Skip to navigation – Site map

HomeSectionsCurrent issues2016Nacionalismo y política artístico...

2016

Nacionalismo y política artístico-cultural de la dictadura chilena: la secretaría de relaciones culturales

Isabel Jara Hinojosa

Abstracts

This article describes the contribution of Department of Cultural Relations on the artistic and cultural discourse of the dictatorship, analyzing their coordination with the government's cultural apparatus, his path in the vagaries of government policy and the ideological conflicts that influenced on it. It suggests that the identification of the SRC with the nationalism allowed it to prolong the life and make narrative sense to the hesitant and weak “cultural policy”, through a anti-marxist, essentialist and heroic story; but, at the same time, it was trapped in the paradox of publicize it consistent with the internationalizing and modernizing trend of neoliberalism, and the aesthetics opening of the art circuit.

Top of page

Author’s notes

Este artículo se basa en el proyecto de investigación ENL002/14 (2014-2015), financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

Full text

La SRC en la estructura gubernamental y cultural

  • 1 Decreto Ley n° 1385, del 22 de marzo de 1976 (publicado el 29 del mismo año).
  • 2 Ibid, p. 28-34; Valdivia, Verónica, Rolando Alvarez y Karen Donoso, La alcaldización de la política (...)

1Entre 1976 y 1989, la Secretaría de Relaciones Culturales (SRC) dependió de la de la División de Organizaciones Sociales (DOS) de la Secretaría General de Gobierno (SEGEGOB). Esta última entidad existía desde 1932, pero la dictadura le otorgó rango ministerial1 y un reglamento orgánico en 1976, para convertirla en su principal institución de propaganda y comunicación con la sociedad civil, especialmente con los sectores populares. Para ello, albergó – a través de la antedicha DOS – las Secretarías de la Mujer, de la Juventud, de los Gremios y de Relaciones Culturales, así como el Instituto Diego Portales, que era el formador doctrinario2.

  • 3 Ministerio Secretaría General de Gobierno, División de Organizaciones Civiles, p. 29. Hasta 1976, l (...)
  • 4 “Preparan Exhibición de las 115 obras donadas por pintores chilenos”, El Mercurio, 16/7/1974, p. 1.
  • 5 Saúl, Ernesto, “Proceso a 12 años de política cultural”, Cauce, semana 10-17/9/1985, p. 42-43; Mini (...)
  • 6 Ministerio Secretaría General de Gobierno, División de Organizaciones Civiles. Motor que dinamiza l (...)
  • 7 Montecinos, Yolanda, “Aprendimos que el artista necesita su público”, Proyección de la cultura, n° (...)

2Desde la fecha de su creación, el 30 de octubre de 19733, la SRC estuvo compuesta por las secciones de Música, Literatura/Teatro y Artes Plásticas/Artesanía, la última a cargo de Nenna Ossa4. Su primer encargado fue el nacionalista Germán Domínguez Gajardo5, quien, cuando pasó a dirigir el Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación (MINEDUC) en 1977, fue sustituido por Benjamín Mackenna Besa, también nacionalista y miembro del grupo musical Los huasos Quincheros6. Entre 1987 y 1989, la encargada de la SRC fue Verónica Reyes Orrego7.

  • 8 Decreto Supremo n° 11, del 30 de noviembre de 1976. Llama la atención la brevedad de este artículo (...)
  • 9 Ministerio Secretaría General de Gobierno, División de Organizaciones Civiles, p. 29.
  • 10 Hasta 1976, participó en dos sesiones del Consejo Ejecutivo de la UNESCO; coordinó la donación chil (...)

3Según el Decreto n° 11 de 1976, que fijó las atribuciones de la SEGEGOB, la misión de la SRC era simplemente “coordinar las actividades culturales de las Secretarías Nacionales de la Mujer, Juventud y Gremios y del Instituto Diego Portales”8. No obstante, una posterior publicación oficial de la DOS le dio más realce, al encargarle “estimular las diferentes actividades relacionadas con nuestro quehacer cultural, destacando y realzando lo nacional”9 y visibilizándolo en el extranjero10.

  • 11 Decreto Ley 2826, del 24 de julio de 1979 (publicado el 30 de agosto de 1979); Ministerio Secretarí (...)
  • 12 La primera provincia en contar con un Secretario Provincial de Relaciones Culturales fue la del Bío (...)

4En cuanto a su estructura, la SRC se ajustó a la verticalidad de la administración pública y de las Secretarías mismas, detentando la jefatura el(la) Secretario(a) Nacional de Relaciones Culturales, como un cargo de exclusiva confianza del Presidente de la República, seguidos por los Jefes de Área (o secciones ya mencionadas, a las que se agregó luego la Audiovisual), a su vez asesorados por expertos. Esta misma organización se replicó en las regiones, donde un(a) Secretario(a) Regional era asesorado por funcionarios o intelectuales voluntarios en cada sección11, e incluso en algunas provincias12.

  • 13 No se refiere al sentido heterogéneo que adquiere en Europa sino a la ideología chilena del siglo X (...)
  • 14 Su Secretaría Nacional residió en Santiago. En 1978 tenía delegados en Antofagasta, Valparaíso, Con (...)
  • 15 Como la Asesoría Cultural de la Junta Militar, el MINEDUC (proyectado en su Departamento de Extensi (...)

5Dada su pertenencia institucional, la SRC actuó apegada a la línea gubernamental y al ideario nacionalista13 predominante en la SEGEGOB (aunque esta también albergó al gremialista y al militar). Por su intermedio, alcanzó representación en todo el país14 y se articuló con las otras dependencias15, operando básicamente como una promotora y coordinadora de actividades, que informaba mensualmente a través de sus medios: RC, entre 1978 y 1984, y Proyección de la cultura, entre 1987 y 1989 (a veces denominada Proyección).

  • 16 Vergara, Pilar, “Auge y caída del Neoliberalismo en Chile. Un estudio sobre la evolución ideológica (...)

6Se ha documentado que la demora en instituir el aparato cultural se debió a la indecisión sobre la política cultural y política pública en general, hasta mediados de los setenta. Y es que los idearios nacionalista, gremialista, neoliberal y de Doctrina de Seguridad Nacional, que disputaban su conducción, concordaban en el antimarxismo, el antiliberalismo y el autoritarismo, pero discrepaban en el tipo de Estado y en el modelo económico a implementar. Fue recién desde 1979 que el neoliberalismo reorganizó plenamente la economía, inspirando hasta entonces ciertas medidas que coexistieron con la mentalidad estatista de algunas autoridades16.

  • 17 Sobre estas corrientes, Catalán, Carlos y Giselle Munizaga, “Políticas culturales estatales bajo el (...)
  • 18 Donoso, Karen, “Discursos y políticas culturales de la dictadura cívico militar chilena, 1973-1988” (...)

7Como se sabe, tal disputa ideológica se expresó, en el ámbito cultural, en la contienda y mixtura entre el nacionalismo, paladín de la historia nativista y militar; el neoliberalismo, mejor dispuesto a las expresiones artísticas modernas que encajaran en el mercado internacional; y la sensibilidad de “alta cultura”, partidaria de las bellas artes de herencia occidental y de cierta experimentación17. Compartir el desdén político y estético a la cultura popular y al arte “comprometidos” les permitió mezclar sus premisas, aunque el neoliberalismo las infiltró exitosamente, pese a la resistencia de los nacionalistas proteccionistas. Por ello, las propuestas de la Comisión de Estudio y Reforma de la Legislación Cultural – creada en 1975 para proyectar organismos protectores del arte y la cultura , quedaron sin ejecutar18. La debilidad normativa y organizacional signaron la institucionalidad artístico-cultural, aunque antes tampoco hubo centralización.

  • 19 “Desafío para el arte y la cultura”, La Prensa, Santiago, 25/9/1973, p. 3.

8En términos globales, restauración y normalización fueron la rúbrica cultural de la campaña de “reconstrucción nacional” de la primera mitad de los setenta, porque se diagnosticaba que la UP “llevó a cabo sistemáticamente una operación cultural con fines muy precisos...desarraigar la idiosincracia chilena, triturando, entre otros, los conceptos de nacionalidad y patriotismo”. Por ende, se imponía “un propósito de restablecimiento de lo que nos resulta más característico…el respeto a la rica herencia que nos han legado las generaciones pasadas”19.

9En cambio, desde la segunda mitad de los setenta, la difusión y la liberalización económica dominaron la política cultural, mientras que la institucionalización y el resurgimiento antimarxista lo hicieron a fines de los ochenta.

Restauración y “normalización” cultural

  • 20 No solo represión de las ideas y prácticas sino que de sus exponentes: el aspecto más crudo de la p (...)
  • 21 Asesoría Cultural de la Junta de Gobierno, Política cultural del Gobierno de Chile, Santiago, Secre (...)

10Como se sabe, la acción cultural de la Junta Militar fue en, cierta medida, complemento de la represiva20 y fue planteada como parte de la lucha mundial entre “la cultura marxista y la cultura occidental cristiana”. Así lo declaró el documento Política cultural del gobierno de Chile: “El marxismo ha hecho también la "revolución semántica", es decir, cambiado el verdadero sentido de las palabras para provocar entre los hombres un babelismo propicio a sembrar el desconcierto y la incomunicación. La "revolución de los gustos", mediante su influencia en la literatura y el arte, desvirtuando los cánones clásicos e imponiendo formas abstrusas contrarias al sentido de belleza de la naturaleza humana. La "revolución de las conductas", alentando la rebeldía familiar, el uso de las drogas y la extensión de la pornografía, para quebrar los cánones morales de la ciudadanía”21.

  • 22 “Publicar sin sectarismos” y “Donde ellos pusieron marxismo, nosotros pondremos libertad” fueron la (...)
  • 23 Errázuriz, Luis, “Política cultural del régimen militar chileno (1973-1976)”, Aisthesis, Santiago, (...)
  • 24 “Embajadas artísticas en diversos regimientos”, Idem.

11Así pues, en este ambiente de cruzada y revancha cultural (y con la idea de que el golpe debía emancipar también a los medios de comunicación22), la restauración implicaba tanto un movimiento a nivel identitario (el desplazamiento de la identidad de izquierda por la militar-conservadora23), como uno a nivel del espectáculo: la promoción de artistas adictos, aprovechando también de entretener y mantener la moral de los uniformados. De allí que en 1973, varios cantantes y humoristas actuaran voluntariamente en los cuarteles, cuyas presentaciones se extendieron a las familias y la comunidad. Benjamín Mackenna, el coordinador, relató: “Entre los artistas que han participado en esta cruzada están desde luego Los Quincheros, además de Arturo Gatica, Gabriel Araya, Manolo González, Jorge Romero – ex Firulete –, Gloria Simonetti, Alejandro Leri, el Grupo Alborada, Trío Cantaclaro, Don Francisco, Ginette Acevedo, Los Caporales, Giolito y su combo, Frecuencia Mod, Los Huasos de Algarrobal, Duo Rey Silva, Coco Legrand y otros”24.

  • 25 “Artistas visitan al General Pinochet”, El Mercurio, 4/1/1974, p. 20.
  • 26 Sus detalles en Avalos, Katherine y Lucy Quezada, “Reconstruir e itinerar: hacia una escena institu (...)

12La promoción por medio de rostros famosos funcionaba. De allí que para 1974 La Moneda programó un festival artístico en pos de recolectar fondos en favor de la “Reconstrucción nacional”, dentro del cual la visita del famoso intérprete Lucho Gatica constituyó todo un acierto25. En la misma campaña se apuntaron exposiciones y subastas de obras de arte26, pero añadiendo la lucha estética a la política: la de contestar las reivindicaciones populares, latinoamericanistas y/o experimentales del arte “politizado” con las del folclor “apolítico”, del patrimonio colonial y patronal-agrario, y del arte decimonónico “desinteresado”.

  • 27 El diario La Patria recalcó “Fue intérprete del Chile agrícola, con casorio de campo, con aldeas de (...)
  • 28 La nueva sala “La Capilla”, del teatro Municipal, se sumó a los festejos con la exposición “Dos pin (...)
  • 29 “En el Museo Nacional de Bellas artes se exhibieron con renovada frecuencia los productos del arte (...)
  • 30 Romera, Antonio, “Cómputo artístico de 1973”, El Mercurio, 8/1/1974, p. 2.

13En la línea de las exposiciones, las primera retrospectivas del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) sirvieron para reponer la pintura de paisaje, marino o rural, tan del gusto nacionalista y castrense; para exaltar la relación de los chilenos con el territorio, acorde la Doctrina de Seguridad Nacional27; para dignificar la festividad del Mes del mar28; y, en un sentido más amplio, para responder al “arte marxista” con el “rescate de los grandes maestros”29. Este retorno al pasado era incluso compartido por renombrados críticos de arte, como Antonio Romera: “La Escuela (de Bellas Artes) fue durante todo el año no centro de estudio sino de concientización, de adoctrinamiento y moldeamiento de las mentes hacia un determinado esquema ideológico” (…) “Acaso se lograra que los mozos descreídos o apartados de los caminos de las verdaderas jerarquías regresen a dichos maestros”30.

  • 31 “Exposición artesanal en Museo Bellas Artes”, El Mercurio, 14/12/1973, p. 35; “Primeras damas visit (...)
  • 32 Mera, Sergio. “La Plástica Chilena en los últimos quince años”, Proyección nº18, 12/1989, p. 12.

14A su vez, el Primer Salón Nacional de Artesanía Familiar, montado por CEMA-Chile en diciembre de 1973, fue la ocasión de presentarla no solo como ejemplo de “patrimonio cultural” sino que de valores tradicionales y familiares, alternativos a la cultura politizada, y como “fuente inagotable de posibilidades de exportación”31. Por otro lado, la oportunidad de glorificar a O´higgins – redituable para elevar a Pinochet sobre la Junta y al Ejército sobre las demás Fuerzas Armadas – la dio la exposición de abril de 1974, preparada por el Museo Histórico Nacional, en tributo a la Semana del “padre de la patria”32.

  • 33 Helfant, Ana, “Las exposiciones. Bellas Artes”, La Prensa, 25/10/1973, p. 2.
  • 34 “Nemesio Antúnez, Director del Museo, recibió a los artistas que participaron en este patriótico ge (...)
  • 35 “Artistas sudamericanos donan obras a Chile”, Las Ultimas Noticias, 10/11/1974, p. 20.
  • 36 “Incorporación de arte brasileño al patrimonio nacional”, El Mercurio, 18/7/1974, p. 17; “Preparan (...)

15Ahora bien, las donaciones y remates se realizaron gracias a instituciones artísticas – nacionales o extranjeras – como la Sociedad Nacional de Bellas Artes33, casas de subastas, galerías e incluso particulares. Por ejemplo, la muestra Pinturas y esculturas para la reconstrucción, de octubre de 1973, gestionada por la Asociación Chilena de Pintores y Escultores en el MNBA34; la donación de artistas sudamericanos, en agradecimiento al apoyo recibido del propietario chileno de la Galería Latinoamericana de Nueva York35; y la donación del capítulo brasileño de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos, en 1974, auspiciada por el Departamento Cultural de la SEGEGOB y la Dirección de Información Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores36.

  • 37 Quintana, Sonia, María Olga Del Piano, Pilar Vergara y Braulio Arenas, Resumen de 6 años de activid (...)

16Sin embargo, pese a los esfuerzos anteriores, no le fue fácil a la Junta demostrar que el mundo de la cultura seguía con su ritmo habitual ni que la apoyaba mayoritariamente37. De allí que fuera importante realizar actividades que permitieran alardear del retorno a la normalidad, del apoyo interior y exterior y, de paso, que exhalaran “chilenidad”. Porque si la recuperación de “lo auténtico” permitía aglutinar a las corrientes ideológicas oficiales y a la población, a su vez exhibir normalidad y adhesión permitían encubrir el vaciamiento de ciertos espacios culturales. Por otra parte, los espectáculos de primera época, orientados sobre todo a las finanzas y la propaganda, fueron proyectados también para dar espesor cultural al eslogan de la “reconstrucción nacional”.

Extensión y subsidiariedad cultural

  • 38 “Es así como de acuerdo a los principios de subsidiariedad y regionalización que orientan la políti (...)
  • 39 El Departamento de Extensión Cultural del MINEDUC, había dictaminado: “La marginalidad cultural de (...)
  • 40 Por ejemplo, la exposición de arte óptico en la sede Antofagasta de la Universidad de Chile en novi (...)

17Como anticipamos, la divulgación cultural y la liberalización económica fueron los ejes de la agenda oficial desde mediados de los setenta38. Hasta entonces, el plan de Regionalización le otorgó cierta vertebración: la de superar la histórica centralización de eventos en Santiago mediante itinerancias regionales39. En dicho ámbito, los esfuerzos fueron destacables ya que para muchas provincias significó acceder a formas más modernas de arte – o a formas artísticas en general –, mejor conocidas por un público especializado o santiaguino40. No obstante, la dependencia vertical de los gobiernos regionales respecto del central y el desmantelamiento de las organizaciones culturales populares predispusieron a que el público fuera tratado como beneficiario pasivo antes que como protagonista y que la extensión acaparara el esfuerzo gubernamental.

  • 41 J.G.P.O, “Futuros problemas en la legislación cultural”, RC nº 6, año 1, 11/1984, p. 1.

18Por otra parte, los contenidos culturales divulgados comenzaron a consolidar la tendencia al academicismo, la militarización y la “escolarización” ya anticipada durante la “normalización”. Es decir, las efemérides y héroes predilectos de la historia nacionalista-conservadora aportaron los motivos, relatos y calendarios a la agenda orientada al público general y escolar: es decir, de la SRC, del MINEDUC y de la DIBAM. Por supuesto, el resguardo del patrimonio y el antimarxismo eran los argumentos que la SRC esgrimió para justificar este sello heroico y tradicionalista: “Está claro que el Estado no debe intervenir como un organismo que determine el contenido de la creación artística o cultural. Esta actitud es propia de regímenes totalitarios. Sin embargo no puede abstenerse a renunciar a participar en aquellas actividades que digan relación con el fomento, preservación y rescate del patrimonio cultural nacional. Su abstención coadyudaría (sic) a que entidades interesadas desde una perspectiva política, ideológica o sectaria traten de introducir valores extranjerizantes…”41.

  • 42 Preda, Caterina, “Dictators and dictatorships: art and politics in Romania and Chile (1974-1989” en (...)
  • 43 Imaginario idealista, impresionista, cercano a un humanismo religioso, defensor de la tradición y d (...)
  • 44 Por ejemplo, el Primer Premio de Grabado de 1978 (Museo de Arte Contemporáneo) y el Gran Premio de (...)
  • 45 Ivelic, Milan y Gaspar Galaz, Chile. Arte actual, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaís (...)
  • 46 Resumen de 6 años de actividad cultural, op.cit, p. 6.

19Ahora bien, lejos del guión divulgativo, la agenda oficial destinada al mundo artístico “profesional” prescindió del encuadramiento nacionalista pero vigiló siempre su apoliticismo mediante la censura a la crítica explícita o a la referencia izquierdista reconocible. Aunque no le reservó una función específica al arte, buscó despolitizarlo con el “arte por el arte”42 y el subjetivismo espiritualista43. Incluso favoreció la experimentación moderada y hasta aceptó la premiación de representantes de la Escena de Avanzada por parte de jueces liberales44. De allí que, canalizado en instituciones como el MNBA, algunos institutos culturales municipales o cierta crítica de prensa, la propuesta oficial al artista no fuera el amoldamiento a una estética única – ni siquiera a la retórica nacionalista – sino que a la censura y a las reglas del mercado. Es más, el credo del autofinanciamiento y el boom económico entre mediados y fines de los setenta contextualizaron la labor del MNBA, entonces convertido en el centro de la actividad artística oficial (por la preferencia gubernamental por la institución tradicional y la pintura). De hecho, entre 1975 y 1982, el mismo MNBA experimentó un boom expositivo bajo el mecenazgo privado, signado por los concursos del banco Colocadora Nacional de Valores45, las Becas de los Amigos del Arte y las Bienales Universitarias. Tanta actividad hizo que el credo libremercadista pareciera prometedor46, hasta que la posterior falta de patrocinio y crisis económica hizo que la institución decayera como lugar de innovación.

  • 47 Richard, Nelly, Márgenes e instituciones, arte en Chile desde 1973. Melbourne, Art and Text, 1986, (...)

20Con todo, la coexistencia de esas dos agendas – la divulgativa, nacionalista y tradicional, y la especializada, más moderna – convirtió al discurso cultural oficial en un espacio de iniciativas y juicios estéticos diversos, a veces en conflicto. Ciertamente, la hegemonía creciente de las corrientes neoliberal y de “alta cultura” en la institucionalidad artística y la crítica adicta, menguó el alegato antimarxista y favoreció el aperturismo. Lo mismo hizo el nuevo contexto creado por la institucionalización de la dictadura y la profundización del proyecto ultraliberal. No obstante, los organismos culturales ministeriales, y en particular la SRC, continuaron privilegiando aquel alegato, y en artes visuales, el repertorio figurativo tradicional y épico, el costumbrismo y la creencia en un arte bello, universal y verdadero47.

  • 48 Gomes, Gabriela, “Asistencialismo, desarrollo y municipio. Las bases sociales de la dictadura chile (...)
  • 49 Ministerio Secretaría General de Gobierno, Chile, 1973-1983, op.cit, p. 120.
  • 50 Como la muestra de pintores de la Facultad de Bellas Artes en Ancud, Puerto Montt, Osorno, Valdivia (...)
  • 51 “Los compositores deberán musicalizar conocidos poemas de autores nacionales para convertirlos en b (...)
  • 52 “El tema será paisaje, tradición, futuro o algún personaje característico de cada región, pudiendo (...)
  • 53 Por ejemplo, el programa “Secuencia de literatura chilena” de Radio Nacional de Chile, que incluyó (...)
  • 54 Los cuatro canales de televisión difundieron la “Campaña de hábitos y costumbres”. RC, Resumen Acta (...)
  • 55 “En esta nueva etapa (Chilenazo, canal 11) contará con el apoyo de la SRC, específicamente la secci (...)
  • 56 Las giras de escritores y formación de talleres literarios en regiones se inició con la visita de B (...)
  • 57 Por ejemplo, la entrega del libro “La guerra del Pacífico y la campaña de Tarapacá”, cuyo autor era (...)
  • 58 Se realizó un Feria Internacional de Artesanía Tradicional “con el fin de promover un mayor acercam (...)
  • 59 “Los fuertes coloniales constituyen una de las más importantes herencias que nos llegó del Imperio (...)
  • 60 Como “Un cuaderno para todos los niños de Chile”: Un millón y medio de cuadernos repartidos en todo (...)

21Como ya dijimos, la SRC difundió las actividades de las Secretarías48 y especialmente del MINEDUC. Por ejemplo, sus exposiciones itinerantes 200 años de Pintura Chilena (1977) y Pintura chilena contemporánea (1978), la publicación de material educativo, los ciclos del nuevo Teatro itinerante, los conciertos del Teatro Municipal de Santiago, del Ballet Folklórico Nacional, la Franja Cultural televisiva, los festivales musicales de Viña del Mar, los folclóricos de San Bernardo, de La Patagonia y del Huaso de Olmué49, y las giras de los grupos artísticos universitarios50. También promocionó los concursos anuales de poesía y cuento infantil (desde 1976), de teatro (desde 1978), de música folclórica o patriótica51 y de artes plásticas52; publicaciones que difundieron el trabajo de los galardonados en aquellos certámenes; los programas radiales sobre cultura nacional53; los videos para televisión (de campañas como Pintores chilenos y Nuestra música54) y apoyos a programas televisivos folclóricos55; los talleres y giras literarias de escritores desde 1978 (en coordinación con las corporaciones municipales)56; el envío de libros57 y de exposiciones de artes visuales a regiones; los cursos de metodología de artes plásticas para educadores de párvulos; las ferias de artesanía y talleres de capacitación para artesanos58; el apoyo a la mantención de los fuertes coloniales59; y algunas campañas ocasionales60.

  • 61 “En forma permanente se ha asesorado a los Institutos Culturales dependientes de las Municipalidade (...)
  • 62 Chile, 1973-1983, op.cit, p. 123.
  • 63 Riesco, Carlos, “Una Fundación al servicio de la cultura”, Proyección nº 1, septiembre de 1987, p. (...)

22Por otra parte, puesto que el Estado entregó a los municipios la responsabilidad de financiar la cultura, la SRC impulsó la creación de centros culturales municipales61 y apoyó el convenio entre coleccionistas y el municipio capitalino para fundar los museos Precolombino y de Santiago en 1981. Incluso, favoreciendo el mecenazgo privado, estimuló las becas y concursos financiados por particulares o el convenio firmado por la Sociedad de Amigos del Arte y el MINEDUC para administrar el Teatro Itinerante desde 198362. Finalmente, divulgó las actividades de la Fundación Nacional de la Cultura, entidad creada en 1982 y presidida por Lucía Pinochet Hiriart, hija del Jefe de Estado, para “dar a conocer la identidad cultural de nuestra Nación” mediante exhibiciones, concursos, talleres y microprogramas televisivos63.

  • 64 En 1982, el MINEDUC explicaba su política neoliberal al mundo como resultado de la fe en el individ (...)
  • 65 Larraín, El arte recorre Chile, op.cit, p. 21.

23Ciertamente, el tradicionalismo de la SRC se vio reforzado con el de Extensión del MINEDUC64, que declaraba: “Enriquecer el proceso educativo. Junto al rescate de nuestras raíces, éste es también el leit motiv de la acción del Departamento. ¿Cómo lograr que un joven “viva” la música clásica, mientras sus compañeros sólo tienen oídos para el rock u otro tipo de música estridente, donde descargan tensiones y se desgañitan gritando?...¿Cómo acercarlos a Shakespeare, Molière o Pirandello, sin que le de la consabida lata?”65.

  • 66 Idem.
  • 67 “Arte joven recorre las provincias”, Proyección de la cultura nº 8, año 1, 6/1988, p. 2.
  • 68 Idem.

24Opiniones como esta explican por qué las itinerancias oficialistas de artistas jóvenes, de las cuales se resaltaba su “postura crítica y libertad expresiva”66, casi no consideraron la experimentación más atrevida de la Escena de Avanzada; aunque, hacia fines de los ochenta, incorporaron el reciente “neoexpresionismo” pictórico67. Precisamente, la opinión que el pintor Gonzalo Cienfuegos vertió como jurado sobre la muestra Arte joven Ahora, de 1988, dio cuenta de la mayor apertura estética del régimen para entonces (y tal vez, su menor desconfianza hacia obras más lúdicas y menos punzantes): “Si se compara con diez años atrás, veremos una evolución: estamos frente a un arte absolutamente contemporáneo…no hay tanta diferencia entre lo que se hace acá y lo de fuera, sobre todo porque es el artista joven el más permeable a las tendencias actuales” (….) “Como pintor, Cienfuegos cree que lo más sobresaliente de los nuevos pintores es el manejo romántico de la pintura, a diferencia del arte procedente, más conceptual y analítico”, añadió el entrevistador68.

25Con todo, aunque los jurados y críticos de arte apremiaran por actualizar el vocabulario y referentes teóricos, lo cierto es que el juicio estético de gran parte del funcionariado oficial nunca dejó de tributar de valores conservadores y esencialistas. Así lo ejemplifica este texto de la SRC de 1989, el cual vale la pena citar en extenso:

  • 69 “La Plástica Chilena…”, op.cit, p. 12.

26“Con relación a la problemática conceptual, social y estilística del arte, podemos agregar que los juicios de: ‘Modernidad y Racionalismo’, que regían en la década de los años 70 como tendencia, se vieron contrapuestos a los conceptos de ‘Post-Modernidad y Disolución del Racionalismo’ que comienza a emerger en la década de los años 80, lo cual es un elemento de valor muy importante de destacar, pues dos estilos y concepciones que se contraponen producto de una sedimentación valórica, vendrían a rescatar nuevamente los significados de: tradición, familia, religión, orden natural, a través del tiempo transcurrido... La década de los años 70, sobre todo en sus inicios, está imbuida de conceptualismos e ideologías que afectan directamente a esa maravillosa y cósmica conjunción de la creación y expresión del ser humano, la cual debe reflejar su pureza y altruismo, libre de todo vicio social” (…) “en los años 80 surge un movimiento plástico que nos muestra una reacción más instintiva y casi visceral, que en su esencia creativa proyectará una nueva corriente de la cual emerge y fluye un ‘Neoexpresionismo íntimo y poético’ que es fusionado a un subjetivismo antirracionalista que será decisivo en los signos e influencias que marcarán las futuras líneas de la plástica nacional…”69.

  • 70 Resumen de 6 años de actividad cultural, op.cit, p. 17.

27Cabe destacar que el guión nacionalista de la SRC (complementario al del MINEDUC) colisionaba no solo con el aperturismo oficial hacia el arte sino que, en mayor intensidad, con la radicalidad experimental de la Escena de Avanzada, que exasperaba por igual a los más conservadores del aparato cultural: “La apertura en los distintos campos de la vida nacional se traduce en la plástica en una liberalidad expresiva que llega a menudo a la violencia (…) En un acercamiento al arte conceptual se pretende rescatar el suceso de la realidad y proyectarlo amplificado. Se forman grupos que adoptan un arte desencantado, pesimista, doloroso. ¿Y por qué no decirlo?, muchas veces agotado y falto de originalidad. Se niega a los maestros, se habla de la muerte del arte y de la inutilidad de la obra de arte. Esta da como resultado exposiciones herméticas, cercanas al feísmo, concebidas para agredir visualmente al público, que empieza a manifestar un evidente rechazo”70.

  • 71 Campos, Claudia, “La dicha de escribir y la desdicha de vivir”, El Mercurio de Valparaíso, Valparaí (...)
  • 72 Representada por Ana Helfant, José María Palacios, Víctor Carvacho, Enrique Solanich y Sonia Quinta (...)
  • 73 Palacios, José María, Doce premios nacionales de arte: pintura y escultura, Santiago, Ministerio de (...)

28Por supuesto, la reestructuración global del campo cultural por efecto de los cambios político-económicos, generó polémicas sobre la censura e intervención de instituciones, sobre el “apagón cultural” y sobre la desprotección estatal de la cultura. Desde luego, los Premios Nacionales de Literatura entregados por el régimen dieron que hablar, puesto que incluso algunos intelectuales adherentes cuestionaron la calidad de los laureados. Los de 1974, 1976 y 1978 resultaron especialmente controvertidos, puesto que la sobresaliente escritora María Luisa Bombal fue desplazada consecutivamente por el criollista Sady Zañartu, el científico Arturo Aldunate Phillips y el lingüista Rodolfo Oroz, abanderados de la entonces arcaica Academia Chilena de la Lengua71. Por su parte, los Premios Nacionales de Arte, particularmente los de pintura, se otorgaron a quienes la crítica oficial72 consideraba vinculados a la tradición de los “grandes maestros”, al cultivo de géneros convencionales o de innovación templada y cuyos valores plásticos reflejaban cierta “espiritualidad” o “intensa vida interior”73.

  • 74 De Franco a Pinochet, op.cit, p. 272. Irónicamente, el término provenía del propio gobierno, cuando (...)
  • 75 Las Ultimas Noticias, 20/11/1983, p. 28.

29Otro debate público ocurrió cuando, en el contexto de las Jornadas del Libro y la Cultura de 1977, organizada por el MINEDUC, la DIBAM y las universiades, se diagnosticó un “apagón cultural”. Pese a resultar incómodo, algunos gobiernistas coincidieron, culpando a la antigua educación “politizada”, al costo de la educación, al deterioro del hábito de lectura, a la desintegración familiar de la vida moderna, a la banalización de la televisión, a la extranjerización de los valores nacionales o a la crisis espiritual occidental provocada por el materialismo y el “democratismo”, que anteponían la cantidad a la calidad74. Pero finalmente, el asesor cultural de la Junta, Enrique Campos Menéndez, canceló el debate reduciéndolo a una queja puramente izquierdista: “porque hay unos cuantos escritores y artistas exiliados”, la izquierda cree que “ya no puede existir en el país nadie con talento”75.

  • 76 Complementario al impuesto del 20% del IVA, de 1976, a los espectáculos pagados (a excepción de los (...)
  • 77 Ibid, p. 268; Sánchez, Luis, “Cultura y Libertad”, Las Ultimas Noticias, 6/11/1980, p. 7.

30Otra querella se libró en 1977 sobre la decisión gubernamental de aplicar el 20% del impuesto del valor agregado a la venta del libro76, lo cual fue criticado por el propio director de la DIBAM, Roque Esteban Scarpa, siendo secundado por académicos y nacionalistas. Pero Scarpa, crítico también de la consagración de la censura en la futura Constitución, fue reemplazado en la DIBAM por el asesor cultural. La verdad es que Campos ya había polemizado públicamente sobre la censura y siguió haciéndolo con otros intelectuales, como el escritor Jorge Edwards o el presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, Luis Sánchez Latorre77.

  • 78 Villarroel, Inés, Estudio crítico del Altar de la Patria. Tesis para optar al grado de Licenciado e (...)

31Suplementariamente, los actos de masas igualmente aportaron un cariz cultural por su calidad de espectáculos públicos e invocación de los referentes históricos, religiosos y estéticos del régimen. De hecho, el desfile nocturno de antorchas en el cerro Chacarillas, en julio de 1977, rememoró un lirismo de estilo fascista; la inauguración del Altar de la Patria en agosto de 1979 expuso el triunfo del monumentalismo, del realismo épico y del culto marcial para la estatuaria pública estatal; y la reinstalación de la Llama de la libertad en el mismo Altar en 1982, reafirmó el peso que aun ostentaba el clasicismo en el gusto oficial78.

  • 79 El 24 de junio de 1981 se reunió con los escultores Marta Benavente, Matías Vial y Byron Boyd, el c (...)

32Naturalmente, la promulgación de la Constitución de 1980 obsequió una coyuntura política adicional a tales disputas, porque el gobierno requería mostrar apoyo ciudadano y porque la nueva institucionalidad abría, al menos declarativamente, un nuevo escenario para el mundo de la creación. Por eso el año siguiente Pinochet se reunió en varias ocasiones con artistas plásticos, escritores y músicos (además de folkloristas, figuras de la televisión y cantantes populares), para oír sugerencias que fortalecieran “el descubrimiento cultural del país”79.

33Más adelante, la recesión económica de 1982 y 1983 agravó las posibilidades de una política cultural de por sí precaria y reavivó las polémicas. Por supuesto, estas reflejaban la tensión que producía en el nacionalismo y en la sensibilidad de la “alta cultura” la aplicación del autofinanciamiento en dicha política, al punto de ver en ello una pérdida de los valores patrios. Sin embargo, para fines de los ochenta, esa aplicación en el Estado era de tal profundidad, que incluso organismos como la SRC argumentaban a su favor:

  • 80 “La Plástica Chilena…”, op.cit, p. 10. El MINEDUC también validó: “Considerando que el mundo de hoy (...)

34“Es necesario señalar que hasta 1973, toda la actividad plástica formal que se producía en el país, estaba albergada al interior de los centros universitarios y con los objetivos y motivaciones de un proteccionismo mal configurado que impedía su buena difusión, evolución y proliferación; errores que de alguna u otra forma afectaban a la globalidad de las artes y a la cultura en general. Desde el año 1975 a la fecha empieza a existir una nueva dinámica en el devenir artístico-cultural que motiva la aparición de muchos centros de arte a lo largo del país... Estos nuevos organismos… suplirían en parte muy importante lo que antes otros aparatos del Estado concentraban y realizaban en este terreno. Hechos que además servirían para producir un nuevo nexo entre los artistas y la empresa privada…”80.

35Con todo, pese a la entronización del neoliberalismo y al leve aflojamiento del control que ello suponía, la proximidad del plebiscito de 1988 reavivó el discurso anticomunista, especialmente en la SRC.

Institucionalización y resurgimiento antimarxista

  • 81 La Constitución estableció que, a partir de su promulgación, el Presidente de la República duraría (...)
  • 82 Santiago, Andrés Bello, 1986.

36Si la dictadura había comenzado a institucionalizar sus reformas desde la dictación de la Constitución, la cercanía del plebiscito previsto por ella81 y la intensificación de la lucha opositora hicieron urgente aquel aseguramiento. La SRC aportó a la reflexión sobre “El rol de la cultura en la nueva institucionalidad”, realizando un seminario en septiembre de 1987. Expusieron allí el historiador y rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Héctor Herrera Cajas, con la ponencia “Orígenes de la cultura chilena”; la asesora jurídica de la SRC, Marisol Peña Torres, con “La cultura en la nueva institucionalidad”; el abogado, profesor universitario y entonces director de la DIBAM, Mario Arnello Romo, con “La proyección de la cultura chilena en el nuevo milenio”; y el publicista César Hidalgo Calvo, columnista del diario La Tercera, miembro del partido Avanzada Nacional (1984-1991) y autor del libro Teoría y práctica de la propaganda contemporánea82, con la charla “Instrumentalización de la cultura”.

  • 83 El pensamiento franquista fue divulgado en Chile, entre otros, por el sacerdote Osvaldo Lira, quien (...)
  • 84 “Rol de la cultura en la nueva institucionalidad”, Proyección de la Cultura nº 1, año 1, septiembre (...)

37Con evidente aura franquista83, el rector insistió en el concepto de tradición, afirmando que “una verdadera patria está compuesta más de los muertos que de los vivos, y nosotros somos los representantes actuales de esas generaciones”; asimismo, acentuó que “para tener conciencia de lo que es patria y nación, es necesario llegar a un cierto nivel de la existencia histórica. Ello debido a que no todos los pueblos comprenden cabalmente lo que significa pertenecer a una nación, porque ello se da en la medida en que se siente que hay algo que uno tiene que defender, en razón a que se identifica con su ser propio que es lo que llamamos ‘el ser nacional’”84.

  • 85 Ibid, p. 7.

38Por su parte, la abogada Peña obviamente resaltó el aspecto jurídico, señalando que el discurso de Chacarillas de 1977 había expresado claramente que el nuevo orden no era simplemente “una obra de restauración, sino que de creación, pero enraizada en los valores más profundos de lo que constituía tradición y cultura nacional”. Arnello hizo presente la perspectiva geopolítica, resumiendo los problemas que acarreaba el centralismo y sus desafíos tecnológicos y científicos, a la vez que identificando las ventajas para enfrentarlos: calidad del suelo, bondad del clima, riqueza del subsuelo y abundancia del mar85. Por último, Hidalgo analizó la “cultura comprometida” como infiltración marxista extranjera:

  • 86 Hidalgo, César, “La cultura comprometida”, Proyección de la cultura nº 2, año 1, octubre de 1987, p (...)

39“Por ejemplo, todo lo que se da en llamar el canto nuevo, la cultura popular, donde tenemos una profusión tremenda de expresiones folclóricas, artesanales y de dramaturgia entre otras… manifestaciones que siempre han cuidado mucho de pretender tener ese arraigo con valores o elementos identificatorios de la cultura chilena” (…) “Curiosamente nos vamos a encontrar con que el estilo es de la nueva troba (sic), lo cual, evidentemente, no es fruto de la casualidad” (…) “En consecuencia, vamos viendo de que primero que nada vamos a ganar los sentimientos, vamos a ganar la afectividad a través de la calidad artística de estas expresiones culturales para posteriormente ir a la inserción del mensaje”86.

  • 87 Aylwin, Patricio, El reencuentro de los demócratas. Del Golpe al triunfo del No. Santiago, Edicione (...)
  • 88 “Plan global para el desarrollo de la cultura”, Proyección de la cultura nº 2, año 1, 10/1987, cont (...)

40Claro está, además de evidenciar que el arte de crítica social identificado con la izquierda seguía siendo el adversario cultural, el seminario de 1987 pareció ser una afirmación de los valores nacionalistas-conservadores en la coyuntura de definiciones en que se encontraba el gobierno. No hay que olvidar que para entonces Pinochet despejaba su camino al plebiscito recorriendo el país, mientras que la derecha se unía y dividía por sus desacuerdos para enfrentar la futura lucha electoral87. Había llegado el momento de amarrar lo hecho y de acometer lo pendiente. De allí que durante el mismo año, La Moneda formara una comisión para – por fin – formular un plan de desarrollo cultural. Supervisada por el mencionado Germán Domínguez, de Extensión Cultural del MINEDUC, la integraron Carlos Ruiz Tagle, escritor y miembro de la Academia de la Lengua; Hernán Rodríguez, director del Museo Histórico y miembro de la Academia de la Historia; Carlos Riesco, compositor y miembro de la Academia de Bellas Artes; Teresa Matte, ex directora del programa cultural televisivo Teleduc, del canal 13; Gonzalo Cienfuegos, pintor y profesor de la Universidad Católica; y Tomás Mac Hale, director de Extensión de la UMCE88.

  • 89 “Apoyo a la creación artística”, Proyección nº 12, año 2, 12/1988, p. 2.
  • 90 “Fondo abierto a los creadores”, Proyección de la cultura nº 13, año 3, 2/1989, p. 10.

41Como resultado de ese plan de desarrollo cultural, a imitación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico creado seis años antes, en 1988 el MINEDUC creó el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural (FONDEC), como fuente de financiamiento público concursable para proyectos de teatro, plástica, artes visuales, danza, música y letras. Para proponer las bases y los integrantes del Consejo seleccionador, se formó un comité integrado por el académico Hernán Larraín, el músico Carlos Riesco, el dramaturgo y cineasta Juan Pablo Donoso, el arquitecto Carlos Alberto Cruz, la artista Carmen Aldunate, el editor de “Artes y Letras” de El Mercurio Jaime Antúnez, y Germán Domínguez del MINEDUC. Atento a las suspicacias de un posible sesgo, el entonces Ministro de Educación, Juan Antonio Guzmán, sostuvo que “Hay que darle a este sistema la garantía de que no haya compromiso gubernamental, particularmente por tratarse de cultura, la que no puede estar dirigida” (...) “El Consejo buscará la fórmula de evaluar objetivamente la calidad del proyecto presentado, como se hace en FONDECYT, donde se requiere la información de especialistas en la materia”89. Por ende, el Consejo pensaba “calificar los proyectos considerando especialmente, la originalidad, proyección social y factibilidad de cada nueva propuesta”90.

  • 91 “Apoyo a la creación artística”, op.cit.
  • 92 “Fondo abierto a los creadores”, op.cit.

42Aunque se presentó como un avance – y lo era, dado el contexto –, lo cierto es que la creación del nuevo Fondo patentizó que el manido autofinanciamiento de la cultura no compensaba la falta de apoyo público, tal como concedió la propia SRC: “De acuerdo al Ministro de Educación este fondo se creó porque actualmente hay un área del quehacer intelectual creativo – lo artístico-cultural – a la que le es muy difícil acceder a beneficios”91. El FONDEC también demostró que el modelo neoliberal y la regionalización no habían acabado con el centralismo cultural: “Otro aspecto interesante de destacar es el apoyo a la creatividad de las regiones…La carencia de incentivos culturales en los lugares alejados de la capital, es un círculo vicioso que es necesario romper”92, reconoció igualmente la SRC.

  • 93 Catálogo del Museo de la Memoria 2011, Santiago, El Museo, 2011. p. 78.

43Si bien estas tardías iniciativas institucionalizaron la reestructuración del campo cultural (con subsidio público solo para las áreas desatendidas por los privados), fueron de todos modos un esfuerzo menor frente al interés gubernamental por asegurar el orden económico y político. Para entonces, la acción cultural oficial más bien canalizaba el intento por ganar el plebiscito y por enfrentar a la oposición de izquierda, que lideraba una ofensiva cultural como parte de la campaña del “No”. Ejemplo de ello fue el evento internacional “Chile crea”, realizado entre el 11 y 17 de julio de 1988, con decenas de actividades simultáneas en universidades, escuelas, centros culturales y poblaciones de todo el país. Incluyó muestras musicales, plásticas, teatrales, folclóricas, poéticas y debates que involucraron a intelectuales y artistas nacionales e incluso extranjeros, que manifestaron su respaldo desde el exterior o que visitaron Chile93.

  • 94 Reyes, Verónica, “Los estrategas de la anti-cultura”, Proyección de la cultura nº 8, año 1, 6/1988, (...)

44Por supuesto, ya que que la inminencia del plebiscito reavivó el discurso antimarxista del gobierno, la SRC, por medio de su entonces directora Verónica Reyes, acusó a “Chile crea” de ser el “caballo de Troya” del comunismo: “Bajo el nombre de ‘Chile crea’, y utilizando como fachada a artistas e intelectuales ajenos a nuestra idiosincrasia y realidad, y con un despliegue de recursos económicos y publicitarios – cuyos auspiciadores bien conocemos –, tratarán de engañar y falsear la voluntad mayoritaria de la ciudadanía, que en esta etapa decisiva se apresta nuevamente a defender su soberanía nacional, amenazada por ideologías foráneas que en vano trataron de imponerse durante el gobierno de la Unidad Popular. La iniciación de su campaña antipatriótica partió mal, al traer a Chile a un dramaturgo norteamericano que pretendían erigir como símbolo de un movimiento de supuestos oprimidos” (...) “Pero está claro que, venga quien venga, los dirigentes opositores no podrán ocultarles por mucho tiempo la auténtica realidad chilena”94.

  • 95 Agrupación de artistas por el “Sí”, encabezada por el escritor José Luis Rosasco. Lazzara, Michael, (...)
  • 96 Los concursos eran el Premio Municipal de Literatura de Santiago, los premios Gabriela Mistral para (...)

45Claramente, la campaña por el “Sí” hizo que los informativos de la SRC ventilaran el reanimado anticomunismo gubernamental, publicando columnas cada vez más apocalípticas. Para compensar esta campaña del terror, La Moneda también mostró su cara positiva exhibiendo la adhesión del mundo del espectáculo y la cultura. En esa línea se realizó la reunión entre Pinochet y la Agrupación Nacional de Artistas e Intelectuales (ANAIN95) a mediados de mayo de 1988, para discutir el retorno de algunos concursos, la entrega de beneficios a los asociados y explicitar su apoyo96. Asimismo, un mes después, el Ministro de la SEGEGOB, Orlando Poblete, se volvió a reunir con un centenar de personas del mismo ambiente para repetir el apoyo al “Sí”, aprovechando de justificar la falta de una real política cultural y su entrega a las leyes del mercado:

  • 97 “El gobierno quiere auténtica creación”, Proyección de la cultura nº 9, 7/1988, p. 14.

46“De esta manera – añadió –, en lugar de adoptarse falsas ‘políticas culturales’ que en realidad terminan reduciendo la supuesta actividad cultural a un mensaje político envasado, a un simple panfleto de adoctrinamiento, el Gobierno ha preferido adoptar políticas efectivas de desarrollo cultural” (…) “Destacó, por otra parte, el ingenio empresarial desarrollado gracias a los actuales esquemas económicos que han llevado la cultura a todos los rincones del país…¿No es increíble acaso que recientemente 70.000 chilenos hayan seguido por cassette el curso de inglés de la BBC de Londres?”97.

  • 98 Ansón, Luis María, “Las comunicaciones al servicio de la subversión”, Proyección de la cultura nº 1 (...)

47Sin embargo, tras el triunfo del “No” en octubre de 1988, el régimen y la SRC quedaron respirando por la herida. Con textos extranjeros como los del franquista español Luis María Ansón, la SRC pretendió darle dimensión internacional a la defensa de su obra, recuperando el tono belicista del Golpe: “La Guerra de la información está planteada globalmente – pontificaba el periodista monárquico –, tanto en Europa como en América, y se extiende desde la cátedra hasta el tebeo” (…) “La quinta pluma aplaude el progresismo disgregador en la Iglesia. Estimula el divorcio. Defiende el aborto. Justifica la droga. Alienta la pornografía. Quebranta la familia. Ridiculiza la moral cristiana” (…) “La quinta pluma condiciona a los escritores, a los pintores, a los músicos, a los actores, a los cantantes, puesto que los medios de comunicación infiltrados por ella sólo elogian a los que producen en una determinada línea, mientras vapulean o silencian a los otros, con lo que se consigue la subversión general de la cultura” (…) “La quinta pluma convierte la libertad de expresión, que podría ser la gran fortaleza de Occidente, en su talón de Aquiles”98.

  • 99 Creada en octubre de 1988, tras el triunfo del “No”, a partir de la Concertación de Partidos por el (...)
  • 100 Rosasco, José Luis. “Plagios y manipulación en proyecto de la cultura”. Proyección nº 14, 8/1989, p (...)

48Posteriormente, al aproximarse el gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia99, la SRC combinó el consabido antimarxismo con el temor elitista a “las masas”. El articulista José Luis Rosasco lo dejó entrever al comentar el programa cultural de aquella: “Se afirma allí que el desarrollo y la plenitud de la Cultura sólo son posibles en el marco de una auténtica democracia” (…) “No conviene intercalar frases de fácil cuño populista cuando se trate de la Cultura, pues también sería sobremanera instructivo para el redactor advertir en La Rebelión de las Masas y en otros ensayos de Ortega y Gasset y de otros pensadores contemporáneos, algunos efectos de la estampida democrática en la Cultura” (…) “Creo que la mejor manera de velar por tales propósitos (evitar la censura) es impedir que el país vuelva a correr los riesgos de una ideologización extrema, la politización total y violenta, la disgregación nacional, la entera convulsión y el colapso al que llegó por obra de muchos de los que hoy día integran la Concertación”100.

  • 101 Labbé Galilea, Cristián, “El artista auténtico está por encima de las corrientes ideológicas transi (...)

49Llegados a este punto, la tesis oficial de que la censura era necesaria para la libertad cultural, compatibilizaba totalmente con la de que el libremercado lo era para el desarrollo cultural. La mayoría de los nacionalistas que seguían en el gobierno, habían aceptado que un aporte fundamental del régimen a la cultura era el modelo económico, sustentado en el valor moral de la libertad individual. Como señaló Cristian Labbé, último Secretario General de Gobierno, al comentar la propuesta de la Concertación: “Me parece un peligroso precedente el que se insista en conceptos centralizadores aún al abordar el campo cultural, porque eso puede llevarnos a expresiones culturales tan ideologizadas como hace 16 años, y desprovistas de una contraparte que permita al público reconocer el justo medio, ya que no es difícil anticipar que la tendencia dirigista se esforzará por cerrar el paso a quienes se identifican más con un esquema de libertad como el que ha promovido este Gobierno en todas las áreas”101.

  • 102 Secretaria Nacional de Relaciones Culturales. Agrupación de Artistas e Intelectuales, La Cultura en (...)

50Evidentemente, se reificaba la libre empresa – y su contraparte, el Estado subsidiario –, como expresión de la libertad individual y fundamento de la libertad política, y, por tanto, se consideraba la virtual amenaza al ultraliberalismo como una amenaza a la libertad misma. Pero algunos sectores de la SEGEGOB temían también la posibilidad del desquite opositor, lo cual llevó a la SRC a reaccionar sobreexplotando el eslogan de la libertad versus el totalitarismo. No extraña, por ende, que el seminario que organizó con la ANAIN en abril de 1989 se titulara “La cultura en una sociedad libre”, bajo la “necesidad de emprender una cruzada de defensa por la libertad del ser humano tan amenazada en los tiempos que corren”102.

  • 103 Editorial Andrés Bello, 1986. Luego publicaría Reflexiones sobre Rusia, Santiago, Zig-Zag, 1992, y (...)
  • 104 Secretaría de Relaciones Culturales, La cultura en una sociedad libre. Síntesis del seminario organ (...)

51En dicho evento, el ingeniero y ensayista Modesto Collados Núñez, autor de Vigencia y dolencias de la cultura occidental. Concepto y realidad de la cultura occidental103, expuso sobre “Los orígenes de la cultura chilena”, repasando con lenguaje coloquial y tono espiritualista la cultura occidental, para situar a la chilena entre su descendencia, como fruto de la migración española y sajona, y para insistir en la raigambre latina de su espíritu patriótico: “Ese es el sentido que tiene la patria para el chileno, el mismo que tenía Laura para Petrarca, es por esto que digo que somos petrarquianos”104.

  • 105 Ibid, p. 43.
  • 106 El mismo miedo que había en Política cultural del Gobierno de Chile de 1975: “carencia de una polít (...)

52También participó el publicista Cesar Hidalgo Calvo, con “La penetración ideológica en la cultura”, para reiterar su acusación a la nueva trova cubana y a otras manifestaciones latinoamericanas de ideologizar la cultura de masas; y para denunciar la globalización como atmósfera internacional favorable a dicha ideologización (“…a nadie le puede extrañar que estando en Nueva York de pronto se encuentre con el ballet nacional cubano, con el lanzamiento de una nueva exposición de Matta, y así sucesivamente”)105. No obstante, lo que distinguió esta charla de Hidalgo respecto del seminario anterior fue su ácida crítica la pasividad neoliberal, inútil para combatir aquella ideologización106:

  • 107 Ibid, pp. 43-44.

“…en diversas circunstancias, cuando algunas personas hemos desarrollado este pensamiento, hemos predicado en el desierto demandando un estímulo tangible, fuerte, orgánico, decisivo, trascendente para nuestros artistas, para nuestros intelectuales. No han faltado evidentemente aquellos que nos han traído teorías ultraliberales para una situación que no resiste el menor análisis, porque si estamos hablando de una cultura-empresa, si estamos hablando de un esquema orgánico, eso obligatoria y necesariamente no quiere decir que deba autofinanciarse desde el punto de vista financiero…porque como muy bien se sabe, la verdadera rentabilidad de la cultura concebida bajo un prisma de carácter ideológico está precisamente en la penetración del mensaje, en la calidad de captación y reclutamiento de voluntades, en la generación de sentimientos estables y permanentes en el tiempo, pero no en los ejercicios financieros que puedan dar de rentabilidad un determinado medio de comunicación…”107.

  • 108 Godoy, Hernán, El carácter chileno, Santiago, Universitaria, 1976; La cultura chilena: ensayo de sí (...)
  • 109 Secretaría de Relaciones Culturales, La cultura en una sociedad libre, op.cit, pp. 58-69.

53Finalmente, en el mismo tono espiritualista de Collados, expuso otra vez la abogada Marisol Peña Torres, sobre “Cultura y sociedad libre”. Combinando el humanismo cristiano de Scheler con la sociología sicologista de Hernán Godoy sobre el carácter chileno108 y con la defensa del capitalismo democrático del teólogo católico Michael Novak, abogó por el control de los medios de comunicación para evitar mensajes que desvirtuaran “los valores que nos identifican como un pueblo humanista y amante de su libertad”; abogó por la aplicación enérgica del “principio de autoridad”, para equilibrar orden y libertad; por un sistema jurídico que previniera la imposición de “una voluntad impersonal, de un grupo o de una mayoría irresponsable”; y por una economía que permitiera la “auténtica expresión del derecho de propiedad privada”109.

  • 110 Tras la entrega de los “Premios Secretaría de Relaciones Culturales” al escritor Manuel Peña, al pi (...)
  • 111 “El artista auténtico está por encima de las corrientes ideológicas transitorias”, op.cit, p. 6-7.

54En fin, como atestiguan este último coloquio y las declaraciones tardías de sus mandos, al terminar el régimen, la SEGEGOB y la SRC validaban la reestructuración neoliberal del campo cultural mezclando el razonamiento neoclásico y el nacionalista. El minoritario reclamo del nacionalismo proteccionista, representado aquí por Hidalgo, no evitó la mixtura doctrinaria entre ‘libremercado/cultura nacionalista/ autoritarismo’, paradojalmente defendida por la jefatura cultural nacionalista. De hecho, los balances finales110 insistieron en el enlace nacionalista de ese cóctel: “Si hubiera que puntualizar cuales, de entre las muchas manifestaciones culturales que han florecido estos 16 años han tenido una mayor significación – declaró el Secretario General –, yo le diría que la enorme tarea de restablecer y rescatar los valores nacionales y las expresiones artísticas más propias de nuestro Chile, en contraste a la hipoteca de nuestras conciencias a ideas extrañas a nuestra alma nacional, hacia donde conducía el proceso chileno en 1973”111. Así comenzó y terminó la retórica y agenda de la SRC y de la institucionalidad cultural.

A modo de conclusión

55En el contexto de la acción cultural autoritaria – destinada a deshacerse del marxismo, a dar sensación de coherencia ideológica, cohesión social, y a irradiar el imaginario hegemónico –, la SRC cumplió la función de patrocinadora. Su labor confirma el rol inespecífico otorgado al arte y poco proyectivo otorgado al aparato cultural, pese a las intenciones nacionalistas iniciales, en pos de la resignificación y divulgación del tradicionalismo preexistente o, en menor medida, de la moderada apertura a la vanguardia. Este esfuerzo no consiguió descentralizar ni des-academizar las artes pero sí llevó exhibiciones y publicaciones hacia otras regiones. Irónicamente, el esfuerzo simultáneo de entregar su financiamiento al empresariado, complicó aquella difusión por la inconstancia de este.

  • 112 Su última directora reiteró: “…este Gobierno ha creado las condiciones propicias de paz y tranquili (...)

56Por otra parte, la trayectoria de la SRC en el vaivén de la política cultural – restauración y normalización, difusión y liberalización económica, e institucionalización y resurgimiento antimarxista – demostró que, pese a la resistencia del nacionalismo proteccionista, la mezcla teórica entre política excluyente y economía libremercadista fue ligada por la retórica nacionalista. Y es que sus contenidos conceptuales y sentimentales, reverentes del pasado antes que de lo contemporáneo, acercaban a uniformados y civiles de derecha, a la vez que recubrían de patriotismo, tradición histórica y trascendencia la refundación de la identidad chilena, la censura y el autofinanciamiento. Adicionalmente, el juicio estético romántico y edulcorado de la SRC (junto al del MINEDUC) contribuyó a reponer el arte como ejercicio cultual y contemplativo, a sacarlo del espacio de la lucha social y a devolverlo a la dimensión de la subjetividad espiritualista, restituyendo así una cultura favorable a un ideal esencialista de lo nacional. En verdad, para la SRC, el ambiente nacionalista del país, junto al orden público, fue un aporte indirecto del gobierno al desarrollo espiritual de la población, por lo cual lo sumó a sus “logros en cultura”112.

57En realidad, el problema de fondo era que, si bien había una larga lista de actividades realizadas, el abandono estatal de las instituciones artísticas públicas, la represión y censura, el encarecimiento del libro y de los eventos, y los pocos artistas e intelectuales “orgánicos” del régimen, entre otros factores, afectaron la producción cultural nacional y arcaizaron el juicio estético oficial (o constriñeron su variante renovadora). Para contrapesarlo, la SRC tendió a equiparar arte y espectáculo, con lo cual podía exhibir un campo dinámico, aunque lo que objetivamente demostró fue el interés gubernamental por la industria cultural – particularmente, por la televisión – antes que por la “alta cultura”.

58En el fondo, los propios cimientos de la política cultural se convirtieron en sus limitaciones: la SRC quedó atrapada en la paradoja de promover la narrativa épica, esencialista, antimarxista y nativista de su agenda divulgativa, en coherencia con la tendencia internacionalizadora, modernizadora y recreativa del neoliberalismo, por un lado, y con la gradual empatía oficial al vanguardismo moderado del circuito artístico, por el otro. Ni el aprecio a las bellas artes de cuño occidental ni la repulsa a la cultura popular y al arte “comprometidos”, compartidos por las principales corrientes oficiales, fueron articuladores suficientes para dar congruencia total a su trabajo. Por ende, la combatividad de sus palabras y la constancia de su activismo escondieron una identidad más bien precaria y contradictoria.

Top of page

Bibliography

Avalos, Katherine y Lucy Quezada, “Reconstruir e itinerar: hacia una escena institucional del arte en dictadura militar” en Avalos et al., Ensayos sobre Artes Visuales. Prácticas y discursos en los años 70 y 80 en Chile, Santiago, CEDOC, vol. 3, 2014, p. 17-55.

Aylwin, Patricio, El reencuentro de los demócratas. Del Golpe al triunfo del No. Santiago, Ediciones B Chile, 1998.

Brunner, Joaquín, La Cultura autoritaria en Chile, Santiago, FLACSO, 1981.

Catalán, Carlos y Giselle Munizaga, “Políticas culturales estatales bajo el autoritarismo en Chile”, Documento de trabajo 49, Santiago, CENECA, 1986.

Catálogo del Museo de la Memoria 2011, El Museo, Santiago, 2011.

Cid, Gabriel y Alejandro San Francisco, Nacionalismos e identidad nacional en Chile, siglo XX. Santiago, Centro de Estudios Bicentenario, 2010.

Constable, Pamela y Arturo Valenzuela, Una nación de enemigos. Chile bajo Pinochet, Santiago, Ediciones de la Universidad Diego Portales, 2013.

Donoso, Karen, “¿Canción huasa o canto nuevo? La identidad chilena en la visión de izquierdas y derechas” en Verónica Valdivia, Rolando Álvarez y Karen Donoso, Su revolución contra nuestra revolución, Santiago, Lom, 2008, v. II, p. 231-290.

Donoso, Karen, “Discursos y políticas culturales de la dictadura cívico militar chilena, 1973-1988” [en línea], Programa Buenos Aires de Historia Política del siglo XX, Dossier 29, fecha de publicación 21/08/2012, consultado el 12 de marzo de 2015. ULR: http://historiapolitica.com/dossiers/chile-contemporaneo/_donosofritz.pdf

Donoso, Karen, “El “apagón cultural” en Chile: políticas culturales y censura en la dictadura de Pinochet 1973-1983”, Outros Tempos, vol. 10, n°16, 2013, p. 104-129.

Errázuriz, Luis, “Política cultural del régimen militar chileno (1973-1976)”, Aisthesis nº 40, 2006, p. 67-78.

Errázuriz, “Dictadura militar en Chile. Antecedentes del golpe estético-cultural”, Latin American Research Review nº 2, 2009, p. 136-157.

Gárate, Manuel, La revolución capitalista de Chile (1973-2003), Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2012.

Gomes, Gabriela, “Asistencialismo, desarrollo y municipio. Las bases sociales de la dictadura chilena”, Papeles de Trabajo, 2014, vol. 8-13, p. 224-249.

Gomes, Gabriela, “Las tradiciones corporativistas en la dictadura pinochetista”, Observatorio Latinoamericano 8, Dossier, Santiago, agosto 2011, p. 134-149.

Huneeus, Carlos, El Régimen de Pinochet, Santiago, Sudamericana, 2001.

Ivelic, Milan y Gaspar Galaz, Chile. Arte actual, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso/Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2ª reimpresión, 2006.

Jara, Isabel, De Franco a Pinochet. El proyecto cultural franquista en Chile, 1936-1980, Santiago, Programa de Magíster en Teoría en Historia del Arte, Universidad de Chile, 2006.

Jara, Isabel, “Discurso cultural da ditadura chilena. Entre a pátria e o mercado” en Patto, Rodrigo (ed.), Ditaduras militares. Brasil, Argentina, Chile e Uruguai. Belo Horizonte, Editora UFMG, 2015, p. 313-333.

Palacios, José María, Doce premios nacionales de arte: pintura y escultura, Santiago, Ministerio de Educación. Departamento de Extensión Cultural, 1984.

Rivera, Any, “Transformaciones culturales y movimiento artístico en el orden autoritario”, documento de trabajo, Santiago, CENECA, 1983.

Richard, Nelly, Arte en Chile desde 1973. Escena de Avanzada y sociedad. Contribuciones programa FLACSO-Santiago de Chile, nº 46, enero 1987.

Richard, Nelly, Márgenes e instituciones, arte en Chile desde 1973. Melbourne, Art and Text, 1986.

Rubio, Pablo, Los civiles de Pinochet. La derecha en el régimen militar chileno, 1983-1990. Dibam/Centro de Investigaciones Barros Arana, 2013.

Soto, Lisette y Arnaldo Delgado, Arte invisible. La memoria de los artistas ejecutados y detenidos desaparecidos en Chile. Santiago, Ventana abierta editores, 2015.

Valdivia, Verónica, “Estatismo y neoliberalismo: un contrapunto militar Chile 1973-1979”, Historia, vol. 34, 2001, p. 167-226.

Valdivia, Verónica, El golpe después del golpe. Leigh vs. Pinochet, Chile 1960-1980, Santiago, Lom, 2003.

Valdivia, Verónica, Nacionales y gremialistas. El “parto” de la nueva derecha política chilena, 1964-1973. Santiago, Lom, 2008.

Valdivia, Verónica, Rolando Alvarez y Karen Donoso, La alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura pinochetista, Santiago, LOM, 2012.

Vergara, Pilar, “Auge y caída del Neoliberalismo en Chile. Un estudio sobre la evolución ideológica del régimen militar”, Documento de Trabajo 216, Santiago, Flacso, agosto 1984.

Top of page

Appendix

Impresos oficiales

Asesoría Cultural de la Junta de Gobierno, Política cultural del Gobierno de Chile, Santiago, Secretaría General de Gobierno. Departamento Cultural, 1975.

Conferencia Mundial Intergubernamental de Políticas Culturales (México D.F., 26 de julio al 6 de agosto de 1982). Informe Nacional, Chile, Oficina de Relaciones Internacionales, 1986.

Mensaje presidencial. 11 septiembre 1975-11 septiembre 1976, Santiago, Servicio de Prisiones, 1976.

Ministerio Secretaria General de Gobierno, División de Organizaciones Civiles. Motor que dinamiza las relaciones entre gobernantes y ciudadanía, La Secretaría, Santiago, 1979.

Ministerio Secretaría General de Gobierno, Chile, 1973-1983, Santiago, La Secretaría, 1983.

Larraín, Consuelo, El arte recorre Chile, Santiago, Ministerio de Educación. Departamento de Extensión Cultural, 1989.

Ministerio de Educación, Diez años de extensión cultural, Santiago, Departamento de Extensión Cultural, 1987.

Secretaria Nacional de Relaciones Culturales. Agrupación de artistas e Intelectuales, La Cultura en una sociedad libre, La Secretaría, Santiago, 1989.

Quintana, Sonia, María Olga Del Piano, Pilar Vergara y Braulio Arenas, Resumen de 6 años de actividad cultural en Chile, Santiago, Ministerio de Educación. Departamento de Extensión Cultural, 1978.

Periódicos y revistas

El Mercurio, Santiago, 1973-1974

La Patria, Santiago, 1973

La Prensa, Santiago, 1973

La Tercera, Santiago, 1973-1974

Las Ultimas Noticias, Santiago, 1973-1983

Qué Pasa, Santiago, 1973

Informativo RC, Santiago, Secretaría Nacional de Relaciones Culturales, 1979-1984

Proyección de la cultura, Santiago, Secretaría de Relaciones Culturales, 1987-1989

Top of page

Notes

1 Decreto Ley n° 1385, del 22 de marzo de 1976 (publicado el 29 del mismo año).

2 Ibid, p. 28-34; Valdivia, Verónica, Rolando Alvarez y Karen Donoso, La alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura pinochetista, Santiago, Lom, 2012.

3 Ministerio Secretaría General de Gobierno, División de Organizaciones Civiles, p. 29. Hasta 1976, la SRC era también llamada Departamento de Cultura.

4 “Preparan Exhibición de las 115 obras donadas por pintores chilenos”, El Mercurio, 16/7/1974, p. 1.

5 Saúl, Ernesto, “Proceso a 12 años de política cultural”, Cauce, semana 10-17/9/1985, p. 42-43; Ministerio Secretaría General de Gobierno, Chile, 1973-1983, Santiago, La Secretaría, 1983, p. 122-123. Domínguez había sido columnista de Tribuna, periódico del Partido Nacional entre 1971 y 1973.

6 Ministerio Secretaría General de Gobierno, División de Organizaciones Civiles. Motor que dinamiza las relaciones entre gobernantes y ciudadanía, Santiago, La Secretaría, 1979, p. 29; Informativo RC, diciembre 1979, p. 1.

7 Montecinos, Yolanda, “Aprendimos que el artista necesita su público”, Proyección de la cultura, n° 18, diciembre de 1989, p. 7. En esta entrevista, Reyes declara que tuvo una antecesora, la cual no he podido identificar.

8 Decreto Supremo n° 11, del 30 de noviembre de 1976. Llama la atención la brevedad de este artículo en comparación con los que determinan las tareas de las otras Secretarías.

9 Ministerio Secretaría General de Gobierno, División de Organizaciones Civiles, p. 29.

10 Hasta 1976, participó en dos sesiones del Consejo Ejecutivo de la UNESCO; coordinó la donación chilena a la universidad y biblioteca central de Paraguay, en el marco del convenio cultural chileno-paraguayo; ejecutó el convenio cultural con España; patrocinó alguna actividad en el Bicentenario de los Estados Unidos. Mensaje presidencial. 11 septiembre 1975-11 septiembre 1976, Santiago, Servicio de Prisiones, 1976, p. 107-110.

11 Decreto Ley 2826, del 24 de julio de 1979 (publicado el 30 de agosto de 1979); Ministerio Secretaría General de Gobierno, División de Organizaciones Civiles, op.it. p. 29.

12 La primera provincia en contar con un Secretario Provincial de Relaciones Culturales fue la del Bíobío, con sede en Los Angeles. Ministerio Secretaría General de Gobierno, División de Organizaciones Civiles, op.it. p. 29.

13 No se refiere al sentido heterogéneo que adquiere en Europa sino a la ideología chilena del siglo XX: conservadora, antiliberal, anticomunista, anti-partidos, originalmente xenófoba, vindicadora de una concepción esencialista de nación, de la “raza chilena” y del Estado autoritario decimonónico, decadentista frente a la historia posterior, partidaria del Estado empresario y de la unidad nacional. Aunque marginal en la política chilena, mantuvo su identidad conectando con el fascismo en los años 30-40, con el hispanismo en los 50-60 y con las Fuerzas Armadas desde fines de los 60. Valdivia, Verónica, Nacionales y gremialistas. El “parto” de la nueva derecha política chilena, 1964-1973. Santiago, Lom, 2008, pp. 82-100; Valdivia, Verónica, El golpe después del golpe. Leigh vs. Pinochet, Chile 1960-1980, Santiago, Lom, 2003, pp. 203-241; Cid, Gabriel y Alejandro San Francisco, Nacionalismos e identidad nacional en Chile, siglo XX. Santiago, Centro de Estudios Bicentenario, 2010. Para contextualizar al nacionalismo en la historia de la derecha política entre 1932 y 1973, Rubio, Pablo, Los civiles de Pinochet. La derecha en el régimen militar chileno, 1983-1990. Dibam/Centro de Investigaciones Barros Arana, 2013, pp. 45-70.

14 Su Secretaría Nacional residió en Santiago. En 1978 tenía delegados en Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas. RC nº5, 11-12/1978. En 1979, tenía secretarios regionales en las regiones II, V, VIII, X y XII, y un secretario provincial en Los Ángeles. División de Organizaciones Civiles, op.cit, p. 29.

15 Como la Asesoría Cultural de la Junta Militar, el MINEDUC (proyectado en su Departamento de Extensión y en la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM), la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Comisión de Patrimonio del Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Deportes y Recreación del Ministerio de Defensa Nacional, el Servicio Nacional de Turismo del Ministerio de Economía y las otras Secretarías. Rivera, Any, “Transformaciones culturales y movimiento artístico en el orden autoritario”, Documento de trabajo, Santiago, CENECA, 1983, p.104-105.

16 Vergara, Pilar, “Auge y caída del Neoliberalismo en Chile. Un estudio sobre la evolución ideológica del régimen militar”, Documento de Trabajo 216, Santiago, Flacso, agosto 1984; Constable, Pamela y Arturo Valenzuela, Una nación de enemigos. Chile bajo Pinochet, Santiago, Ediciones de la Universidad Diego Portales, 2013, p. 1-12 y187; Verónica Valdivia, “Estatismo y neoliberalismo: un contrapunto militar Chile 1973-1979”, Historia, 2001, vol. 34, p. 167-226; Gárate, Manuel, La revolución capitalista de Chile (1973-2003), Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2012, p. 181-316; La alcaldización de la política, op.cit.

17 Sobre estas corrientes, Catalán, Carlos y Giselle Munizaga, “Políticas culturales estatales bajo el autoritarismo en Chile”, Documento de trabajo 49, Santiago, CENECA, 1986; y Rivera, Any, “Transformaciones culturales…”. Sobre el impacto neoliberal en las relaciones comunicativas, Brunner, Joaquín, La Cultura autoritaria en Chile, Santiago, FLACSO, 1981. Sobre las ideas tradicionalistas, Jara, Isabel, De Franco a Pinochet. El proyecto cultural franquista en Chile, 1936-1980, Santiago, Programa de Magíster en Teoría en Historia del Arte-Universidad de Chile, 2006, y Gomes, Gabriela, “Las tradiciones corporativistas en la dictadura pinochetista”, Observatorio Latinoamericano, Santiago, nº 8, agosto 2011, p. 134-149. Sobre el factor nacionalista, Donoso, Karen, “¿Canción huasa o canto nuevo? La identidad chilena en la visión de izquierdas y derechas” en Verónica Valdivia, Rolando Álvarez y Karen Donoso, Su revolución contra nuestra revolución, Santiago, Lom, 2008, v. II, p. 231-290. Para una síntesis de la estética global, Jara, Isabel, “Discurso cultural da ditadura chilena. Entre a pátria e o mercado” en Patto, Rodrigo (ed.), Ditaduras militares. Brasil, Argentina, Chile e Uruguai. Belo Horizonte, UFMG, 2015, p. 313-333.

18 Donoso, Karen, “Discursos y políticas culturales de la dictadura cívico militar chilena, 1973-1988” [en línea], Programa Buenos Aires de Historia Política del siglo XX, Dossier 29, fecha de publicación 21/08/2012, consultado el 12 de marzo de 2015. ULR: http://historiapolitica.com/dossiers/chile-contemporaneo/_donosofritz.pdf

19 “Desafío para el arte y la cultura”, La Prensa, Santiago, 25/9/1973, p. 3.

20 No solo represión de las ideas y prácticas sino que de sus exponentes: el aspecto más crudo de la persecución de artistas fue la tortura, ejecución y desaparición forzada de al menos 32 de ellos. Soto, Lisette y Arnaldo Delgado, Arte invisible. La memoria de los artistas ejecutados y detenidos desaparecidos en Chile. Santiago, Ventana abierta editores, 2015, p. 7.

21 Asesoría Cultural de la Junta de Gobierno, Política cultural del Gobierno de Chile, Santiago, Secretaría General de Gobierno. Departamento Cultural, 1975, p. 23-24. En 1974 había sido publicado por la Editorial Nacional Gabriela Mistral.

22 “Publicar sin sectarismos” y “Donde ellos pusieron marxismo, nosotros pondremos libertad” fueron las frases rescatadas por el artículo “Que el libro llegue a todo Chile”, Qué Pasa nº 136, 30/11/1973, p. 17.

23 Errázuriz, Luis, “Política cultural del régimen militar chileno (1973-1976)”, Aisthesis, Santiago, nº 40, 2006, p. 67-78; Errázuriz, “Dictadura militar en Chile. Antecedentes del golpe estético-cultural”, Latin American Research Review, 2009, nº 2, p. 136-157.

24 “Embajadas artísticas en diversos regimientos”, Idem.

25 “Artistas visitan al General Pinochet”, El Mercurio, 4/1/1974, p. 20.

26 Sus detalles en Avalos, Katherine y Lucy Quezada, “Reconstruir e itinerar: hacia una escena institucional del arte en dictadura militar” en Avalos et al., Ensayos sobre Artes Visuales. Prácticas y discursos en los años 70 y 80 en Chile, Santiago, CEDOC, vol. 3, 2014, p. 34-35.

27 El diario La Patria recalcó “Fue intérprete del Chile agrícola, con casorio de campo, con aldeas de casas”. Citado en “Reconstruir e itinerar”, op.cit, p. 27.

28 La nueva sala “La Capilla”, del teatro Municipal, se sumó a los festejos con la exposición “Dos pintores del Mar, Alvaro Casanova Zenteno y Thomas J. Somercales”. “Reconstruir e itinerar”, op.cit, p. 28-29. La SRC se hizo cargo de dicha sala en 1979.

29 “En el Museo Nacional de Bellas artes se exhibieron con renovada frecuencia los productos del arte socialista, estando sus salones siempre abiertos para recibir exposiciones ambulantes de Europa Oriental a Cuba, no obstante la dudosa calidad artística de muchas de ellas” (…) “Al Museo de Bellas Artes corresponde seguir adelante en el redescubrimiento de los pintores y escultores chilenos, que ha permitido volver a considerar con orgullo a grandes maestros, rescatándolos para la admiración de las nuevas generaciones”. “Desafío para el arte y la cultura”, La Prensa, Santiago, 25/9/1973, p. 3.

30 Romera, Antonio, “Cómputo artístico de 1973”, El Mercurio, 8/1/1974, p. 2.

31 “Exposición artesanal en Museo Bellas Artes”, El Mercurio, 14/12/1973, p. 35; “Primeras damas visitaron el salón de artesanía familiar”, La Tercera, 15/12/1973; “Artesanía: festival de arte”, La Patria, Santiago, 30/11/1973.

32 Mera, Sergio. “La Plástica Chilena en los últimos quince años”, Proyección nº18, 12/1989, p. 12.

33 Helfant, Ana, “Las exposiciones. Bellas Artes”, La Prensa, 25/10/1973, p. 2.

34 “Nemesio Antúnez, Director del Museo, recibió a los artistas que participaron en este patriótico gesto” informó La Prensa, 17/10/1973, p. 19. Informó que fueron alrededor de 70 obras.

35 “Artistas sudamericanos donan obras a Chile”, Las Ultimas Noticias, 10/11/1974, p. 20.

36 “Incorporación de arte brasileño al patrimonio nacional”, El Mercurio, 18/7/1974, p. 17; “Preparan Exhibición de las 115 obras donadas por pintores chilenos”, El Mercurio, 16/7/1974, p. 1; “Desde óleos hasta ‘collages’ figuran en donación brasileña”, La Tercera, 17/7/1974, p. 9.

37 Quintana, Sonia, María Olga Del Piano, Pilar Vergara y Braulio Arenas, Resumen de 6 años de actividad cultural en Chile, Santiago, Ministerio de Educación. Departamento de Extensión Cultural, 1978, p.4.

38 “Es así como de acuerdo a los principios de subsidiariedad y regionalización que orientan la política general del gobierno, se concibió todo un proyecto cultural que fue más allá de la mera difusión o extensión”. Ministerio de Educación, Diez años de extensión cultural, Santiago, Departamento de Extensión Cultural, 1987, p. 5.

39 El Departamento de Extensión Cultural del MINEDUC, había dictaminado: “La marginalidad cultural de amplios sectores de la población ubicados en todos los ámbitos del territorio constituyó una realidad que fue señalada como una de las principales limitantes del progreso de las regiones, pero que permaneció inalterada por décadas. Con la finalidad de romper tal aislamiento se planteó la acción del Departamento, teniendo como base la cobertura nacional del Ministerio de Educación. Para que ello fuese posible, pusimos en práctica el sistema itinerante”. Larraín, Consuelo, El arte recorre Chile, Santiago, Ministerio de Educación. Departamento de Extensión Cultural, 1989, p. 7.

40 Por ejemplo, la exposición de arte óptico en la sede Antofagasta de la Universidad de Chile en noviembre de 1980. “Artes plásticas y artesanía”, RC nº 14, año 3, 9-10/1980, p. 5.

41 J.G.P.O, “Futuros problemas en la legislación cultural”, RC nº 6, año 1, 11/1984, p. 1.

42 Preda, Caterina, “Dictators and dictatorships: art and politics in Romania and Chile (1974-1989” en Hyvärinen, Matty y Lisa Muszinski, Terror and the arts. Artisrtic, literary and political interpretations of violencefron Dostoyevsky to Abu Grahib, New York, Palgrave Macmillan, 2008, p. 147-164.

43 Imaginario idealista, impresionista, cercano a un humanismo religioso, defensor de la tradición y de categorías trascendentales para analizar los fenómenos sociales. Abbagnano, Nicola, Diccionario de filosofía, México D.F, Fondo de Cultura Económica, 1963, p. 445-446.

44 Por ejemplo, el Primer Premio de Grabado de 1978 (Museo de Arte Contemporáneo) y el Gran Premio de Honor de 1981 (Concurso Colocadora Nacional de Valores del Museo Nacional de Bellas Artes) a la artista Lotty Rosenfeld. Escena de Avanzada es la denominación dada al trabajo que, entre 1977 y 1982, renovó el lenguaje artístico mediante el conceptualismo y las neovanguardias, resistiendo al gobierno con un lenguaje críptico, ajeno a la estética izquierdista anterior. Richard, Nelly, Arte en Chile desde 1973. Escena de Avanzada y sociedad. Contribuciones programa FLACSO-Santiago de Chile, nº 46, enero 1987. En todo caso, la Directora del MNBA sinceró en 1979 su incomodidad con ella: “Si los chilenos tuvieran una vanguardia propia, estaría igualmente fascinada que se presentara, no así si se copia una vanguardia extranjera. Que un artista conceptual chileno cree un concepto que él sienta y no lo copie”. “Nena Ossa. El concepto de museo y otros”, Cal nº 3, 1979, p. 24.

45 Ivelic, Milan y Gaspar Galaz, Chile. Arte actual, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso/Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2ª reimpresión, 2006, p. 119. En 1975 realizó el Primer concurso de gráfica y dibujo, el primer concurso de pintura y el concurso de escultura, junto con ese banco. “Reconstruir e itinerar”, op.cit, p. 37.

46 Resumen de 6 años de actividad cultural, op.cit, p. 6.

47 Richard, Nelly, Márgenes e instituciones, arte en Chile desde 1973. Melbourne, Art and Text, 1986, p. 125.

48 Gomes, Gabriela, “Asistencialismo, desarrollo y municipio. Las bases sociales de la dictadura chilena”, Papeles de Trabajo, 2014, vol. 8-13, p. 235.

49 Ministerio Secretaría General de Gobierno, Chile, 1973-1983, op.cit, p. 120.

50 Como la muestra de pintores de la Facultad de Bellas Artes en Ancud, Puerto Montt, Osorno, Valdivia, Temuco y Chillán, en septiembre de 1978. RC nº 4, 9-10/1978, p. 3.

51 “Los compositores deberán musicalizar conocidos poemas de autores nacionales para convertirlos en bellas canciones”. “Enciclopedia poético musical de Chile”, RC, nº2, 6/1978, p.1. O también ‘Una canción para el libertador’, cuyos “textos versarán sobre la figura, aspectos humanos y patrióticos de libre inspiración, relacionados con el Padre de la Patria”. Ibid, p.12.

52 “El tema será paisaje, tradición, futuro o algún personaje característico de cada región, pudiendo utilizarse las siguientes técnicas: dibujo, pintura o escultura” estableció el “Primer concurso regional de artes plásticas para la Escuela”, RC nº2, 6/1978, p.3-6; hubo también concursos de pintura “Mes del Mar” y “Centenario de las glorias navales”, para niños y jóvenes de entre 6 y 16 años. Ibid, p.6; también un concurso “Una bandera para Chillán”, organización por la Municipalidad en 1979. RC nº8, año 2, 8/1979, pp.12-19; “Concurso un mural al general Bernardo O’Higgins. En homenaje al bicentenario del libertador”, en la estación Escuela Militar del Metro de Santiago. RC nº 7, año 2, 6/1979.

53 Por ejemplo, el programa “Secuencia de literatura chilena” de Radio Nacional de Chile, que incluyó un homenaje a Neruda por su 75 natalicio. Después se transmitía “Lo que cantan las canciones”. RC nº8, año 2, 8/1979, p. 3. En 1980 se agregó “La semana del Arte”. RC nº12, año 3, 3-4/1980.

54 Los cuatro canales de televisión difundieron la “Campaña de hábitos y costumbres”. RC, Resumen Actas, 1979, p.11. También la emitieron los noticiarios de Chile-Films en los cines. RC nº11, año 3, 3-4/1980, s/p.

55 “En esta nueva etapa (Chilenazo, canal 11) contará con el apoyo de la SRC, específicamente la sección dedicada a nuestros payadores y cantores a lo humano y lo divino”. “Selección de interpretes surgido del concurso”, RC nº2, año 1, 7/1984, p.17. Paréntesis mío.

56 Las giras de escritores y formación de talleres literarios en regiones se inició con la visita de Braulio Arenas y Efraín Szmulewicz a Valparaíso y Antofagasta. Y a Concepción fue Enrique Lafourcade y Carlos René Correa. También fue parte de esta iniciativa los seminarios en Puerto Montt sobre folclor, artesanía, historia del arte chileno, la obra y personalidad de Gabriela Mistral, y literatura chilena e hispanoamericana. RC nº8, año 2, 8/1979, pp.12-19

57 Por ejemplo, la entrega del libro “La guerra del Pacífico y la campaña de Tarapacá”, cuyo autor era Pinochet. RC nº11, año 3, 3-4/1980, p.12.

58 Se realizó un Feria Internacional de Artesanía Tradicional “con el fin de promover un mayor acercamiento entre las poblaciones, a través del mejor conocimiento de sus costumbres y artesanías. A la vez que persigue conservar y difundir los valores nacionales, enalteciendo a quien, con su obra, mantienen vivas las antiguas tradiciones”. RC nº5, 11-12/1978, p.10.

59 “Los fuertes coloniales constituyen una de las más importantes herencias que nos llegó del Imperio Hispánico. Actualmente sus vestigios se alzan orgullosos en varios puntos del territorio nacional”. Ibid p.9. Se trató de los fuertes de Nacimiento, San Carlos de Purén y Tucapel de Laja.

60 Como “Un cuaderno para todos los niños de Chile”: Un millón y medio de cuadernos repartidos en todo el país, gracias a colaboración pública y privada. “Quedando de manifiesto que sólo la unión de fuerzas generará el desarrollo integral de la nación”. RC nº 13, año 3, 7-8/1980-1981.

61 “En forma permanente se ha asesorado a los Institutos Culturales dependientes de las Municipalidades de todo el país. También se ha sugerido a los Alcaldes (mediante un proyecto lanzado por esta Secretaría en el Primer Congreso Nacional de Jefes Edilicios, realizado en abril de 1978 en el Edificio Diego Portales) la necesidad de crearlos”. División de Organizaciones Civiles, op.cit, p. 33.

62 Chile, 1973-1983, op.cit, p. 123.

63 Riesco, Carlos, “Una Fundación al servicio de la cultura”, Proyección nº 1, septiembre de 1987, p. 10.

64 En 1982, el MINEDUC explicaba su política neoliberal al mundo como resultado de la fe en el individuo: “otro principio básico de la estrategia de desarrollo que orienta la educación es el reconocimiento de la actividad creadora individual y la valorización del esfuerzo y la superación personal, tanto en el plano del trabajo y la producción económica, como en el del estudio y la creación intelectual”. Ministerio de Educación, Conferencia Mundial Intergubernamental de Políticas Culturales (México D.F., 26 de julio al 6 de agosto de 1982). Informe Nacional, Chile, Oficina de Relaciones Internacionales, 1986, p. 5-8.

65 Larraín, El arte recorre Chile, op.cit, p. 21.

66 Idem.

67 “Arte joven recorre las provincias”, Proyección de la cultura nº 8, año 1, 6/1988, p. 2.

68 Idem.

69 “La Plástica Chilena…”, op.cit, p. 12.

70 Resumen de 6 años de actividad cultural, op.cit, p. 17.

71 Campos, Claudia, “La dicha de escribir y la desdicha de vivir”, El Mercurio de Valparaíso, Valparaíso, fecha de publicación 2 mayo de 2005, consultado el 1 de mayo de 2015. ULR: http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/artic/20050502/pags/20050502030312.html

72 Representada por Ana Helfant, José María Palacios, Víctor Carvacho, Enrique Solanich y Sonia Quintana. Quezada, Lucy, Lectura a cuatro voces. La escritura de artes visuales para la escena institucional del arte en dictadura militar. Tesis para optar al Grado de Licenciado en Artes c/m Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile, Santiago, diciembre 2014.

73 Palacios, José María, Doce premios nacionales de arte: pintura y escultura, Santiago, Ministerio de Educación. Departamento de Extensión Cultural, 1984, p. 64-71. Carvacho destacó la crítica como ejercicio intuitivo: “Las referencias que utilizo son las propias de un textil con muchas urdiembres y tramas superpuestas: intuición estética; estudios regulares de historia del arte, empleo de un método critico que combina intuición de lo expresivo con análisis formal; estilo literario técnico, de traductor del dominio de las imágenes al dominio del verbo, sin olvidar el contexto espacio-tiempo”. Cal nº 3, 1979, p.9.

74 De Franco a Pinochet, op.cit, p. 272. Irónicamente, el término provenía del propio gobierno, cuando el Contralmirante Arturo Troncoso, primer Ministro de Educación tras el golpe, describió las bajas notas de los postulantes a las Fuerzas Armadas en 1977 como un “apagón intelectual”, derivado de la politización y la mediocridad previas. Donoso, Karen, “El “apagón cultural” en Chile: políticas culturales y censura en la dictadura de Pinochet 1973-1983”, Outros Tempos nº 16, vol. 10, 2013, p. 104-129.

75 Las Ultimas Noticias, 20/11/1983, p. 28.

76 Complementario al impuesto del 20% del IVA, de 1976, a los espectáculos pagados (a excepción de los oficiales y universitarios, con autorización del MINEDUC, que aprovechaba para censurar). Esto fue una ampliación del impuesto del 11% a los espectáculos pagados, establecido en 1974. “El apagón cultural”, op.cit, p. 122.

77 Ibid, p. 268; Sánchez, Luis, “Cultura y Libertad”, Las Ultimas Noticias, 6/11/1980, p. 7.

78 Villarroel, Inés, Estudio crítico del Altar de la Patria. Tesis para optar al grado de Licenciado en Artes Mención Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile, Santiago, 2002; Jara, Isabel, “La ‘Llama eterna de la libertad’: monumento, rito y memoria social en la dictadura chilena”. Conferencia en el III Coloquio Internacional de Historia del Arte y de la Cultura. Universidad Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil, 14-17 de octubre de 2014.

79 El 24 de junio de 1981 se reunió con los escultores Marta Benavente, Matías Vial y Byron Boyd, el compositor Alfonso Letelier, el pintor Carlos Pedraza, los escritores Jorge Iván Hubner y Carlos R. Correa, el director de orquesta Víctor Tevah, el poeta Pablo Cassi y el pintor Francisco Araneda. RC nº 17, año 4, 7/1981, p. 1; RC nº18, año 4, 9/1981, p.1.

80 “La Plástica Chilena…”, op.cit, p. 10. El MINEDUC también validó: “Considerando que el mundo de hoy se rige por la Ley de la oferta y la demanda, creo que a la actividad cultural no le queda más alternativa quo aprender esas reglas y jugar con ellas…es importante reemplazar el concepto de la "cultura gratuita" por el de la "cultura pagada”. Quintana, Sonia, “Acerca de la difusión de arte en Chile”, Cal nº 3, 1979, p. 5. Comentarista en la sección de Plástica del Suplemento Dominical de El Mercurio y Jefe del Área de Cultura de la Secretaría Ministerial de Educación.

81 La Constitución estableció que, a partir de su promulgación, el Presidente de la República duraría ocho años en sus funciones, tras lo cual la Junta Militar propondría al país un candidato que sería evaluado en un referéndum nacional. Tagle, Matías (ed.), El plebiscito del 5 de octubre de 1988. Santiago, Corporación Justicia y Democracia, 1995, p. 8.

82 Santiago, Andrés Bello, 1986.

83 El pensamiento franquista fue divulgado en Chile, entre otros, por el sacerdote Osvaldo Lira, quien transmitió la idea del falangista José Antonio Primo de Rivera sobre nación y tradición. Lira, Osvaldo, “Nación y nacionalismo”, en Arce, Alberto y Enrique Campos Menéndez (comps.), Pensamiento Nacionalista, Santiago, Editora Nacional Gabriela Mistral, 1974, pp. 20-44.

84 “Rol de la cultura en la nueva institucionalidad”, Proyección de la Cultura nº 1, año 1, septiembre de 1987, p. 6.

85 Ibid, p. 7.

86 Hidalgo, César, “La cultura comprometida”, Proyección de la cultura nº 2, año 1, octubre de 1987, p. 8.

87 Aylwin, Patricio, El reencuentro de los demócratas. Del Golpe al triunfo del No. Santiago, Ediciones B Chile, 1998, p. 337.

88 “Plan global para el desarrollo de la cultura”, Proyección de la cultura nº 2, año 1, 10/1987, contraportada.

89 “Apoyo a la creación artística”, Proyección nº 12, año 2, 12/1988, p. 2.

90 “Fondo abierto a los creadores”, Proyección de la cultura nº 13, año 3, 2/1989, p. 10.

91 “Apoyo a la creación artística”, op.cit.

92 “Fondo abierto a los creadores”, op.cit.

93 Catálogo del Museo de la Memoria 2011, Santiago, El Museo, 2011. p. 78.

94 Reyes, Verónica, “Los estrategas de la anti-cultura”, Proyección de la cultura nº 8, año 1, 6/1988, p. 3.

95 Agrupación de artistas por el “Sí”, encabezada por el escritor José Luis Rosasco. Lazzara, Michael, Los años de silencio: conversaciones con narradores chilenos que escribieron bajo dictadura, Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2002, p. 203.

96 Los concursos eran el Premio Municipal de Literatura de Santiago, los premios Gabriela Mistral para estudiantes y el Festival de la Canción de Santiago. Los beneficios consistían en pensiones de gracia, casas para artistas sin hogar y un proyecto legal para que los artistas extranjeros cobraron en pesos chilenos cuando actuaban en el país. Asistieron los escritores José Luis Rosasco, Eliana Cerda y Hugo Correa; los cantantes Pedro Messone, Patricia Maldonado, Ginette Acevedo, José Luis Arce, Patricio Meza y Armando Labarca; el periodista Héctor Durán; el músico Horacio Saavedra; los actores Emilio Gaete y Silva Piñeiro; el locutor Pablo Ignacio Fernández y los productores televisivos Juan Romero y Ximena Ravani. “Fructífera reunión de los artistas con el Presidente”, Proyección de la cultura nº 8, año 1, 6/1988, p. 8.

97 “El gobierno quiere auténtica creación”, Proyección de la cultura nº 9, 7/1988, p. 14.

98 Ansón, Luis María, “Las comunicaciones al servicio de la subversión”, Proyección de la cultura nº 12, año 2, 12/1988, p. 8-11.

99 Creada en octubre de 1988, tras el triunfo del “No”, a partir de la Concertación de Partidos por el No (de febrero de 1988), a su vez derivada del Comando Nacional por el No (del mes anterior), heredero de la Alianza Democrática, creada en 1987 por la oposición de centro y de izquierda, excepto el Partido Comunista y el MIR. El reencuentro de los demócratas, op.cit, p. 335.

100 Rosasco, José Luis. “Plagios y manipulación en proyecto de la cultura”. Proyección nº 14, 8/1989, p. 12-13. Paréntesis mío.

101 Labbé Galilea, Cristián, “El artista auténtico está por encima de las corrientes ideológicas transitorias”, Proyección nº 16, 10/1989, p. 7.

102 Secretaria Nacional de Relaciones Culturales. Agrupación de Artistas e Intelectuales, La Cultura en una sociedad libre, Santiago, La Secretaría, 1989.

103 Editorial Andrés Bello, 1986. Luego publicaría Reflexiones sobre Rusia, Santiago, Zig-Zag, 1992, y Popper y Hayek en su tinta, Santiago, Editorial Gestión, 1996.

104 Secretaría de Relaciones Culturales, La cultura en una sociedad libre. Síntesis del seminario organizado por la Secretaría Nacional de Relaciones Culturales y la Asociación Nacional de Artistas e Intelectuales. Santiago, Editor Alfredo Barra, 1989, pp. 27-28.

105 Ibid, p. 43.

106 El mismo miedo que había en Política cultural del Gobierno de Chile de 1975: “carencia de una política cultural: caldo de cultivo para que la intelectualidad se enrolase en el marxismo”, p. 17.

107 Ibid, pp. 43-44.

108 Godoy, Hernán, El carácter chileno, Santiago, Universitaria, 1976; La cultura chilena: ensayo de síntesis y de interpretación sociológica, Santiago, Universitaria, 1982.

109 Secretaría de Relaciones Culturales, La cultura en una sociedad libre, op.cit, pp. 58-69.

110 Tras la entrega de los “Premios Secretaría de Relaciones Culturales” al escritor Manuel Peña, al pintor Fernando Morales Jordán, al escultor Matías Vial, a la cantante Andrea Labarca, al compositor Osvaldo Jeldres, al folclorista Mario “huaso” González, al actor de teleseries Claudio Reyes, al animador radial Enrique Maluenda y al lector de noticias Eduardo Cruz Johnson. Se premió también a la ANAIN y al empresario Favrizio Lévera. Proyección de la cultura nº 13, año 3, 2/1989, p. 9.

111 “El artista auténtico está por encima de las corrientes ideológicas transitorias”, op.cit, p. 6-7.

112 Su última directora reiteró: “…este Gobierno ha creado las condiciones propicias de paz y tranquilidad para alcanzar este verdadero desarrollo cultural y espiritual de los chilenos”. Reyes, Verónica, “Logros en la cultura”, Proyección nº 14, año 2, 8/1989, p. 3.

Top of page

References

Electronic reference

Isabel Jara Hinojosa, Nacionalismo y política artístico-cultural de la dictadura chilena: la secretaría de relaciones culturalesNuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Current issues, Online since 25 January 2016, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/68967; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68967

Top of page

About the author

Isabel Jara Hinojosa

Universidad de Chile
jara.isabel@gmail.com

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search