Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2016Pilar Lopez-Bejarano, Un Estado a...

2016

Pilar Lopez-Bejarano, Un Estado a crédito. Deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX

Bogota, Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, 2015, 274 p.
María Eugenia Albornoz Vásquez
Référence(s) :

Pilar Lopez-Bejarano, Un Estado a crédito. Deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX, Bogota, Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, 2015, 274 p.

Texte intégral

1El libro que reseñamos es una apuesta multidisciplinaria atractiva y rupturista. Desde el provocativo título hasta la novedosa diagramación (que en su portada recogió ideas de la autora, y que en su interior incluye imágenes, algunas ilustrativas y otras analizadas, y juega con las formas y las letras en una tendencia que aplaudimos), pasando por el enfoque, las preguntas y las audacias… todo está para contribuir, remeciendo, varias reflexiones. Monografía impertinente, actual y necesaria, y también investigación posicionada desde el punto de vista y desde el pensamiento crítico de una profesional libre y creativa, este estudio no solo difunde pasos vanguardistas de un equipo que lo respalda, sino que colorea y dinamiza temas habitualmente densos, crípticos, ultra-especializados, un poco divorciados de la cotidianeidad y malamente conocidos por los lectores que se interesan en el devenir y en el pasado de lo social. No solo para Colombia sino para el mundo hispanoamericano en general.

2Pilar López-Bejarano, antropóloga y doctora en historia, integró el Proyecto “State Building in Latin America” (SBLA, 2009-2014)1, liderado por Juan Carlos Garavaglia, que posicionó la pregunta social-económico-política (y no solo política, o solo social, o solo económica, ni mucho menos exclusivamente jurídico-legal ni exclusivamente bélica) por la conformación dinámica de los Estados republicanos durante y luego de las guerras de Independencia. Equipo multinacional, multi-generacional y multidisciplinario, sus autores han producido distintos trabajos2, desde ángulos de ataque diversos y según cruces de fuentes inusuales, los que remueven maneras clásicas y seguras de abordar objetos de estudio largamente atesorados por las historias oficiales o por las academias que viven de la consagración y de los homenajes a padres de la patria o a iluminados visionarios.

3En este caso, como enfatiza su autora, se trata de escudriñar y mirar el devenir según las relaciones sociales, los vínculos entre individuos y las escalas vitales, a la hora de elaborar lo que discursivamente se denomina Estado, pero sin dejarse engullir por el peso que habitualmente se otorga a dicha entidad. Irreverente y lúcida, la autora propone desprenderse del Estado, literalmente “olvidarse del Estado para entender el Estado”. Esto es, ir a mirar los gestos y actos de los que animaban y manipulaban, y también lo que experimentaban, desde los entramados sociales, políticos y económicos ya existentes y que nunca desaparecieron sino que se acomodaron o consolidaron en medio de disputas de poder más o menos acalladas y al borde de lo delictual. Se trata de conocer, descubrir, develar, interpretar y ponderar esas relaciones, para ponerlas por sobre los manuales, proyectos, modelos, leyes, debates políticos, polémicas de prensa, balances y estadísticas (que han sido los discursos preferidos para conocer la construcción del Estado). Desde la memoria de vida, desde las alianzas, pactos, negociaciones y arreglos en tiempo presente o vital, desde la vida cotidiana y las decisiones “privadas” que afectan y modelan los pasos “públicos”, desde lo que se conversa detrás de la cortina y lejos de la fachada y escena política pública, la autora indaga en los otros sentidos, paralelos a las declaraciones de la utopía intelectual y moral que luego se refleja (y muchas veces se dogmatiza) desde los estudios historiográficos tradicionales. En ello, es también una historia cultural de la construcción del Estado.

4Valiente y democrática, la práctica implica desnudar, decir de otro modo, exponer y ventilar, ejercicio que nunca acomoda a lectores timoratos y asegurados. Seamos claros: éste no es esto un libro de historia económica, ni de historia política ni de historia militar ni de historia del Estado. Se trata de una libro que da vuelta a las formas, incluyendo primero que nada, la trizadura cronológica: fines de la colonia, inicios de la república, mutación y/o traspaso de élites, decisiones y ceremonias públicas versus comportamientos y tratos privados, guerra y paz, todo pasa por un colador que amalgama de otra manera, para ver y decir de otra manera. A propósito. No por descuido ni por falta de especialización, como se ha querido subrayar desde algunas plumas contemporáneas que se espantan de tanta osadía. La mirada de la autora, y la vanguardia de su propuesta, traen aire fresco y abren caminos prósperos para inquietudes distintas, atingentes a los tiempos actuales, de vértigo y de creación (más que de consolidación, veneración y tradición). También levantan debates y propician discusiones, lo que, a nuestro juicio, es el mejor modo de enriquecer y a la vez divulgar la necesidad de ampliar los horizontes y contribuir a la profundización del pensamiento.

5Dicho lo anterior, pasamos a ocuparnos del libro.

6Su contenido se distribuye en dos partes, precedidas de una Introducción explicativa sobre lo que vendrá y de una Conclusión analítica y sintetizadora, donde lo revisado (la construcción del Estado y sus deudas heredadas o creadas), se organiza en torno a cuatro nociones: confianza, crédito, poder y quién. También se incluyen, como es de rigor, el detalle de los archivos consultados, de las abundantes fuentes de la época revisadas (constituciones, memorias, prensa, anuarios, legislación, entre otros), y la larga lista de bibliografía secundaria exhumada. Finalmente, se incluyen nueve interesantes Anexos, donde la autora comparte datos sistematizados en largas tablas, y también transcribe algunos documentos de interés, verdaderos hallazgos en su exhaustivo recorrido por archivos localizados en Colombia, España y Francia.

7La primera parte, “El endeudamiento de la república”, se divide en tres capítulos: ‘Del periodo revolucionario a la Nueva Granada: continuidad y discontinuidad en la deuda pública’; ‘El endeudamiento republicano: repercusiones institucionales de un proceso económico y social’; y ‘Las deudas en las Memorias de Hacienda: informes, cuentas, clasificaciones y presupuestos’. Se instalan y desmenuzan aquí realidades ineludibles, pero hasta ahora opacas: las deudas eclesiásticas coloniales que de la corona pasan a la república, como peso y como sombra, como respaldo y como lastre; las prácticas familiares de elite y los vínculos relacionales monetarizados – toda deuda es compromiso recíproco, es vínculo de ida y vuelta, es promesa y también oportunidad de manipular y de ejercer poder; distinguir, con ambigüedades sofisticadamente o torpemente manipuladas, lo que será público y lo que no lo será, para las nuevas elites gobernadoras; controlar como se pueda las guerras con sus disyuntivas, urgencias e imprevistos, siempre más caros, desgarradores y prolongados que lo imaginado; la Secretaría de Hacienda Pública como cocinería de cuentas, como complejo universo humano desplegado como buenamente se puede y a pulso, en un territorio que se debe gobernar y fiscalizar, y también como lugar de recorridos y experiencias, que la autora escudriña desde un corpus muy interesante (las memorias de sus funcionarios). La idea es potente: seguir los pasos cotidianos de los encargados, conocer sus recuerdos, balances, lamentos y miradas, en tiempo vital y en gestión real, tratando de ver más allá del relato depurado destinado a la eterna posteridad. Para observar todo ello se propone un caso emblemático, el de Judas Tadeo Landínez.

8La segunda parte, “Dinámicas sociales del endeudamiento estatal”, contiene tres capítulos: ‘Empréstitos para la guerra, entramados de la acción: los dineros privados de la causa pública (1839-1842)’; ‘Préstamos forzosos y funcionamiento estatal: lo cotidiano y lo excepcional’; y ‘Especulación, administración y política: superposiciones e interdependencias’. Aparecen aquí con nitidez los mecanismos para poner en movimiento fortunas privadas y familiares, con préstamos destinados a causas públicas; las negociaciones, las revisiones de plazos, las recaudaciones, los vales, billetes y recibos, los préstamos forzosos, la compensación, la obligatoriedad y la contribución directa, como elementos cotidianos y materiales que construyen culturalmente la administración burocrática de las finanzas estatales, completamente teñidas por la realidad, el ritmo y el pulso social; y en ello vemos agitarse a los especuladores y a los negociantes, que manipulan los privilegios y las dependencias varias (no siempre explícitas, no siempre tensas); también se trata de los suministros de urgencia en tiempos de guerra, las redes neogranadinas, las circulaciones de deudas, las superposiciones y las tensas y elaboradas gestiones para conseguir los esquivos cobros documentados. Todo ello se comprueba en historias concretas, esto es, en las tramas dibujadas por dos grupos, por un lado los Montoya-Sáenz Restrepo (en torno al tabaco), y los Mosquera-Arboleda-Herrán (guerra, suministros y manumisión).

9Ágil y viva, sin duda pionera y parcial, y por ello un acierto, esta obra se lee con delicia y se agradece: acercando y conectando registros duros, invita a entrar en temas áridos, y humaniza mundos, etapas y dominios generalmente lejanos, doctos y vetados. En su búsqueda de transparencia y en su develamiento de mecanismos a escala cotidiana, recuerda de paso que el Estado se construye desde y con las personas, ayer y hoy. En ello, la labor de Pilar López-Bejarano, antropóloga relacional e historiadora de palabras mayores (aquí ha sido la deuda, pero antes también ha indagado magistralmente en el trabajo y en el ocio), consiste en desenredar nudos vitales para iluminar de otro modo los aporreados vínculos de nuestras sociedades hispanoamericanas.

Haut de page

Notes

1 Véase el sitio web del proyecto: http://statebglat.upf.edu/spip.php?article7.

2 Menciono aquí solo dos ejemplos : Garavaglia, J. C. y Contente, C. (eds.), Configuraciones estatales, regiones y sociedades locales. América Latina, siglos XIX-XX, Proyecto State Building in Latin America UPF / ERC, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2011; ILLES i IMPERI, número especial‘Justicia, violencia y construcción estatal’ (editado por Claudia Contente), Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, n°15, 2013. También surgió de dicho proyecto el trabajo de López Taverne, Elvira, El proceso de construcción estatal en Chile. Hacienda pública y burocracia (1817-1860), Cidba/Dibam, Santiago, 2015.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « Pilar Lopez-Bejarano, Un Estado a crédito. Deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 octobre 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/69797 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69797

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search