Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesResenhas e ensaios historiográficos2015Javier Pérez Villa-Flores y Sonya...

2015

Javier Pérez Villa-Flores y Sonya Lipsett-Rivera, Emotions and daily life in Colonial Mexico

University of New Mexico Press, Albuquerque, 2014, 257 p.
María Eugenia Albornoz Vásquez
Referência(s):

Javier Pérez Villa-Flores y Sonya Lipsett-Rivera, Emotions and daily life in Colonial Mexico, University of New Mexico Press, Albuquerque, 2014, 257 p.

Texto integral

1Los historiadores angloparlantes de origen norteamericano (estadounidenses o canadienses) que se han especializado en el México colonial como campo de estudios son numerosos; y las aproximaciones que ellos han desarrollado hacia los múltiples aspectos de su muy rica historia, también. Entre ellos, historiadores, civilizacionistas y literatos, en una cantidad no menor, han cultivado, desde hace ya unos cinco lustros, la veta de la vida cotidiana, aproximándose a las experiencias diarias de hombres y mujeres según distintos reservorios de información: archivos parroquiales; archivos notariales; archivos judiciales; archivos eclesiásticos e inquisitoriales; epistolarios; prensa; memorias; crónicas; diarios espirituales, diarios mundanos, diarios de viaje; informes de gobierno, de administración y de guerra, etc. Y es que, para el desarrollo de esa producción, una tremenda ventaja que tiene esta parte del imperio español, para los siglos XVI, XVII y XVIII, es la abundancia de escritos, de documentos y de registros. También es una ventaja sólida, que apunta directamente a conseguir esa producción, la gran cantidad de escuelas, universidades y grupos de investigación estadounidenses y canadienses consagrados a pensar la historia del país mexica, y ello, incluso en los más recónditos rincones de dichos países. Un hecho ineludible de la realidad global que nos devora implacable, es que, como buen vecino de los gigantes del norte, México es también el campo preferido de quienes cultivan el amor declarado por “lo latino”, la llamada “otra” América, siempre fascinante, seductora e intrigante.

  • 1 Insoslayables son los numerosos aportes del legendario Seminario de las Mentalidades del Instituto (...)
  • 2 Clásicos son los trabajos de Julian Pitt-Rivers (1977 ; 1993) y de Ann Twinam (1989), que fundaron (...)
  • 3 Véase el trabajo colectivo coordinado por David G. Sweet y Gary B. Nash, Struggle and survival in C (...)
  • 4 Véase la compilación (consagradora de esta corriente, precedida de varios estudios desperdigados en (...)

2Ahora bien, independientemente del origen y lugar en el que se realizaron los estudios sobre las sociedades de la Nueva España, las tendencias, al comienzo bien ancladas en la antropología y en la historia estructural, fueron mutando. Si antes la concentración rondó los comportamientos y las tendencias colectivas, pasando luego hacia mentalidades1, las representaciones y las prácticas – incluyendo en ello al honor2; los gestos y estrategias de resistencia en una sobrevivencia abordada como lucha constante3; la vida privada en oposición a los espacios públicos y luego la vida cotidiana4 –, hoy en día lo que se ha puesto de moda, para seguir pensando a la sociedad desde los individuos antes que desde los patrones y las cifras, es la historia de las emociones. Es en esa corriente que los autores, pesquisadores de la historia cultural y social de las diversas poblaciones y realidades de la Nueva España, se inscriben ahora con esta obra.

  • 5 Villa-Flores, Javier, Dangerous speech. A social history of blasphemy in colonial Mexico, Tucson, T (...)

3Antes de entrar en materia, conviene recordar quiénes son los editores del libro colectivo que aquí se reseña. El sociólogo y doctor en historia Javier Villa-Flores es profesor de civilización mexicana en la Universidad de Illinois, Chicago, Estados Unidos. Entre sus últimas publicaciones destacan el libro Dangerous speech. A social history of blasphemy in colonial Mexico (2006) y los artículos “Tribulaciones de una nariz: impostores inquisitoriales en la periferia de la Nueva España en el siglo XVII” (2004) y “Archivos y falsarios: producción y circulacion de documentos apócrifos en el México borbónico” (2009)5.

  • 6 Lipsett-Rivera, Sonya y Lyman Johnson (Eds.), The Faces of Honor. Sex, Shame and Violence in Coloni (...)

4Por su parte, la doctora Sonya Lipsett-Rivera es profesora de cultura novohispana en la Universidad de Carleton, Canadá. También es una investigadora que se hizo mundialmente conocida en 1998, luego de editar junto a Lyman Johnson el libro colectivo The Faces of Honor. Sex, Shame and Violence in Colonial Latin America, y que ha cultivado largamente la historia de los insultos y las violencias en Nueva España, como demuestran sus artículos: “De Obra y Palabra: Patterns of Insults in Mexico, 1750-1856” (1998), “Los insultos en la Nueva España en el siglo XVIII” (2005), “Honor, familia y violencia en México” (2007). El último libro de la profesora Lipsett-Rivera es Gender and the negociation on daily life in Mexico, 1750-1856 (2012) 6.

5Así, como se ve, se reúnen en la edición una especialista en los insultos y el honor en la vida cotidiana, y un especialista en las blasfemias y los falsarios, la primera trabajando desde archivos civiles y el segundo, según los archivos inquisitoriales. Así, para ambos, ésta es la primera incursión en la denominada “corriente” de la historia de las emociones.

  • 7 Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Soledad Zárate Toscano (coord.), Gozos y sufrimientos en la historia de M (...)
  • 8 Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Staples, Anne y Valentina Torres Septién (eds.), Una historia de los usos (...)
  • 9 Gonzalbo Aizpuru, Pilar (coord.), Amor e historia. La expresión de los afectos en el mundo de ayer, (...)

6Tal como apunta la casa editorial que publica esta obra, se trata de la primera propuesta íntegramente en inglés sobre este tema; porque antes, en español, otros historiadores han abordado las emociones en la historia del México virreinal. Ejemplo de ello son los trabajos temáticos que, según el protagonismo de una emoción, ha guiado la historiadora Pilar Gonzalbo Aizpuru, entre los que pueden mencionarse Gozos y y sufrimientos en la historia de México (2007)7, Una historia de los usos del miedo (2009)8, y Amor e historia. La expresión de los afectos en el mundo de ayer (2013)9.

7Este libro reúne, en dos partes, ocho trabajos desarrollados por investigadores que también incursionan por primera vez en la historia de las emociones.

8La primera parte, titulada “Emociones personales”, ofrece tres estudios en torno a la vivencia espiritual y corporal, a nivel de los individuos, de algunas emociones.

9El primero está elaborado por Jaqueline Holler, profesora en la Universidad Northern British Columbia, Canadá, quien se ha especializado en el estudio de las monjas novohispanas y sus expresiones melancólicas anotadas en diarios espirituales. En esta ocasión, explora las manifestaciones de tristeza y alegría en el México colonial. El segundo trabajo fue realizado por Linda A. Curcio-Nagy, profesora en la Universidad de Nevada, Reno, Estados Unidos, especializada en las confesiones y solicitaciones en el contexto de la iglesia hispanocolonial mexicana. Este estudio explora, bajo la perspectiva de la historia de las emociones, los lenguajes del deseo sexual en el México colonial. Finalmente, el tercer trabajo es de Sonia Lipsett-Rivera, y estudia los celos y la violencia en las relaciones amorosas del México colonial, según las historias de peleas y disputas que conservan los archivos judiciales.

10Así, tristeza, goce, deseos sexuales y celos, según historias que atañen a algunos sujetos, se anudan en una mirada que, catolicismo mediante, no escapa a la explicación proporcionada desde la culpa y según registros acusatorios o destinados a capturar, para castigar o sublimar (según), sus manifestaciones. Los cuerpos controlados o desbordados aparecen protagónicos, obliterando a los sujetos que atraviesan esas experiencias difíciles y que siempre son sancionadas, o descompuestas y ofrecidas a quirúrgico examen del alma. Es una especie de persecución de las emociones desde las instituciones generadoras de registros que, en una superposición perturbadora, también parece flotar en la pluma de sus investigadores.

11La segunda parte, titulada “Emociones e instituciones”, contiene cinco estudios que circunscriben las emociones al poder, el control, las reglas societales y exploran cómo la población gana o pierde en ello, según las apariencias y los discursos disponibles.

12El primer estudio, redactado por Alejandro Cañeque, profesor en la Universidad de Maryland, Estados Unidos, ahonda en una tríada de emociones mayores, presentadas como reglas vitales en el imperio hispánico: el amor, la ira y el miedo. El segundo, firmado por Frances L. Ramos, docente en la Universidad de South Florida, Estados Unidos, analiza el orgullo como emoción fundamental para la vida y pertinencia de los ritos cívicos de Puebla, la llamada ciudad de Los Angeles. El tercero, preparado por Javier Villa-Flores, indaga en las “oscuras” pasiones que surgen en torno al juego de la lotería en la Nueva España (ambición, codicia, etc.) y su caritativa misión de reunir dinero para la beneficencia a partir de los inevitables vicio de la competencia y del riesgo, y del pecador deseo de riqueza inherente a las criaturas de Dios. El cuarto, elaborado por Andrew B. Fisher, profesor de historia de América Latina en The Carleton College, Minnesota, Estados Unidos, trata sobre los arrebatos emocionales y su opuesto, la bien ponderada compostura, en las ‘performances’ políticas de México borbónico. Y para cerrar, Matthew D. O’Hara, investigador de la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos, estudia la ansiedad por el futuro – el porvenir de cada quién – que existió en distintos niveles de la población durante las guerras de independencia mexicana.

  • 10 Fisher, Andrew B. y Matthew D. O’Hara, Imperial Subjects : Race and Identity in Colonial Latin Amer (...)

13De esta manera, con miradas provenientes en su mayoría de la historia política o de la sociología, se abordan las emociones visibles, colectivas, convenientes o avasalladoras, que tienen que ver con los espacios públicos y las manifestaciones de poder (o impotencia) frente a los demás. Esta aproximación queda más contextualizada cuando sabemos que A. Fisher y M. O’Hara publicaron, en 2009, un libro, siempre en inglés, que aborda los sujetos del imperio y las identidades raciales en América Latina10. La mirada por lo tanto, para esta segunda parte, es desde las categorías, las etiquetas, los discursos oficiales, antes que desde las experiencias o las historias individuales.

14Cada capítulo organiza sus notas al pie en la parte final, obligando al lector a cambiar de página con frecuencia (sello anglófono que no resulta grato). Al final del libro se ofrecen al lector tres corpus de apoyo, elaborados a partir de los ocho estudios compilados. El primero, un glosario de términos extraidos de los archivos trabajados, que permiten al lector no hispano comprender expresiones como “amasia”, “hechicera” o “vecinos de razón”. El segundo, la totalidad de referencias empleadas, organizadas alfabéticamente, que reúne lo utilizado por los ocho autores y que obliga, igualmente, a hojear el libro buscando datos, sin lograr una visión de conjunto de las referencias empleadas por cada autor en su estudio específico (lo que es una enojosa elección editorial). El tercero, un índice de nombres propios y conceptos, que incluye lugares, personas y nociones tan variadas como adulterio, crueldad o rebelión.

15Aunque viene precedida de una sintética introducción que hace las veces de estado de la cuestión, esta obra reúne aproximaciones descriptivas, que exponen sin problematizar lo que se ha ido encontrando en los registros, estudiados anteriormente con otros fines. Se comparte con el lector una colección de anécdotas y casos, pero rara vez se discuten conceptos acuñados por especialistas en la corriente de la historia de las emociones, que de hecho solo algunos emplean para inscribir sus hallazgos en algo mayor que visiblemente los sobrepasa (como las “comunidades emocionales”, de Barbara Rosenwein). En el mismo espíritu, estas propuestas están acompañadas en su mayoría por ilustraciones que no son analizadas sino que están insertas como ejemplo de lo que puede hallarse en los archivos. La vida cotidiana de conventos, barrios, centro de poder, antros de juego u hogares de parejas, cuando es explorada bajo este prisma, sin duda se ilumina y amplifica. Sin embargo, la lectura de esta obra deja al lector hambriendo de una profundidad no alcanzada, la que, tal vez, tampoco fue buscada por sus autores ni por sus editores.

16Finalmente, junto con valorar la propositiva mezcla de temas, es muy deseable que, dado el trabajo con documentos escritos en español, y sobre sociedades hispanoparlantes, este libro sea pronto íntegramente traducido al español, recuperando en ese trance los fragmentos de archivo que permitieron a sus autores hablar de emociones. Siempre es interesante conocer qué seleccionaron investigadores pertenecientes a otra cultura al momento de historiar sociedades del pasado.

Topo da página

Notas

1 Insoslayables son los numerosos aportes del legendario Seminario de las Mentalidades del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

2 Clásicos son los trabajos de Julian Pitt-Rivers (1977 ; 1993) y de Ann Twinam (1989), que fundaron escuela para numerosas localidades hispanoamericanas : entre otras, han sido estudiadas bajo ese prisma sociedades hispanocoloniales de Buenos Aires, Quito, Nueva Granada, Caracas y, recientemente, Santiago de Chile (véase los trabajos de Verónica Undurraga Schüler).

3 Véase el trabajo colectivo coordinado por David G. Sweet y Gary B. Nash, Struggle and survival in Colonial America, Berkeley, 1981, publicado en español por FCE en 1987.

4 Véase la compilación (consagradora de esta corriente, precedida de varios estudios desperdigados en distintas publicaciones) coordinada por Pilar Gonzalbo Aizpuru y Anne Staples (comp.), Historia de la vida cotidiana en México, (5 tomos), COLMEX / FCE, México, 2005. También Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Introducción a la historia de la vida cotidiana, México, COLMEX, 2006, y Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Milada Bazant (coord.), Tradiciones y conflictos : historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica, Ciudad de México / Zinacantepec, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos / El Colegio Mexiquense, 2007.

5 Villa-Flores, Javier, Dangerous speech. A social history of blasphemy in colonial Mexico, Tucson, The University of Arizona Press, 2006 ; “Tribulaciones de una nariz : impostores inquisitoriales en la periferia de la Nueva España en el siglo XVII”, Historica, Lima, vol XXVIII n° 1, 2004, p. 11-43 ; “Archivos y falsarios : producción y circulacin de documentos apócrifos en el México borbónico”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, vol. 46, 2009, p. 19-41.

6 Lipsett-Rivera, Sonya y Lyman Johnson (Eds.), The Faces of Honor. Sex, Shame and Violence in Colonial Latin America, Alburquerque, University of New Mexico Press, 1998 ; Lipsett-Rivera, Sonia, “Honor, familia y violencia en México” en Gonzalbo Aizpuru, P. y Zárate Toscano (coords.), Gozos y sufrimientos en la historia de México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos / Centro de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, Ciudad de México, 2007, p. 185-199 ; “Los insultos en la Nueva Espana en el siglo XVIII” en Gonzalbo Aizpuru, P. (ed.), Historia de la vida cotidiana en México. Tomo III, “El siglo XVIII : entre tradición y cambio”, México, COLMEX/FCE, 2005, p. 473-500 ; Gender and the negociation of daily life in Mexico, 1750-1856, Linlcoln and London, University of Nebraska Press, 2012.

7 Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Soledad Zárate Toscano (coord.), Gozos y sufrimientos en la historia de México, El Colegio de México, Centro de Estudios Historicos / Instituto de Investigaciones Doctor José Maria Luis Mora, Ciudad de México, 2007.

8 Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Staples, Anne y Valentina Torres Septién (eds.), Una historia de los usos del miedo, México, COLMEX, 2009.

9 Gonzalbo Aizpuru, Pilar (coord.), Amor e historia. La expresión de los afectos en el mundo de ayer, México, COLMEX, 2013.

10 Fisher, Andrew B. y Matthew D. O’Hara, Imperial Subjects : Race and Identity in Colonial Latin America, Duke University Press, 2009.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

María Eugenia Albornoz Vásquez, «Javier Pérez Villa-Flores y Sonya Lipsett-Rivera, Emotions and daily life in Colonial Mexico»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Resenhas e ensaios historiográficos, posto online no dia 01 dezembro 2015, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/68606; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68606

Topo da página

Autor

María Eugenia Albornoz Vásquez

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search