Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2015Alejandra Vega, Los Andes y el Te...

2015

Alejandra Vega, Los Andes y el Territorio de Chile en el siglo XVI. Descripción, reconocimiento e invención

Santiago, DIBAM, 2014, 324 p.
Mauricio Onetto
Référence(s) :

Alejandra Vega, Los Andes y el Territorio de Chile en el siglo XVI. Descripción, reconocimiento e invención, Santiago, DIBAM, 2014, 324 p.

Texte intégral

  • 1 Sloterdijk, Peter, Esferas II. Globos, Madrid, Ediciones Siruela, 2004.

1El estudio de las configuraciones y percepciones territoriales durante las últimas décadas ha estado en “boga”, puesto que la noción de espacio y sus conceptos afines han sido replanteados tanto en sus significados como en las formas de utilizarse por parte de las Ciencias Sociales y humanidades. Sin duda, las escuelas anglosajonas, francesas e italianas marcaron la pauta desde sus grandes centros de estudios, lo que quedó exteriorizado con una vasta producción de artículos y libros desde la primera mitad del siglo XX. En términos generales, hubo un quiebre con la tradición filosófica e histórica que se amparaba en comprender y situar “el ser en el tiempo”, es decir, en responder sobre ¿Quiénes somos? ¿Qué hemos hecho?, para pasar en la actualidad a interrogantes sobre “el ser en el Espacio”, a un “¿dónde estamos?” en palabras de Peter Sloterdijk1.

  • 2 Cf. Cooper, Frederick,“Le concept de mondialisation sert-il à quelque chose ? Un point de vue d’his (...)
  • 3 Para el caso americano algunos ejemplos de ello son los trabajos de Ares, Berta, Gruzinski, Serge, (...)
  • 4 O’Brien, Patrick. “Historiographical traditions and modern imperatives for the restoration of globa (...)
  • 5 Douki, Caroline, Minard, Philippe, “Histoire globale, histoires connectées : un changement d’échell (...)
  • 6 Chartier, Roger, “La conscience de la globalité”, Annales. HSS, 2001, vol. 56-1, p. 119-123.

2Dentro de esta sinergia aparecieron ideas como las de Globalización y Mundialización2, y problemáticas en torno a la circulación, centros móviles, redes, virtualidad, etc3. Durante los últimos quince años hemos sido testigos de cómo la historiografía se ha examinado a sí misma a partir de estas concepciones y han florecido nuevas visiones como la Historia Global, la Historia Conectada4, la Historia Transnacional e Historias Comparadas, las cuales replantean, entre otras cosas, las escalas de análisis de la historiografía5, la territorialidad y su influencia dentro del devenir histórico, como diría Roger Chartier6.

3El libro de Alejandra Vega es parte de este proceso de cambio de perspectivas. Se trata de un libro que desde su título nos invita a observarlo como una proposición, como un ejercicio de reflexión en torno a los significados y elementos que construyen un territorio particular, pero en donde no se puede olvidar la dimensión supranacional. En este sentido, pensamos que este libro viene a responder no solo una serie de interrogantes relacionadas al territorio chileno durante el siglo XVI, el cual ha sido poco estudiado, sino que a una serie de textos que, a pesar de tener buenas intenciones, han transmitido la propia “invención del territorio chileno” como un proceso más bien literario, mítico y poético, dejando de lado las ambiciones y materialidades en juego que, por ejemplo, estuvieron siempre presentes entre los conquistadores. También responde a la mirada que ha exhibido a Chile como espacio encerrado, es decir, no como uno que se insertó en una geopolítica mayor, con actores y mediadores de diversas latitudes (monarquías, virreinatos, cartógrafos, cronistas, conquistadores, vecinos y moradores), como sí se demuestra en las más de trescientas páginas de investigación.

  • 7 Alejandra Vega, Los Andes y el Territorio de Chile en el siglo XVI. Descripción, reconocimiento e i (...)

4Esta obra concretiza una serie de estudios que ha realizado la estudiosa a lo largo de su carrera, los cuales se han dedicado a analizar cómo las representaciones y roles otorgados a la Cordillera de los Andes permitieron una configuración territorial de Chile durante el siglo XVI. La autora con sus lucidas observaciones logra conectar procesos cartográficos y concepciones espaciales europeas con problemáticas relativas tanto al descubrimiento de Chile como también al propio Virreinato del Perú. Esto queda de manifiesto en una serie de frases a lo largo del libro: “Dado que el ‘Descubrimiento de Chile’ remite a Europa y a la invención de América….”7. Esta propuesta, como se indica en la Introducción, se inspiró en un principio del célebre texto La Invención de América de O’Gorman.

5El libro está dividido en tres partes. La primera se denomina “Europa y la descripción geográfica del Nuevo Mundo” y está compuesta de un análisis sobre las concepciones espaciales europeas del siglo XVI. Para la autora fue relevante dar a conocer las visiones que permitieron construir las primeras percepciones sobre el territorio americano, como también las definiciones y conceptos claves para entender esto. De esta manera, se presentan las concepciones que se tenían en Europa sobre las nociones de espacio, paisaje, montaña etc. En otras palabras, la historiadora quiso exteriorizar la relevancia de la “Cultura del Renacimiento”, en la redefinición espacial que se había producido desde el “Descubrimiento de América” tanto para Occidente como para este último continente. Por estos motivos, se detuvo en analizar las redes y la manera de trabajar de cartógrafos y cosmógrafos como Ortelius y Alonso de Santa Cruz. También tuvo palabras para intelectuales y creadores como el propio Da Vinci. Asimismo, se refirió a la importancia de la circulación de todas estas representaciones espaciales que fueron apareciendo e inventando América, que fueron ejecutadas en ciudades como Venecia, Sevilla y zonas como Flandes.

  • 8 Ibid, p. 69.

6Las representaciones más reconocidas para aquel entonces, fueron sin dudas las imágenes y textos, grabados en papel, maderas y cobre. Estas fueron hechas inicialmente por impresores italianos y germanos, “secundados por españoles y flamencos”. Paralelamente, se plantea que estas expresiones espaciales no fueron únicamente materiales, también habría adoptado como dice la autora “vías menos visibles para el historiador: las conversaciones, las predicas, los pregones, las representaciones teatrales”8. A su vez, se develaron ciertas conexiones y alusiones que se tuvieron en cuenta para realizar estas representaciones. Por ejemplo, Los Alpes fueron una referencia necesaria para esbozar y dar a conocer a la propia Cordillera americana.

7Ahora bien, Vega insertó todo este conjunto de perspectivas, transiciones y reproducciones dentro de las problemáticas políticas, económicas y sociales que se vivían en aquel entonces en el “viejo continente”. Aquello le permitió explicar el rol decisivo que tuvieron organismos como la Casa de Contratación y el Consejo de Indias dentro de la configuración territorial que vivió América y cómo esto, de paso, determinó los delineamientos espaciales de Chile.

  • 9 Padrón, Ricardo, The Spacious Word : Cartography, Literature, and Empire in Early Modern Spain, Chi (...)
  • 10 Vega, op.cit, p. 72.
  • 11 Ibid, p. 76

8A pesar de esta valoración de la dimensión institucional, también destaca que hubo una dimensión imaginativa, de abstracción, basada en la experiencia descrita por los relatos que llegaron a Europa desde América. Para justificar esto, se amparó en la propuesta de historiadores como Ricardo Padrón, quien se ha dedicado a estudiar la cartografía americana del siglo XVI y la importancia de las palabras y de lo “virtual” dentro de la construcción de esta9. En efecto, una de las primeras conclusiones que anticipa Vega es que ante el desconocimiento generalizado de los territorios americanos, comenzó una manipulación de la información, lo que derivó en una “cartografía textual favorable a las pretensiones de cada cual” la cual se utilizó de esta manera en Europa para representar los territorios, pero también entre los propios conquistadores10. Ciertamente, esto pudo ser posible debido a que la noción de experiencia tenía otra connotación para aquel entonces, era la puerta para descubrir y jerarquizar al mundo. Para aquellos años la “vista” era el medio definitorio de la realidad. No obstante, la historiadora insistió en que todo este empirismo estuvo definido por prácticas y tradiciones del conocimiento europeo anteriores. Por ello, Vega – utilizando a Mendiola – plantea que estos procesos de construcción de territorios, posiblemente no fueron concebidos como una novedad por los europeos11.

9La segunda parte del libro – “La Cordillera Americana” – relata las “etapas del encuentro” entre los europeos y la cordillera. Vega plantea que la aparición de este cordón montañoso en los mapas y resto de representaciones se fue elaborando de manera paulatina y estuvo condicionado al desarrollo de las jurisdicciones que fueron naciendo durante los primeros años de la conquista en la parte sur de América. También habría estado influida de relatos, imaginarios y descripciones forjadas en Europa anteriores a la llegada europea a América y de expediciones como la de Magallanes o Darén. Dentro de esta perspectiva, se revela que existió, en paralelo a las experiencias de conquista, una literatura cartográfica que ayudó en este proceso de construcción, que se vigorizó con este tipo de aventuras, pero que cargó con matices provenientes desde la época medieval.

10El tema de las imágenes que representaron América y la cordillera fue lo que posteriormente se expuso. Se presentaron una serie de mapas, cartografía y descripciones desde inicios del siglo XVI (Juan de la Cosa 1503-1504, Diego Ribero 1527-1532, Mercator 1538), como también la importancia que habrían tenido personajes como Vespucio y Waldseemüller en la construcción de las primeras ideas tanto del propio continente como de la cordillera. En efecto, la autora exploró diferentes imágenes que esbozaron aquellas montañas, en años que estas aún no estaban completamente “descubiertas”. En este sentido, proyecta ciertas dudas sobre cuáles fueron los indicios o el verdadero conocimiento que se tenía para la época sobre la parte sur de América. Deja entrever que, probablemente, por reiteración” o “semejanza” – en términos foucauldianos – este conjunto de montañas pudo conocerse antes de lo expuesto por las primeras exploraciones hispanas.

  • 12 Ibid, p. 83.

11En referencia a la importancia de las empresas de conquista, la estudiosa precisa que fue la expedición de Diego de Almagro – desde Perú hacia Chile y su pronto retorno – la que inauguró y, en parte, determinó las primeras representaciones y percepciones de los hispanos hacia ella. Esto no quiere decir que no se consideró las descripciones de otras anteriores, sino más bien la autora la síndica como la experiencia que marcó la narrativa que sirvió como pilar para implantar una visión y transmisión sobre ellas durante el siglo XVI. De hecho, señala que ninguna de estas descripciones fueron en sí una tabula rasa. Las describe como el resultado “del ensayo y fijación de un conjunto de prácticas de interacción con el medio y los hombres del Nuevo Mundo, así como de la elaboración de un saber creciente sobre el continente”12.

12Ya en el análisis de la expedición, detalló el paso de Almagro hacia Chile, sus itinerarios, medios utilizados y actores concernidos – españoles e indígenas. La académica se enfoca en dos grandes tópicos con respecto a este apartado. El primero referido a cómo el paso por la cordillera se convirtió en una verdadera catástrofe, puesto que murió una parte importante de la expedición, lo que provocó que comenzara asociarse a Chile con una idea negativa. Sin dudas, esta situación inesperada marcó el ánimo de los aventureros que después de verificar las largas distancias y ausencia inmediata de riquezas decidieron volver al Perú. Luego del retorno, se nos comenta que a todos los “almagrista” se les identificó como “los de Chile”. Estos fueron objeto de burla y desprecio constantemente. Alejandra Vega propone que de manera indirecta esta burla se habría creado por una superposición de relatos previos, en donde el nombre de Almagro se vio involucrado. Uno de los relatos asociados provino desde el Ecuador. Parte de la expedición que se unió al adelantado en Chile descendió desde Quito y ya había sufrido consecuencias similares a las que vivieron en el trayecto por la cordillera del lado de Chile.

  • 13 Ibid, p. 124-125 ; 133, 196.

13El segundo tema, fue cómo se impuso para Chile y la cordillera una percepción “de lo frío”, lo cual quedó exteriorizado en diferentes crónicas relativas a la descripción de este territorio a lo largo del siglo XVI13. Vega presenta cómo el tema transcendió en el tiempo en las crónicas y relatos sobre la conquista de Chile y el Perú. Gracias a este tipo de descripciones se consintió que ulteriormente fueran los propios agentes oficiales de la Monarquía quienes propagaran este tipo de escenografías nefastas y, con ello, una mala fama de Chile. En efecto, el consejero especializado de la corona en estos temas, el cartógrafo Juan López de Velasco, tuvo como eje de sus descripciones sobre Chile el tema del frío y la montaña.

14Un último componente dentro de esta segunda parte, es la vinculación que establece la autora entre la cordillera y su prolongación a lo largo de América hasta el Estrecho de Magallanes. Esto lo realiza con el fin de explicar desde qué origen geográfico se erigieron numerosas imágenes y narraciones sobre ella. Establece que ambas geografías fueron conectadas constantemente, en donde incluso se da nos da a entender que para aquellos años se comprendía que el cordón montañoso tendría su principio en el propio Estrecho, del cual no se puede olvidar que fue el primer punto de relevancia de la parte sur de América durante el siglo XVI. Esta asociación pudo ser posible según Vega, debido a la visión de la “geografía matemática de la tierra” la cual establecía que la latitud de una geografía se medía en referencia a su cercanía a los polos. A partir de este reconocimiento, la autora se internó en la propia historia de este pasaje y dedujo, indirectamente, un proceso paralelo de configuración espacial de Chile en torno a este pasaje. De hecho, se detiene en reflexionar sobre lo que aconteció con diferentes expediciones – Ulloa, Gallego, Sarmiento – que se aventuraron en dicho “fin de mundo” y observó cómo esto fue impactando en la propia conquista de Chile. Ahora bien, nos parece relevante insistir que esta puesta en escena fue considerada debido a que un conjunto importante de representaciones sobre América y que dibujaban a la cordillera, tomaron al Estrecho de Magallanes como un punto de partida y de paso definieron la forma y límites del territorio de Chile. Las múltiples imágenes que se exponen en el libro son prueba de ello.

  • 14 Ibid, p. 208.

15La tercera parte y final “La Cordillera de Chile”, intenta responder cómo esta geografía ayudó a representar y a delinear la propia territorialidad de la Gobernación y Capitanía de Chile. Se examina lo que se escribió y lo que se entendió por “Cordillera de Chile, como diría una de las fuentes citadas, Hernán Mejía Miraval, vecino de Santiago del Estero14. De hecho, se exhibe cómo Chile nunca pudo ser representado sin que estuviese cruzado por montes, lo que la autora define como un ejercicio de composición, una “geografía textual”: Chile era más bien un Chile-Cordillera. Ahora bien, la historiadora comenta que a pesar de esto, nunca se aprehendió a esta geografía. Esto quedó representado en el hecho de que no se le otorgó un nombre propio e único a lo largo del tiempo, lo que Vega lee como una “falta de apropiación hispana sobre ese espacio geográfico”.

  • 15 Ibid, p. 202.
  • 16 Ibid, p. 116. Los textos de las autoras mencionadas corresponden a Beatriz Pastor, Discurso Narrati (...)

16Por otro lado, se nos invita otra vez a confrontarnos con lo escrito sobre Almagro y crónicas posteriores con el fin de comprobar cómo la “Cordillera Nevada” – otro de los nombres como se la conoció –, fue una “pieza fundamental en la articulación imaginaria de la unidad territorial de Chile”15. En esta “vuelta” a Almagro, la académica dialoga con autoras como Beatriz Pastor o Lucía Ivernizzi, para referirse tanto al “discurso del fracaso” que se internó en Chile gracias a la travesía infructuosa de Almagro por la Cordillera como para mostrar cómo esto se fue fusionando con otros discursos, principalmente, con aquellos que trataban sobre la guerra entre españoles e indígena. Estos enfrentamientos le interesaron porque desde este tipo de relatos de guerra emergió una categorización del cordón montañoso el cual, a su vez, ayudó a definir a estos propios eventos y de paso al propio territorio16. Este tópico de la guerra, el cual fue constantemente asociado a la montaña, habría permitido que la topografía se transformara en una “metáfora de la conquista”.

  • 17 Cf. Vega, Los Andes, op.cit., p. 248.

17Esta gama de afirmaciones también tuvieron contrapartes. La rigurosidad de Vega crea las condiciones para que el lector pueda conectar las ideas enseñadas con una plataforma americana y europea de mayor alcance que complejiza sus propios argumentos y abre posibilidades de interpretaciones diferentes. Por ejemplo, del mismo modo que reconoce en los relatos de guerra una importancia fundacional, distingue en ellos tendencias e influencias europeas, sobre todo, referidos al tema de la naturaleza. Asimismo, nos enseña el mundo material e imaginario que el espacio de la Cordillera significó para aquel entonces. La promesa de extraordinarias riquezas, fue uno de los motores para informarse sobre esta. Los recursos que podían esconder “Los Andes”, fue algo que no sólo funcionó en forma de mito como se ha expuesto en muchos casos, sino que ayudó a delinear una percepción y, por ende, una configuración más amplia sobre el propio territorio de Chile. También se nos imprime el valor que tuvieron ciertos espacios de circulación como los pasos cordilleranos, cuyas experiencias marcaron un vocabulario no sólo geográfico sino una forma sobre cómo concebir Chile en tanto espacio territorial encerrado por la naturaleza. Asimismo, se nos ilustró la preeminencia del vocabulario, el cual nunca fue neutro, sino uno que evocó “vivencias humanas y percepciones”17.

  • 18 Ibid, p. 289.

18El último segmento del libro examina a la cordillera como una “imagen y límite de Chile”. Una serie de mapas que se ostentan, muestran cómo por medio de una dialéctica del adentro y afuera, la cordillera permitió estipular un juego fronterizo identitario desde donde se reconoció a Chile, sobre todo, durante la segunda mitad del siglo XVI. A partir de estos mapas, en donde casi todos exponían a las tierras de Chile en forma horizontal, la autora buscó dar a conocer las distancias, extensiones y cambios en los ejes en la manera de representar la cordillera y a Chile. Estos mapas para Vega fueron “el resultado de un notable ejemplo del juego de los espejos en la construcción de la identidad, en el cual la visión del territorio de Chile, elaborada por la cultura colonial en formación a través de la segunda mitad del siglo XVI, se legitimó y cristalizó en una imagen recreada en España”18.

19El libro de Alejandra Vega es una mirada fresca para la historiografía chilena y americana. Sin dudas, complementa las nuevas tendencias historiográficas referidas al “espacio”, a pesar de que algunos textos publicados en el último tiempo no pudieron ser integrados en los análisis. No obstante, la erudición presentada por la autora no le impidió invitarnos conectar, comparar e imaginar constantemente – gracias a la Cordillera de los Andes –, diversos niveles y personajes de la historia chilena, americana como también europea.

Haut de page

Notes

1 Sloterdijk, Peter, Esferas II. Globos, Madrid, Ediciones Siruela, 2004.

2 Cf. Cooper, Frederick,“Le concept de mondialisation sert-il à quelque chose ? Un point de vue d’historien”, Critique internationale, 2001, nº 10, p. 101-124 ; Gruzinski, Serge, Les quatres parties du monde. Histoire d`une mondialisation, París : Éditions de La Martinière, 2004.

3 Para el caso americano algunos ejemplos de ello son los trabajos de Ares, Berta, Gruzinski, Serge, Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1997 ; Bénat Tachot L. y Serge Gruzinski (Eds.) Passeurs culturels et mécanismes de métissage, Paris, Ed. MSH, Presses de l’Université de Marne-La-Vallée, 2001

4 O’Brien, Patrick. “Historiographical traditions and modern imperatives for the restoration of global history”, Journal of Global History, 2006, vol. 1, p. 3-39 ; Gruzinski, Serge, “Les mondes mêlés de la Monarchie catholique et autres “connected histories”, Annales. HSS, 2001, 56-1 :85-117 ; Subrahmanyam, Sanjay, Explorations in Connected History. From the Tagus to the Ganges, Oxford, Oxford University Press, 2005 ; Subrahmanyam, Sanjay, “Holding the World in Balance : The Connected Histories of the Iberian Overseas Empires, 1500-1640”, The American Historical Review, 2007, vol. 112 : 5, p. 1359-1385.

5 Douki, Caroline, Minard, Philippe, “Histoire globale, histoires connectées : un changement d’échelle historiographique ?”, Revue d'Histoire Moderne et Contemporaine, 2007, vol. 54, p. 7-21.

6 Chartier, Roger, “La conscience de la globalité”, Annales. HSS, 2001, vol. 56-1, p. 119-123.

7 Alejandra Vega, Los Andes y el Territorio de Chile en el siglo XVI. Descripción, reconocimiento e invención, Santiago, DIBAM, 2014, p. 83.

8 Ibid, p. 69.

9 Padrón, Ricardo, The Spacious Word : Cartography, Literature, and Empire in Early Modern Spain, Chicago, University of Chicago Press, 2004.

10 Vega, op.cit, p. 72.

11 Ibid, p. 76

12 Ibid, p. 83.

13 Ibid, p. 124-125 ; 133, 196.

14 Ibid, p. 208.

15 Ibid, p. 202.

16 Ibid, p. 116. Los textos de las autoras mencionadas corresponden a Beatriz Pastor, Discurso Narrativo de la conquista de América, Edición Casa de las Américas, La Habana, 1983 y Lucía Invernizzi, “Estructura de la historia de Góngora Marmolejo”, en Alonso de Góngora Marmolejo, Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1990, p. 21-67.

17 Cf. Vega, Los Andes, op.cit., p. 248.

18 Ibid, p. 289.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mauricio Onetto, « Alejandra Vega, Los Andes y el Territorio de Chile en el siglo XVI. Descripción, reconocimiento e invención »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 01 décembre 2015, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/68624 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68624

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search