Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2016Elsa Caula, Mercaderes de Mar y T...

2016

Elsa Caula, Mercaderes de Mar y Tierra. Negocios, familia y poder de los vascos en el Río de la Plata

Rosario, FHUMYAR ediciones, 2014, 285 p.
Ignacio Zubizarreta
Référence(s) :

Elsa Caula, Mercaderes de Mar y Tierra. Negocios, familia y poder de los vascos en el Río de la Plata, Rosario, FHUMYAR ediciones, 2014, 285 p.

Texte intégral

1Los estudios del comercio colonial rioplatense han gozado de una renovada vitalidad en la década de 1980 gracias a los trabajos pioneros de Carlos Assadourian, Enrique Tandeter y Juan Carlos Garavaglia, entre otros. A pesar de que años más tarde, la historia política y social ocuparía un espacio historiográfico central, restando de algún modo algo de protagonismo a las investigaciones sobre la economía en tiempos de la dominación hispánica; Mercaderes de Mar y Tierra parecería indicar que la disciplina que se ocupa de dichos estudios continúa fecunda y se regenera constantemente. Elsa Caula, su autora, es profesora de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y la obra que aquí se reseña constituye el fruto abreviado de su tesis doctoral defendida en la Universidad del País Vasco bajo la dirección del reconocido historiador J.M. Imizcoz Beunza. Si la propuesta central de la autora radica en reconstruir una imagen más cabal sobre la actividad mercantil de la colectividad vasca asentada en Buenos Aires a partir de las reformas borbónicas, en la práctica, nos resulta útil como punto de mira para comprender mejor el proceso gradual de declive del poder español en suelo americano y el momento revolucionario que le sucede. Gracias a los estudios de redes, de género y de familia, la obra sobrepasa y enriquece el mero análisis económico, desplegando sugestivas propuestas que permiten una relectura de un periodo que, aunque sumamente investigado, sigue no obstante resultando complejo y enigmático en muchos aspectos.

2A través de sus cinco capítulos y 285 páginas, Mercaderes de Mar y Tierra, como se señaló recién, se centra en la actividad mercante de la comunidad vasca en el Río de la Plata. Pero más precisamente, en la capacidad de adaptación de un acotado y muy influyente grupo de familias ante los bruscos cambios experimentados entre fines del siglo XVIII y los primeros años de la siguiente centuria. En ese sentido, la introducción del libre comercio (1777), las invasiones inglesas (1806-1807) y el proceso revolucionario (a partir de 1810) significaron momentos disruptivos que obligaron inevitablemente a dichas familias a tomar decisiones buscando expandir, reorientar o conservar su capital dependiendo de la coyuntura y de su ubicación dentro del entramado social. Con ese fin, Caula se circunscribe a seguir minuciosamente, y con un rico acervo documental, el itinerario de las casas de comercio de las familias Echevarría, Beláustegui y Álzaga.

3En la primera parte de la obra, la autora analiza cómo se van conformado las “constelaciones familiares” vascuences en el Río de la Plata, retrotrayéndonos a la etapa que se inicia con el desarrollo de la actividad comercial en sus aldeas originarias y que culmina con el arribo a suelo americano de algunos de sus miembros y el proceso de adaptación facilitado, en buena medida, a través de la generación de vínculos y de lazos de parentesco preexistentes entre clanes de una y otra orilla del Atlántico. En ese entramado social, las alianzas matrimoniales y los apadrinamientos de sobrinos peninsulares resultaban las habituales vías para consolidar estrategias familiares y fortalecer la situación patrimonial de las casas de comercio regenteadas. Para ilustrar lo antedicho, Caula condensa la trayectoria modélica de un comerciante vasco en la experiencia personal de Joseph de Beláustegui, quien al arribar a Buenos Aires e iniciando su carrera como “mozo de tienda”, terminaría consolidando una de las casas de comercio más importantes del virreinato. Sin dudas, uno de los principales aportes de la obra consiste en la reconstitución pormenorizada de las diversas actividades que Joseph comandaba en su doble función de pater familias y de principal responsable de la casa comercial que llevaba su apellido. Así, la autora da cuenta de los múltiples y extendidos puntos nodales de una dilatada red comercial que gozaba de consignaciones y representantes a lo largo y ancho del declinante imperio Español (aunque más consolidada sobre el eje comercial Buenos Aires-Potosí).

4Promediando la obra, Caula nos introduce al mundo íntimo y público del entorno familiar de este grupo de comerciantes vascuences, y lo hace centrándose en tres figuras: el pater familias, la esposa y el yerno. Cada uno de ellos ocupaba un rol preponderante dentro del seno familiar, pero también en relación a la Casa mercantil. El comerciante vasco podía acrecentar su influencia a través de un acertado enlace nupcial, no tanto en función de la posible dote, sino -y principalmente- por el acceso a nuevas relaciones sociales. Suponiendo el caso de ausencia prolongada o definitiva del jefe de la Casa –por exilio o muerte-, sus mujeres se hacían cargo de la compañía comercial cumpliendo un rol determinante y muchas veces insospechado. La figura del yerno se ilustra principalmente a través de la actuación de Felipe Arana en la Casa de Beláustegui.

5La última parte del libro es dedicado al análisis de los comerciantes en relación al ciclo de guerras independentistas que surgió a partir de 1810. En términos generales, fueron más los mercantes que salieron perjudicados por la coyuntura bélica que aquellos que, por vínculos con integrantes de los nuevos gobiernos criollos, pudieron sacar algunas ventajas. Si bien este grupo estrechamente relacionado no actuó de forma compacta ni corporativa, la Revolución obligaría a sus miembros a tomar una rápida determinación que acarrearía profundas consecuencias: plegarse u oponerse a la causa insurreccional. La fidelidad a la monarquía hispánica era una decisión previsible para aquellos comerciantes que desde las reformas borbónicas no habían dejado de beneficiarse y enriquecerse, estableciendo así, rutas terrestres y marítimas que, revitalizadas por el libre comercio, unieron con mayor ahínco al viejo y al nuevo continente. Es evidente que el contexto revolucionario entorpeció la actividad mercante; de ese modo lo entendió Joseph Beláustegui, quién, como tantos otros de su rubro, manteniéndose fiel a la Corona, debió pagar el alto precio del destierro. A partir de ese momento, Felipe Arana, casado con una hija de Joseph, se haría cargo de la administración de la compañía. Con fluidos contactos dentro del gobierno revolucionario, supo resguardar la integridad de la casa comercial –no pudiendo, no obstante, eludir los empréstitos forzosos- ; Beláustegui, desde el exilio, logró mantener, por la vía epistolar, participación en la toma de decisiones de la empresa. Este último, proscripto en Río de Janeiro, integraba “el círculo de españoles”, con el que se tramaron planes para restaurar la autoridad de Fernando VII en suelo americano.

6Bajo esta compleja coyuntura, Caula observa y señala la apremiante necesidad de los comerciantes de reorientar sus inversiones. Mientras que Joseph Beláustegui y su hijo José Julián todavía creían que el statu quo colonial se restablecería reactivando las vías imperiales de comercio, Felipe Arana consideraba que el tráfico ultramarino era sumamente riesgoso y juzgaba más criterioso reubicar el capital en estancias ganaderas. El posterior decomiso y la enajenación de la fragata y de las mercaderías a bordo pertenecientes a la Casa Beláustegui le darían finalmente la razón a Arana. Pero la corazonada de este último también refleja un proceso más complejo y general de transformación en el que los comerciantes, ante la inestable situación económica producida por la Revolución, optarían por invertir en propiedades rurales dinamizando una economía pecuaria en auge. Esta etapa nos muestra el definitivo ocaso de los mercantes peninsulares, la desarticulación económica del ex virreinato (con el declive definitivo del eje Potosí-Buenos Aires) y la reorientación del capital hacia el modelo de producción ganadera.

7El epílogo de Mercaderes de Mar y Tierra es sumamente original. Si uno podría esperar la síntesis de lo más valioso de la obra o una reflexión que considere la información suministrada y analizada a lo largo de los diversos capítulos que la componen, en cambio, se topa con las líneas de investigación que la autora desea profundizar en el avenir. Esta variante tiene de negativo la ausencia de una conclusión propiamente dicha, la que es siempre bienvenida al desenlace de todo trabajo de investigación; pero tiene el acicate de presentarnos propuestas y temáticas sumamente sugerentes en torno a los grupos contrarrevolucionarios afincados en Río de Janeiro, entre los cuáles Joseph Beláustegui fue uno de sus activos participantes. Leales a Fernando VII y vinculados a la legación española en Brasil, esta agrupación entró en negociaciones con la familia Braganza y la infanta Carlota Joaquina. Muchas aristas de este movimiento poco estudiado han quedado a la sombra de la historiografía y por ello, esperamos que las interesantes tramas y conspiraciones que articuló dicha red restauradora y monarquista nos permitan imaginar una futura y pronta nueva obra de la autora.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ignacio Zubizarreta, « Elsa Caula, Mercaderes de Mar y Tierra. Negocios, familia y poder de los vascos en el Río de la Plata  »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 décembre 2016, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/70053 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70053

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search