Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2016Celia Cussen, Black saint of the ...

2016

Celia Cussen, Black saint of the Americas. The life and afterlife of Martin de Porres

Cambridge University Press, 2014, 292 p.
Carmen Bernand
Référence(s) :

Celia Cussen, Black saint of the Americas. The life and afterlife of Martin de Porres, Cambridge University Press, 2014, 292 p.

Texte intégral

1Si Juan Diego, el testigo supuesto de la aparición de la Virgen de Guadalupe y Santa Rosa de Lima han suscitado estudios importantes, San Martin de Porres (1579-1639) y la devoción que se mantiene hasta hoy, no habían sido objeto de un trabajo histórico detallado. Celia Cussen ha llenado ése vacío con el libro que presentamos aquí, y que no es sólo una excelente investigación histórica sino que contribuye también al conocimiento de la sociedad mulata y a la reflexión antropológica sobre las curaciones vinculadas con el mundo sobrenatural. La autora ha consultado numerosas fuentes documentales, que se encuentran repartidas en varios archivos de Lima, del Ecuador, de Chile, del Vaticano y de los Estados Unidos. Cada etapa de la vida de San Martin de Porres, y de su prolongación post mortem, está inscrita en el contexto religioso y cultural correspondiente. Last but not least, la bibliografía de la autora incluye numerosos textos en francés, una excepción en nuestra época que conviene ser señalada.

2La primera parte del libro trata de la vida de Martin, hijo de una negra horra natural de Panama, llamada Ana Velázquez, y de un español, Juan Porras – la diferencia entre los dos apellidos fue debida a un error del Vaticano. A pesar de no haber sido reconocido por su progenitor en forma oficial, Martin consideró siempre a Juan Porras como su padre. En 1594, Martin entra en el convento dominico de Nuestra Señora del Rosario como “donado”, es decir un lego, ya que las órdenes estaban vedadas para los indígenas y los de origen africano. La autora señala la importancia de ese convento, corazón administrativo de sesenta parroquias indígenas de la archidiócesis. La orden de Santo Domingo fue la primera que se estableció en el Perú. A esa orden perteneció el célebre padre Valverde que tendió a Atahualpa una biblia que el Inca arrojó, provocando la furia de los españoles y sobre todo la del religioso. Dominico fue también el mesiánico Francisco de la Cruz, ejecutado en Lima por hereje. Por otra parte, la Virgen del Rosario fue la devoción marial más antigua, y la cofradía del Rosario reunió a morenos, pardos, indios y españoles, siendo sus capillas o coros famosos por "tanto aparato de música y demás ornato" (p. 33).

3El joven Martin comparte su existencia con los demás legos, dedicados a múltiples tareas inclusive al comercio. Martin se dedica especialmente a ejercer la caridad fuera de Lima, cuidando a los enfermos del hospital. Estamos a finales del XVI y los hospitales de América todavía son muy poco numerosos, las condiciones de higiene dejan mucho que desear puesto que se desconoce la transmisión de las enfermedades por agentes patógenos. El ejercicio de la medicina estaba reglamentado por el protomedicato, donde los estudiantes aprendían lo esencial de la doctrina galénica. Pero los estudios universitarios eran exigentes y costosos, y pocos alumnos lograban recibirse. De ahí que fuera necesario suplir la escasez de médicos y aceptar a especialistas sin título universitario como los cirujanos latinos, cuyos conocimientos derivaban de los textos en latín, los cirujanos romancistas, que compensaban las carencias académicas con la experiencia práctica, y demás sangradores y apotecarios. Por otra parte, para ejercer la profesión de médico cirujano se requería, desde 1535, que los candidatos dieran pruebas de “limpieza de sangre”. Estas prohibiciones no fueron rigurosamente aplicadas en América – de hecho no podían serlo debido a la extensión del mestizaje- y muchos cirujanos romances tuvieron un origen africano. El más conocido Pedro de Utrilla (p. 78), cirujano del Hospital de Santa Ana, que había amasado una pequeña fortuna para gente de su casta de 4000 pesos en 1680. Utrilla era mayordomo de la cofradía de los pardos del convento dominico, y atendía a miembros de la élite española; fue también uno de los primeros médicos legistas de la ciudad. Utrilla era el hijo de un barbero mulato amigo de Martin. En 1639, Martin muere de enfermedad a los sesenta años de edad. Gracias a la reputación que le habían valido sus talentos de sanador y su caridad, una vida póstuma se abría para el mulato, “creating a Vida fron a Life”, según las palabras de C. Cussen (p. 103).

4Esa afterlife o vida postrera constituye el tema de la segunda parte del libro. El capítulo 5 es realmente apasionante para seguir paso a paso la construcción de un santo a partir de los elementos señalados: virtud, caridad y talento de sanador. La leyenda de las curaciones milagrosas de Martín se construye en las cuatro décadas que siguen su deceso. En los primeros escritos sobre Martin no se menciona el don sobrenatural que caracteriza a los santos en general. Hay que esperar la redacción en 1675 de una biografía de Martin por fray Bernardo de Medina en la cual aparecen referencias claras a sus dones milagrosos. El modelo hagiográfico de la vida de Martin de Porres se perfecciona. No solamente se ensalza su eficacidad terapéutica sino que se agregan otros elementos normativos, puesto que su figura se convierte en modelo para la gente de su condición. Martin ejerce también su poder sobre los animales enfurecidos, y sobre la naturaleza. Medina introduce un tema fundamental (y según mi opinión,“chamánico”): el de los desplazamientos mágicos o milagrosos, puesto que Martín llegó a “viajar” hasta las islas mas remotas de Japón. En los testimonios reunidos para la obtención de su beatificación, se incluye la de un fraile “sencillísimo” que se refiere a Martin como “bruxo volador” (p. 261); esta cualidad de levitación o de vuelo aparece también en la iconografía, a la cual Celia Cussen dedica el capítulo 7.

5Finalmente, los milagros efectuados por Martin a lo largo de su vida, serán reconocidos por el Vaticano y en 1837 – en el contexto del auge del abolicionismo – será beatificado. La canonización intervendrá mucho más tarde, en 1962. En el final de su estudio Celia Cussen reserva a sus lectores una sorpresa – o por lo menos para mí – y es la popularidad del beato Martin de Porres en los Estados Unidos, y entre la población católica, principalmente la de origen africano. Cabe esperar que lo que aparece aquí como una conclusión, sea el punto de partida de un nuevo libro sobre San Martin de Porres y los Estados Unidos.

6Por último, según las últimas noticias, el texto en español va a ser publicado en español, en las ediciones del IEP. Esto pondrá al alcance del público hispano-hablante un texto fundamental que va más allá del campo de la religiosidad colonial.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carmen Bernand, « Celia Cussen, Black saint of the Americas. The life and afterlife of Martin de Porres »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 04 juillet 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/69421 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69421

Haut de page

Auteur

Carmen Bernand

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search