestada, 1967, p. 133-135.

17 Véase al respecto Fernández, Arturo, Ideologías de los grupos dirigentes sindicales (1966-1973), Buenos Aires, CEAL, 1986, tomo 2.

18 En este sentido el vandorismo, en tanto que siguió funcionando dentro de parámetros próximos al peronismo original, era tolerado porque servía de contención a la combatividad de una fracción más radical del movimiento obrero; pero seguía siendo un adversario, incompatible con el giro modernizante que se buscaba imprimir a la Argentina.

19 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 64, 1 al 7 de junio de 1964, p. 20-21. Recuérdese que el término de ‘revolución pacífica’ fue acuñado por John Fitzgerald Kennedy en referencia al proceso de progreso económico, social y democrático que supondría la Alianza para el Progreso.

20 James, Daniel, “Sindicatos, burócratas y movilización” en James, Daniel (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 2003, p. 143.

21 CGT, Memoria y Balance 1963-1964, Buenos Aires, 1964, p. 37.

22 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 26, 9 al 15 de agosto de 1963, p. 10.

23 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 19, 22 al 28 de julio de 1963, p. 2.

24 CGT, Boletín Informativo Semanal nº 26, 9 al 15 de agosto de 1963, p. 11.

25 La nota refiere a la creación del ICFSS. CGT, Boletín Informativo Semanal nº 42, 30 de diciembre al 05 de enero de 1964, p. 4.

26 CGT, Instituto de Capacitación y Formación Social Sindical de la CGT. Programa de Cursos y Seminarios a realizarse en 1965, Buenos Aires, Secretaría de Prensa, Cultura, Propaganda y Actas, 1965, p. 1.

27 Cabe señalar que a nivel latinoamericano éstos tomarán mucha más relevancia en lo que se llamó la segunda década del desarrollo, expresando la preocupación de las dirigencias sindicales de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores por el acelerado crecimiento poblacional.

28 CGT, Instituto de Capacitación…, Op. cit., p. 10.

29 Ídem, p. 10-15.

30 CGT, Memoria y Balance…, Op. cit., p. 379-380 y 397-399.

31 CGT, Instituto de Capacitación..., Op. cit., p. 31.

32 Es interesante señalar que ya para estos años, el tipo de política norteamericana hacia la región que supuso la ALPRO había perdido vigor, debido en parte a que el centro de la Guerra Fría se había trasladado a otras regiones del Sur Global, pero también, a la negativa evaluación que se hacía del programa a causa de sus magros resultados. Véase Taffet, Jeffrey, Foreign aid as foreign policy. The Alliance for Progress in Latin America, Nueva York, Routledge, 2007. Sin embargo, en el mundo sindical es posible advertir que continuaba como una referencia importante.

33 Sobre su trayectoria véase “La formación político-sindical de los trabajadores socialcristianos en la Argentina de los años ’60”, Anuario del Centro de Estudios Históricos Segreti, Año 11, nº 11, 2013, p. 303-321.

34 Ver CGT, Instituto de Capacitación y Formación Social Sindical. Curso de Adiestramiento Sindical Superior, Buenos Aires, Secretaría de Prensa, Cultura, Propaganda y Actas, 1968.

35 En los primeros dos años desde su instalación en 1964, la cifra destinada a Argentina había pasado de 24 a 186 mil dólares. North American Congress on Latin America, Argentina in the hour of the furnaces, Nueva York, NACLA, 1975, p. 66.

36 Belloni Ravest, Hugo, Educación sindical en la Argentina. Experiencias sobre capacitación obrera en España y Francia, Buenos Aires, S/E., 1973, p. 19.

37 Las tres existentes en esta época eran la socialdemócrata Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres – CIOSL –, la socialcristiana Confederación Internacional de Sindicatos Cristianos – CISC –, y la comunista Federación Sindical Mundial – FSM –. El material citado en este apartado corresponde al International Institute of Social History (IISH).

38 ORIT, Manual sobre tareas de educación sindical, México DF, Publicaciones Especiales ORIT-CIOSL, Departamento de Educación y de Publicaciones de la ORIT, 1963, p. 16.

39 Este tema ha sido motivo de otro trabajo de nuestra autoría.

40 Ello se desprende del análisis de programas de estudio, informes elevados por el IIES a la ORIT, escritos de participantes, clases mimeografiadas, y listados de bibliografía utilizada, correspondientes a los años 1962-1973, en IISH, ICFTU Archives, Carpetas 5050 a 5053 y 5057.

41 Aunque a través de la adhesión de los distintos sindicatos a las Federaciones Sindicales Internacionales, sí existieron vínculos más fluidos con la CIOSL.

42 Por ejemplo, en una carta que Bernardo Ibáñez, director del IIES-ORIT, escribe a J. Alonso agradeciéndole el “fraternal intercambio de información”, se incluye el envío del programa de los cursos que en ese momento se desarrollaban en la CGT, a la vez que Ibáñez promete enviarle los programas y materiales del IV Curso en marcha en la sede de su Instituto. Carta de Bernardo Ibáñez a José Alonso. México DF, 08 de octubre de 1963, en IISH, ICFTU Archives, Carpeta 5051.

43 ILO, Seventh Regional Conference of American States Members, Buenos Aires, April 1961. Vocational training. Third item on the agenda, Geneva, ILO, 1961, 128 p.

44 Entendido como clima cultural de época en el sentido que le otorga Altamirano, Carlos, “Desarrollo y desarrollistas”, Prismas. Revista de historia intelectual, nº 2, 1998, p. 75-94.

45 ORIT, Datos y Cifras, México DF, Año VI, Nº 32, diciembre 1962, p. 5.

46 Ídem, p. 7.

47 ORIT, Noticiario Obrero Interamericano, Año 12, Nº148, Diciembre 1966, p. 2.

48 Recordemos que los organismos designados en la Carta de Punta del Este para brindar asistencia técnica en la formulación de programas de desarrollo eran la OEA, la CEPAL y el BID.

49 Sobre las relaciones de la CGT con el “Sindicalismo Libre” véase: Romualdi, Serafino, Presidentes y trabajadores. Memorias de un Embajador Sindicalista en América Latina, S/L: S/Ed., 1971; Parcero, Daniel, La CGT y el sindicalismo latinoamericano. Historia crítica de sus relaciones. Desde el ATLAS a la CIOSL, Buenos Aires, Ed. Fraterna, 1987; Pozzi, Pablo, “El sindicalismo norteamericano en América Latina y en la Argentina: el AIFLD entre 1961-1976”, Revista Herramienta nº 10, julio 1999; Bozza, Juan, “Trabajo Silencioso. Agencias anticomunistas en el sindicalismo latinoamericano durante la Guerra Fría”, Revista Conflicto Social, Año 2, nº 2, diciembre 2009; Alexander, Robert, International Labor Organizations and organized labor in Latin America and the Caribbean. A history, California, Praeger, 2009; Basualdo, Victoria, “El movimiento sindical argentino y sus relaciones internacionales: una aproximación al impacto e influencia de la CIOSL/ORIT desde fines de los ‘40 hasta mediados de los ’80 en la Argentina”, Mundos do Trabalho, vol. 5, nº 10, 2013, p. 199-219.

50 Afirmación que se desprende de la lectura de los documentos editados e informes internos de la ORIT correspondientes a estos años, donde abundan las declaraciones en el sentido de capacitarse para sostener en mejores condiciones a la ALPRO.

51 Vanguardia de ORIT. Órgano de los participantes del XI Curso del IIES, Cuernavaca, Septiembre 1967, Época I – Número 1, p. 3, en IISH, ICFTU Archives, Carpeta 5052.

52 OIT, Noticias de la OIT, Nueva serie, Nº 11, diciembre 1964, Ginebra, p. 25.

53 Cabe señalar que existe cierta ambigüedad en la bibliografía secundaria sobre el “participacionismo”, tanto respecto a quienes lo integraban, como confusión con nucleamientos afines. Aunque en general se utiliza la denominación para el periodo abierto con la dictadura de la Revolución Argentina y para señalar a quienes estuvieron cercanos a ésta, como tendencia que comparte una práctica y concepción sindical algunos autores remiten su existencia hacia atrás. El sector que aquí nos interesó analizar se ubicaría dentro de esta línea. Sin embargo, si aceptamos las características que se le han adjudicado (sindicatos pequeños y débiles políticamente; interesados en preservar ciertas conquistas laborales y estructuras de poder, que sólo levantaron reivindicaciones económicas; calificados como conciliadores, acomodaticios, dialoguistas, integracionistas, etc.), debemos disentir de situar al “Sindicalismo de Acción Múltiple” como parte del participacionismo -aunque el sindicato de Luz y Fuerza Capital fuera considerado como uno de sus principales referentes-. Por el contrario, como vimos, éste posee un proyecto político de país que supera ampliamente los márgenes del mundo obrero y sus organizaciones; dentro del cual comparte ciertos elementos con los distintos gobiernos (militares y pseudo-democráticos) desarrollistas de la época, lo cual lo llevó a buscar ser parte activa en las etapas de diseño e implementación de sus políticas. Por otro lado, al situar al participacionismo casi como un producto del juego político abierto por el general Juan Carlos Onganía, se desdibuja todo un proceso de elaboración político-teórica que es anterior y surge de los propios cuadros sindicales; lo cual en definitiva muestra que no se participó por debilidad política sino por convicción, expresando la estrategia consciente de una fracción no menor del movimiento obrero por apuntalar el proceso de modernización.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gabriela Scodeller, « En búsqueda de un sindicalismo “moderno”: reformismo sindical y formación política en los años sesenta en Argentina »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 18 septembre 2015, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/68254 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68254

Haut de page

Auteur

Gabriela Scodeller

Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA/CONICET

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search