Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2016El estructuralismo francés como “...

2016

El estructuralismo francés como “modernización de segunda generación” : Eliseo Verón en Cuestiones de Filosofía a propósito de la práctica de las ciencias sociales en la Universidad de Buenos Aires

Luciano Barreras

Résumés

El estructuralismo francés conforma una importante clave teórica en la Argentina de los ’60 y tempranos ’70. Si bien su circulación se produce en buena medida por afuera de la universidad, en este artículo intentaremos explorar el temprano intento de desembarco académico operado principalmente por Eliseo Verón desde las páginas de la revista que dirigía, Cuestiones de Filosofía, así como también en el programa de la importante materia que dictaba, Sociología Sistemática. Intentaremos inscribir este intento como una respuesta al particular contexto de discusiones en torno a la práctica de las ciencias sociales en la Argentina, en especial en la carrera de sociología.

Haut de page

Texte intégral

Estructuralismo y “modernización” universitaria

1El estructuralismo francés logra durante los ’60 y primera parte de los ’70 transformarse en una importante clave teórica en la Argentina. Una de las particularidades de su ingreso es que circula mayormente por afuera de uno de los canales institucionales más legítimos del campo cultural : la universidad. En este trabajo vamos a explorar, sin embargo, el incipiente intento por instalar algunos aportes provenientes del estructuralismo al interior de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), plasmado inicialmente en una publicación de breve vida : Cuestiones de Filosofía, que publica tanto sólo 3 números (el segundo de ellos doble) durante 1962. Sobre el final del trabajo intentaremos mostrar el grado de inserción de este intento a partir de una lectura de los programas de algunas carreras de la FFyL.

  • 1 Terán, Oscar, Nuestros años sesentas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013, p. 52.
  • 2 Lafforgue, además de una extensa militancia en el movimiento estudiantil reformista (en donde llegó (...)
  • 3 En la UBA, así como en otras universidades argentinas, el dictado de materias se organiza a partir (...)

2Cuestiones de Filosofía ha sido ulteriormente reconocida por proporcionar el primer reportaje en castellano a Claude Lévi-Strauss. Más allá de este detalle más bien anecdótico, se trata de una revista significativa en tanto interviene en algunos de los nudos centrales de la agenda político-intelectual de aquellos años : Oscar Terán, por ejemplo, en su trabajo clásico sobre el período, realza la importancia de esta publicación, “en cuyas páginas trascurre buena parte del laboratorio filosófico-crítico de entonces”1. Además de la calidad indudable de los debates propuestos, se debe resaltar también la creciente importancia que por entonces adquirían, en la universidad surgida luego de la caída de Perón, varios de los jóvenes colaboradores de la revista, como Tulio Halperín Donghi, Jorge Lafforgue, León Sigal y su director, Eliseo Verón2. Este último, en cuyas intervenciones nos concentraremos en este artículo, construye por entonces una exitosa (y promisoria) carrera académica : egresado de filosofía, muestra sin embargo un interés temprano por las ciencias sociales. Ya en 1957 es Ayudante de trabajos prácticos del flamante Departamento de Sociología de la UBA (y entre 1956 y 1960 se desempeña como Ayudante de Investigación del preexistente Instituto de Sociología). Hacia 1961 recibe una beca externa del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET) que le permite tomar los cursos de Lévi-Strauss en el Laboratorio de Antropología Social del Collège de France. La edición de la revista se produce cuando Verón todavía es becario y antes de su retorno a la Argentina, donde se reinsertará rápidamente : en 1963, con tan sólo 28 años, es nombrado Profesor Adjunto (y el año siguiente Asociado) del Departamento de Sociología3 , también en ese año ingresa como investigador de carrera en CONICET. Las intervenciones presentes en Cuestiones de Filosofía deben leerse en el particular contexto teórico y político que atravesaban las ciencias sociales, en particular la sociología, en la UBA.

  • 4 Cabe aclarar que la categoría “modernización” es propia de los agentes aquí estudiados : forma part (...)
  • 5 Otros rasgos de este espíritu modernizador pueden encontrarse en la jerarquización de las tareas de (...)

3Al respecto cabe señalar que, tras el golpe de estado que derroca al gobierno constitucional de Perón, se inicia un proceso de “modernización” universitaria en el que se percibe la importancia estratégica otorgada por el desarrollismo a la ciencia4. En efecto, la traducción de las concepciones desarrollistas, entonces hegemónicas, al campo de las humanidades otorga un rol central a las ciencias sociales : se crean por entonces las carreras de Sociología y Psicología (ambas en 1957) y se modifican los planes de estudio de carreras tradicionales, como Historia y Filosofía5.

Cuestiones de filosofía y la sociología funcionalista

  • 6 Sobre Germani como padre fundador de la carrera de sociología puede verse Blanco, Alejandro, Razón (...)
  • 7 Que incluía no sólo al estructural-funcionalismo, sino también otras escuelas como el interaccionis (...)
  • 8 Las fundaciones Ford y Rockefeller fueron las que mayor cantidad de dinero concedieron : la primera (...)
  • 9 El movimiento estudiantil era comandado en sociología por una nueva izquierda cercana al Partido So (...)

4Nos concentraremos en principio en Sociología, en donde la figura más importante es sin lugar a dudas Gino Germani6, quien luego de 1955 diseña una carrera con una fuerte predominancia del funcionalismo norteamericano, aunque también podemos encontrar, en diversos programas del período, a los clásicos del pensamiento sociológico (Marx-Weber-Durkheim), así como textos vinculados al marxismo (Lenin, Trotsky e incluso Gramsci, ya cerca de 1966). Más allá de estas excepciones, la tónica general la proporciona la sociología norteamericana7. Además, parte de los fondos que financiaban las investigaciones tenían un origen también norteamericano8. Para principios de la década siguiente, la Universidad se va a topar con un clima cada vez más hostil, que empezaba a acusar el impacto conjunto de la Revolución Cubana (y de la cuestión peronista) en el plano político y el de la Teoría de la Dependencia en el plano teórico. En el caso de la Facultad de Filosofía y Letras, este clima va a decantar en una fuerte discusión en torno al papel político de las ciencias sociales. En este sentido, se presentará a la sociología norteamericana como una “ciencia del orden” y se atacará especialmente uno de sus presupuestos básicos : la neutralidad valorativa (presupuesto que habilitaba, por ejemplo, la aceptación de subsidios provenientes de fundaciones norteamericanas). Todo esto conformará una posición caracterizada despectivamente como “cientificista” : detrás de su supuesta neutralidad, se escondería un compromiso con el orden social imperante, por entonces encarnado por los proyectos desarrollistas (apuntalados, en última instancia, por el Departamento de Estado Norteamericano, según señalan los objetores). Uno de los primeros sectores en encarnar estas objeciones fue el movimiento estudiantil, que originalmente había apoyado a Germani en los años de creación de la carrera. Todo cambia, sin embargo, luego de la Revolución Cubana y el consecuente posicionamiento del imperialismo norteamericano como enemigo principal. 1962 (año de publicación de los tres números de Cuestiones de Filosofía) es una fecha particularmente importante en tanto se efectiviza la ruptura entre Germani y el movimiento estudiantil, que comienza una campaña de ataques a su figura (Noé, 2005)9.

5¿Cómo ingresa Cuestiones de Filosofía en este debate ? En primer lugar, de manera oblicua, a partir de la constitución, en su primer número, de un lugar de enunciación comprometido con la realidad argentina y latinoamericana, algo visible en su rechazo de la “filosofía académica”, caracterizada como una contemplación desinteresada y estéril :

  • 10 “Presentación”, Cuestiones de Filosofía, N° 1, Buenos Aires, 1er trimestre de 1962. El texto, sin f (...)

“Para la línea de pensamiento en la que se sitúa esta publicación la filosofía está ligada a la realidad social de la que surge. Una filosofía pura, una contemplación desinteresada de las contradicciones que atraviesan nuestro mundo y nuestras vidas, una meditación que flota en las cajas sin resonancia de una subjetividad atemporal son las ilusiones mistificadoras de las ‘bellas almas’”10

  • 11 Por ejemplo, en Contorno encontramos en funcionamiento la idea sartreana de compromiso del intelect (...)
  • 12 La revista Sur fue fundada, financiada y dirigida por Victoria Ocampo, desde 1931 hasta su muerte e (...)

6Se trata de un gesto que apunta particularmente al grupo generacional de intelectuales de “nueva izquierda”, quienes desde diversas publicaciones político-culturales proponían distintas variantes de compromiso intelectual11. Otra clara muestra de esta posición comprometida puede verse en el artículo que publica Marco Aurelio Galmarini en este número inicial : allí impugna el contenido y el tono de un artículo de Karl Jaspers publicado por Sur12. Luego de numerosas críticas cierra del siguiente modo :

  • 13 Galmarini, Marco Aurelio, “Jaspers y la política actual”, Cuestiones de Filosofía, n° 2/3, Buenos A (...)

“Y porque queremos hundirnos en nuestra realidad circundante, al asumir nuestra calidad de intelectuales que pretendemos filosofar en una sociedad atrasada, lanzamos a Jaspers, desde Buenos Aires, la siguiente pregunta : ¿qué sentido tiene la conversión para el obrero que ha perdido su trabajo, para el peón de los cañaverales tucumanos, para el hambriento campesino en el nordeste brasileño ?...”13

  • 14 Para ilustrar esta posición-límite, Verón cita un trabajo de Rodolfo Ghioldi, importante dirigente (...)
  • 15 Para esta posición, el ideal de toda ciencia (y por tanto de la sociología) es construir métodos y (...)

7Decíamos que estas primeras intervenciones tienen un carácter oblicuo porque no refieren directamente a la discusión en cuestión, sino a la filosofía, de donde provenían varios de los intelectuales de la revista. Sin embargo, en función del mencionado clima antiimperialista reinante en el movimiento estudiantil, podemos agregar que estas intervenciones responden, al menos indirectamente, a las demandas surgidas de ese seno : el posicionamiento “comprometido” en torno a la filosofía (en tanto se rechazan las versiones que se niegan a asumir la realidad histórica) adelanta la inscripción crítica de la publicación en torno a otros aspectos de la cultura, las ciencias sociales, más precisamente. En efecto, en el número siguiente encontramos un extenso artículo de Verón, en el que se abordan plenamente los debates que atraviesan por entonces la práctica de las ciencias sociales en la Argentina. El texto en cuestión se escribe en ocasión de la primera promoción de sociólogos profesionales egresados de la UBA, en cuya formación el propio Verón estaba comprometido como docente e investigador, como ya señalamos. Uno de los objetivos principales del artículo consiste, entonces, en desentrañar el status político de la sociología. El primer apartado se llama “Sociología y política” y sintetiza dos posiciones límite en torno al problema : el “cientificismo” y su neutralidad valorativa, que tendía a asociarse con las manifestaciones “modernizadoras” más extremas por un lado ; la posición de cierto marxismo, por otro lado, que reduce sociología a “sociología norteamericana” y recomienda, en última instancia reducir la sociología científica al materialismo histórico, posición encarnada por los partidos marxistas14. Frente a estas dos posturas Verón propone una salida compleja. En primer lugar rechaza ambas posiciones. La posición del marxismo realmente existente porque ni siquiera aborda el problema, sino que se limita a reducir la práctica sociológica al marxismo-leninismo, anulando toda práctica científica real. Por otro lado, rechaza también la “neutralidad valorativa”, que sostenía que la ciencia social (básicamente la sociología) es ideológicamente neutra en tanto opera separando claramente los juicios fácticos (los únicos pertinentes a la hora de producir ciencia, según afirman) de los juicios de valor (en donde nos encontraríamos con la política)15. Como se ve, la neutralidad valorativa representa la postura que le permite a la posición cientificista separarse de la política y pensar su praxis en términos de “ciencia pura”, encarnada por un “científico puro”, esto es, un tecnócrata que acumula datos y conocimiento a partir de juicios fácticos separados tajantemente de los juicios de valor. Verón rechaza esta separación entre estos dos tipos de juicio a partir de un sofisticado argumento. Sostiene, en principio, que el problema de la relación entre ‘cognición’ y ‘valoración’ dentro de un universo de discurso requiere una solución distinta a la provista por el análisis lógico de las proposiciones aisladas y su estructura interna (ejemplificada en la separación entre juicios fácticos y juicios de valor de la que se sirve la posición “neutralista”) :

  • 16 Verón, Eliseo, “Sociología, ideología y subdesarrollo”, Cuestiones de filosofía, nº 2-3, Buenos Air (...)

“O mejor dicho, el problema de esta relación al nivel del lenguaje, no es un problema de la estructura interna de las proposiciones aisladas”16

8Lo que está adelantando aquí Verón es una respuesta que aprovecha los novedosos aportes de la lingüística estructural, como se evidencia en las afirmaciones con las que fundamenta su posición :

  • 17 Ibid., p. 21.

“una proposición no existe sino por virtud de la totalidad de la lengua […] en cierto modo, cada proposición actualiza la totalidad de la lengua […] la proposición existe en virtud de una decisión lingüística que la recorta sobre el fondo del sistema total de la lengua”17

9Poco después cita a Roman Jakobson, renombrado lingüista estructural, para terminar concluyendo que

“la construcción de toda proposición, sea cual fuere su género, es el resultado de una serie de decisiones lingüísticas de las cuales la proposición es el producto. Y toda decisión se define por una preferencia”

  • 18 Ibid., p. 21-22.

“De ahí la inoperancia de los planteos lógicos que pretenden resolver el problema de la relación entre cognición y valoración mediante el estudio de la proposición aislada : separada de la totalidad estructural que le da existencia, en la proposición no encontraremos la solución del problema, porque ella es el resultado de un proceso de decisiones que se nos escapa si nos negamos a una perspectiva estructural : empezamos el estudio cuando las decisiones están hechas”18

10A esta altura ya se comienza a percibir que la respuesta (que tiene otros elementos que repondremos un poco más adelante) configura, a nivel conceptual, un cruce entre “modernización” y “compromiso” : Verón aprovecha aportes bien modernos (aquellos que prometían transformar el estudio de las sociedades humanas y del hombre) para proporcionar una respuesta novedosa, que no coincide con ninguna de las preexistentes, en torno a uno de los temas más álgidos de la agenda de las ciencias sociales del período. Este esfuerzo conceptual nos permite especular que el “compromiso”, la posición de izquierda que asume la revista, no consiste meramente en un agregado tendiente a otorgarle una imagen políticamente aceptable para la cultura de izquierda, es decir, no se trata de una suerte de repetición estilística de poses de izquierda, sino que hay una apuesta real por encarnar una “modernización comprometida”. De hecho, interpretamos en este sentido la “perspectiva marxista de la sociología” que propone Verón como salida al dilema entre posiciones “modernizadoras” y “marxistas”, que en este caso entra en juego para dar cuenta de la discusión en torno a la “neutralidad valorativa”, en donde ambas posiciones chocan.

La sociología funcionalista como “ciencia del orden” y la perspectiva marxista de la sociología

11Una vez rechazado el principio de la neutralidad valorativa sobre la base del argumento que sostiene la prioridad de la totalidad estructural de la lengua por sobre las proposiciones aisladas, Verón recurre a los aportes de Benjamin Whorf en torno a la Weltanschauung social y cultural que la totalidad de una lengua traduce. Concluye que :

  • 19 Ibid., p. 24.

“’la ciencia’, como fenómeno histórico con sus caracteres particulares, sólo ha podido aparecer en el seno de cierta cultura, a saber, la llamada ‘cultura occidental’ y, a la vez, en el seno de un cierto tipo de lenguas (que Whorf agrupa bajo el nombre de SAE, ‘standard average european’), [lo que] nos lleva a sostener que la sociología, con sus características actuales, refleja la cultura americana y sus valores”19

  • 20 Verón pasa revista a una agenda teórica y disciplinar en donde, por ejemplo, figura la psicoterapia (...)
  • 21 Ibid., p. 28.

12Esta primera deducción va a ser expandida en el apartado titulado “Las ciencias sociales como ciencias del ‘orden’”, en el que se pasa revista a las contribuciones más importantes en el campo del funcionalismo norteamericano, y en donde, efectivamente, la cuestión de la preservación del orden social aparece como la preocupación principal20. De esta manera se ilustra lo afirmado arriba : los juicios de valor no son ni un lastre ni algo que deba ser eliminado, sino parte constitutiva de la ciencia. De este modo, lo que interesa es establecer “cuál es el criterio determinante de las decisiones valorativas en la ciencia social”21. Para la sociología norteamericana, completa Verón, ese criterio es la supervivencia de la sociedad norteamericana.

13Una vez establecido esto, argumenta Verón lo siguiente : si los juicios de valor forman parte constitutiva del universo de discurso de la ciencia social y ésta, tal como es ejercida por entonces, expresa los valores de la sociedad norteamericana (particularmente su deseo de supervivencia), la respuesta comprometida que se propone defender consiste en diferenciar esta perspectiva meramente conservadora del orden existente, de una perspectiva de transformación, que denomina “perspectiva marxista de la sociología”, y que debe incluir otros juicios de valor en torno a la sociedad que se proyecta para el futuro (juicios que obviamente se inscribirán en una estela marxista, lo que supone, por ejemplo, la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción).

14Dos cosas se desprenden de la respuesta que ofrece Verón como salida al dilema entre posiciones cientificistas y marxistas. En primer lugar que se trata de una propuesta que sintetiza elementos de ambas : el “compromiso” político, que supone la inclusión de juicios de valor en torno a la sociedad deseable, por un lado ; por el otro, la apertura a las novedades teóricas propia de la “modernización”, evidente en la sustitución de contenidos ya no tan modernos (la sociología norteamericana y su neutralidad valorativa) por otros mucho más modernos (el estructuralismo francés, con su nueva episteme construida a partir de la lingüística estructural). Asociado a este proyecto aparece una nueva figura intelectual, diferenciada del científico “puro” de la posición modernizadora, así como también del exégeta marxista-leninista demandado por Ghioldi. Ni una cosa ni la otra, la figura que se empieza a elaborar en las páginas de Cuestiones de Filosofía es la un intelectual “teórico-crítico”, receptivo a las novedades teóricas provenientes de los centros culturales mundiales (en especial de Francia), pero a la vez portador de una posición de izquierda, comprometida con la realidad argentina y latinoamericana. Una figura que se ubica a la izquierda del espectro ideológico, pero que a la vez muestra un gran cuidado por su especificidad profesional y teórica, como claramente se percibe en el rotundo rechazo a los mandatos exteriores, provenientes de la política. Se trata de una estrategia general que logra incorporar las crecientes críticas que se le realizan a la sociología norteamericana en el clima de los primeros ’60, en donde el antiimperialismo está al orden del día, pero a la vez le otorga a esa postura crítica una inscripción “moderna”, en tanto lo que se propone como insumo teórico para llevar a cabo esa crítica conforma el corpus más novedoso en el campo de las humanidades.

  • 22 Este número está dedicado a las ciencias del hombre y en su nota editorial se propone un diagnóstic (...)
  • 23 Con esta denominación queremos sintetizar algo que ya fue sugerido en los argumentos anteriores : q (...)

15Por otro lado, teniendo en cuenta el trasfondo de discusiones que empiezan a circular por entonces en la universidad “modernizada” (trasfondo en el que explícitamente se inscribe este artículo, así como todo este número de la revista22), podemos pensar estas intervenciones presentes en Cuestiones de Filosofía como expresión de un incipiente proyecto de “modernización de segunda generación”23 que aprovecha los insumos teóricos que ofrece la lingüística estructural (y el estructuralismo francés) para solucionar algunos de los problemas teóricos y políticos del funcionalismo norteamericano (insumo central de la “modernización” de “primera generación”). Se trata de un proyecto potencialmente inscribible en los espacios institucionales en los que la sociología existente, así como las humanidades en general, circulan, es decir, en la universidad. Intentaremos verificar el nivel de éxito de esta empresa a partir de un repaso por los programas de algunas carreras de la Facultad de Filosofía y Letras.

El estructuralismo en los programas de la Facultad de Filosofía y Letras

  • 24 Lo afirma, por ejemplo, a propósito de las particularidades de la recepción del estructuralismo en (...)

16Además de las referencias a Jakobson en el mencionado artículo de Verón, encontramos en Cuestiones de Filosofía múltiples alusiones al corpus estructuralista por ejemplo a Lévi- Strauss (a quien además se le realiza un entrevista, publicada en el N° 2/3), André Martinet (de quien se traduce un artículo), Roman Jakobson y Saussure (ampliamente citados a lo largo del segundo número). Especialmente el primero encarna un modelo de práctica científica, tal como manifiesta Verón posteriormente en múltiples oportunidades24.

17¿Cuánto de esto llega a los programas de las carreras de la Facultad ? Uno de los espacios en los que, prima facie, parecería lógico encontrar un interés por el estructuralismo es la carrera de Ciencias Antropológicas. Sin embargo, según el testimonio de Eliseo Verón, reinaba allí un clima refractario al enfoque estructuralista. Narra Verón que, en 1963, tras su regreso de Francia, es invitado a dictar una conferencia en el Departamento de Antropología de la UBA. La exposición, titulada “Sociedad y comunicación : una introducción a la obra de Claude Lévi-Strauss”, se topó con férreas resistencias en el auditorio, que planteó fuertes objeciones a la posición del etnólogo francés, calificada como excesivamente“racionalista”, desde una perspectiva que presupone diferencias cualitativas radicales entre las diversas culturas. Agrega Verón que

  • 25 Verón, Eliseo, “Acerca de la producción social del conocimiento : el ‘estructuralismo’ y la semiolo (...)

“ante este tipo de enfoque, que protegía al hombre blanco, católico y educado, representante de la Civilización Occidental, de toda posible contaminación con otras versiones del hombre, el punto de vista de la antropología estructural sólo podía provocar un rechazo global”25

  • 26 La carrera se crea en 1958 y el plan de estudios incluía17 materias obligatorias, 12 de ellas dicta (...)
  • 27 Convivía, señalan los autores, con el difusionismo norteamericano e inglés, la escuela fenomenológi (...)

18Si bien no podemos pasar por alto que este testimonio proviene de un agente “modernizador” enfrentado con aquellos a los que percibe como aferrados a concepciones “tradicionales” (y por lo tanto adversarios al interior de la universidad), sin embargo, un recorrido por los programas de la carrera de Ciencias Antropológicas tiende a confirmar que el estructuralismo no ocupaba por entonces un lugar muy importante : entre las materias obligatorias ofrecidas por el Departamento de Antropología durante los años de la “modernización” universitaria26 no encontramos referencia alguna a Lévi-Strauss. Un buen ejemplo de ello es el programa de Introducción a las Ciencias Antropológicas, dictado por Ciro René Lafon el primer cuatrimestre de 1966, en donde se propone una reconstrucción histórica de las “aproximaciones al estudio de la cultura”, que excluye al estructuralismo : el recorrido parte del evolucionismo clásico y llega hasta el “evolucionismo multilineal de Stewart”, pasando por el funcionalismo de Malinowski, Levi Strauss no figura en ningún lado. A propósito de la cuestión de las tendencias teóricas dominantes se sostiene, en un importante trabajo dedicado a los orígenes de esta carrera, que la Escuela Histórico-Cultural era hegemónica (aunque no la única)27. Nacida en Austria y Alemania, había gozado de un gran prestigio en las primeras décadas del siglo XX, sin embargo, sostenía por entonces una concepción del desarrollo de la etnología que se interrumpía en las décadas del ‘30 y ’40, por lo que conllevaba un importante retraso teórico que dificultaba el ingreso de novedades teóricas.

  • 28 Acuña, Cynthia, “El itinerario del estructuralismo en la Universidad de Buenos Aires (1958 - 1966)” (...)
  • 29 Cabe agregar, para completar este cuadro, que el papel de Eduardo Menéndez no se limita a la traduc (...)
  • 30 Hacia fines de 1959 Lévi Strauss es elegido para ocupar el cargo de la recientemente creada cátedra (...)

19Cynthia Acuña, en un trabajo consagrado a este tema28, acepta parcialmente esta caracterización para la carrera de Ciencias Antropológicas, pero agrega además que el plan de la carrera incluía materias obligatorias dictadas por otros departamentos : es justamente allí donde encontramos referencias a Lévi Strauss y al estructuralismo. Una de las primeras en este sentido es Antropología Social, perteneciente al Departamento de Sociología y dictada por primera vez recién en 1962 por un profesor invitado, Ralph Beals. En su programa encontramos una referencia aislada a un texto de Lévi Strauss : “el concepto de estructura social”, editado en un Cuaderno que formaba parte de una publicación interna de la Facultad. Ese mismo texto reaparece, también como mención aislada, en el programa de Antropología Social correspondiente a 1966, dictado ahora por Abraham Monk, sólo que en este caso lo que se refiere es el texto original en inglés, “Social Structure”, tomado de una compilación norteamericana de Alfred Louis Kroeber, “Anthropology Today”, editada en 1953. Este detalle es importante en tanto revela el sistema de referencias de la materia por la que ingresa Lévi Strauss a la carrera de Antropología : se trata de un texto originalmente escrito en inglés, luego retraducido al francés y adaptado para la publicación de la célebre compilación editada por Plon en 1958 : Anthropologie structurale (el capítulo 15, titulado “La notion de structure en ethnologie”). Además, hay que agregar que desde 1964 se contaba con una traducción de esta compilación de Lévi- Strauss, realizada por Eliseo Verón y revisada por Eduardo Menéndez, uno de los primeros graduados de Ciencias Antropológicas29. Sin embargo, el programa de Monk decide tomar la publicación original, proveniente del campo norteamericano. Este detalle nos sugiere que el sistema de referencias de la disciplina tal como se la practica en la FFyL no visibiliza demasiado las novedades que se están produciendo en Francia, en donde el estructuralismo ya estaba plenamente consagrado institucionalmente30. Hay que insistir además con algo ya señalado : en ambos casos se trata de referencias aisladas, que no ocupan un lugar central en el programa.

  • 31 En el programa se detectan los nombres clásicos de la sociología (Durkheim, Weber, Marx), así como (...)

20Para encontrar referencias más importantes tenemos que esperar a la llegada de Verón a una de las materias centrales de la carrera de Sociología (y, como vimos, también obligatoria para los estudiantes de Ciencias Antropológicas) : Sociología Sistemática. En efecto, en el programa dictado junto con Miguel Murmis en 1965 encontramos no sólo referencias importantes del corpus estructuralista, como Anthropologie structurale y el Curso de lingüística general de Saussure, sino, sobre todo, la agenda de problemas planteados por el estructuralismo y traducidos al lenguaje sociológico : por ejemplo el concepto de “estructura” aparece desarrollado en la parte del programa dedicado a “La acción social como sistema” ; los sistemas de signos y modelos de comunicación social, por su parte, en la sección dedicada al análisis de la acción social ; la cuestión de la relación entre ideología y comunicación, para terminar con los ejemplos, en las partes consagradas a la cultura y la relación entre infraestructura y superestructura. En síntesis : el estructuralismo aparece como una de las claves teóricas (aunque no la única, claramente)31 que puede dar respuestas a problemas sociológicos centrales. Esta línea de trabajo esbozada en este programa va a encontrar continuidad en una de las “Sociologías especiales”, dictadas por Verón el año siguiente. Allí retoma lo planteado en el apartado del programa de Sistemática dedicado al problema del sentido de la acción social. Hay que remarcar también que este programa contiene una parte dedicada a la metodología de la investigación en donde la metodología del análisis estructural en Lévi-Strauss ocupa un lugar destacado.

Conclusión. La suerte ulterior de la “modernización de segunda generación” : entre el colapso institucional y la moda cultural

21En algunas intervenciones presentes en Cuestiones de Filosofía, las de Eliseo Verón, su director y figura prominente, detectamos un intento temprano por llevar a cabo una modernización de “segunda generación” que logre sortear los problemas teóricos y políticos que jaqueaban al funcionalismo. El posicionamiento “comprometido” de la revista, presente desde el primer número y repetido en prácticamente todos los artículos, da una pauta inicial de su rechazo al vínculo propuesto entre cultura y política desde algunas manifestaciones provenientes de la universidad surgida tras la caída del peronismo. En el artículo de Verón publicado en el N° 2/3 esto se percibe de modo explícito : se rechaza la “neutralidad valorativa” propuesta para la ciencia social, y en su lugar se propone una “perspectiva marxista de la sociología” que asume el carácter ineliminable de los juicios de valor y a la vez propone sustituir los existentes (caracterizados como conservadores) por otros, políticamente progresistas. En esta propuesta encontramos que uno de los insumos clave es el corpus estructuralista francés : la lingüística estructural de la que se servía la antropología estructural, así como también, obviamente, los aportes de Lévi-Strauss.

22Estos primeros intentos modernizadores presentes en la publicación mencionada van a encontrar un eco institucional tras el retorno de Verón de su estadía en Francia : ya como Profesor Adjunto de Sociología Sistemática, una de las materias centrales de la carrera de Sociología y también obligatoria para Ciencias Antropológicas, logrará incluir algunos trabajos destacados del estructuralismo dentro del programa. Se percibe en este programa, además, que el estructuralismo permitía trabajar los grandes temas de la agenda sociológica (como la cuestión del sentido de la acción social, también el problema la comunicación social, así como la cuestión cultural en sentido amplio : la relación entre infraestructura y superestructura). Además, se presta especial atención, como vemos en el programa de “Sociología especial” propuesto por Verón, a los aportes metodológicos estructuralistas, particularmente al vínculo que mantenían con la lingüística y la estadística. De este modo, estos programas ubican al corpus estructuralista en un lugar mucho más importante que aquél que encontramos en la carrera de Antropología, pese a las resistencias del estudiantado y de los graduados jóvenes. Si en Antropología Social Lévi-Strauss aparece como una mención aislada, en los programas en los que Verón tiene injerencia el corpus estructuralista es presentado como una de las más prometedoras claves teóricas para dar cuenta de muchos de los problemas “clásicos” de la sociología. Pero además, el carácter prometedor de esta empresa reposaba no sólo en los indudables logros del estructuralismo en el campo de las ciencias sociales, sino también en el hecho de que habilitaba una respuesta (evidenciada en la “perspectiva marxista de la sociología” defendida por Verón) a algunos de los dilemas teóricos y políticos más acuciantes para las ciencias sociales tal como eran practicadas en la Argentina de entonces y en donde el movimiento estudiantil hacía sentir sus reclamos. En este sentido, la propuesta de Verón puede ser leída como un gesto hacia este sector, enfrentado con Germani.

23Sin embargo, más allá de esta incipiente y prometedora inserción institucional, se podría afirmar que el estructuralismo “llega tarde” al proceso de “modernización” universitaria. En principio tenía que derrocar al muy establecido funcionalismo norteamericano, algo de por sí difícil dada la fuerza de la presencia de Germani por entonces. Al respecto alcanza con señalar que en el mencionado programa de Sociología Sistemática en el que se incluyen las más importantes referencias a Lévi-Strauss, encontramos a la vez un abrumador peso de autores provenientes del funcionalismo norteamericano (que es incluso mayor si nos dirigimos a otros programas de la carrera). Tal vez esta “modernización” de “segunda generación” se pensó como una apuesta gradualista : dada la juventud de Verón, y a la vez su pertenencia al privilegiado claustro de profesores, se podía especular que, a partir de una inclusión periférica, podría paulatinamente ir aumentando la nueva bibliografía, conseguir fondos y becarios para investigaciones, en síntesis : armar una línea de investigación sostenida institucionalmente. En este sentido, la figura de “intelectual teórico-crítico” que se desprende las páginas de Cuestiones de Filosofía resultaba atractiva para los jóvenes que cursaban la carrera de sociología imbuidos del clima de los sesenta, especialmente si se la compara con la imagen del científico “puro”, defendida por la posición modernizadora tradicional. Sin embargo, la suerte ulterior de este proyecto al interior de la universidad será abruptamente interrumpida a mediados de 1966 por la intervención universitaria dictaminada por la dictadura de tintes oscurantistas del general Onganía, quien arrasará con el experimento “modernizador” en la universidad en su totalidad.

  • 32 Por ejemplo, en el n° 341 (julio de 1969) de Primera Plana, importante semanario de actualidad, se (...)

24Paradójicamente, en los años siguientes a la intervención universitaria, el estructuralismo alcanzará una gran difusión en otros espacios : en principio en el Instituto Di Tella, donde se refugiarán no sólo Verón, sino otros miembros de esta aventura “modernizadora”. Pero especialmente, el estructuralismo alcanzará el status de una “moda” intelectual que rebasará los claustros académicos e intelectuales hasta alcanzar la tapa de los semanarios de interés general32. Para la empresa liderada por Verón, caracterizada por el intento de encarnar una praxis científica y a la vez “comprometida”, este éxito masivo sumará un nuevo problema, en tanto la “moda” del estructuralismo será leída, en la clave antiimperialista dominante del período, como parte del complejo entramado de dominación material y simbólica del neocolonialismo.

Haut de page

Bibliographie

Acuña, Cynthia, “El itinerario del estructuralismo en la Universidad de Buenos Aires (1958 - 1966)”, Anu. investig. [online], 2005, vol. 12 [citado 2016-05-02], p. 281-287. Disponible en : <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862005000100030&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-1686.

Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas, Buenos Aires, Emecé, 2007.

Blanco, Alejandro, Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.

Buchbinder, Pablo, Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Eudeba, 1997.

Dosse, François, Histoire du structuralisme, Paris, La Découverte, 2012.

Galmarini, Marco Aurelio, “Jaspers y la política actual”, Cuestiones de Filosofía, n° 1, 1er trimestre de 1962, p. 58-63.

González, Horacio, Historia crítica de la sociología argentina, Buenos Aires, Colihue, 2000.

Halperín Donghi, Tulio, Historia de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Eudeba, 1962.

King, John, Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura (1931-1970), México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

Noé, Alberto, Utopía y desencanto, Buenos Aires, Miño y Ávila, 2005

Pasternac, Nora, Sur : una revista en la tormenta. Los años de formación : 1931-1944, Buenos Aires, Paradiso Ediciones, 2002.

Sigal, León, “Presentación”, Cuestiones de Filosofía, N° 2/3, 2do y 3er trimestre de 1962, p. 3-12.

Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

Terán, Oscar, Nuestros años sesentas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.

Verón, Eliseo, “Sociología, ideología y subdesarrollo”, Cuestiones de filosofía, nº 2-3, 2do y 3er trimestre de 1962, p. 13-40.

Verón, Eliseo, “Acerca de la producción social del conocimiento : el ‘estructuralismo’ y la semiología en Argentina y Chile”, LENGUAjes., N° 1, 1974, p. 96-125.

Villordo, Oscar, El grupo Sur. Una biografía colectiva, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1993.

Haut de page

Annexe

Repositorios documentales

Programas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires correspondientes de los años 1958-1966.

Publicaciones periódicas

Cuestiones de Filosofía

Haut de page

Notes

1 Terán, Oscar, Nuestros años sesentas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013, p. 52.

2 Lafforgue, además de una extensa militancia en el movimiento estudiantil reformista (en donde llegó a ser presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires, FUBA), dirige a partir de 1958, bajo la gestión de Risieri Frondizi, la Oficina de Prensa del Rectorado, en donde también trabaja León Sigal. Ambos recalan posteriormente en la Revista de la Universidad de Buenos Aires (RUBA), la publicación institucional más importante de la universidad. Halperín, quien ya había obtenido el doctorado en la década del ‘50, dictaba seminarios y en breve se haría cargo de una de las materias centrales de Historia : Historia Social General. Era además cercano a José Luis Romero, figura prominente en Historia, rector-interventor de la UBA entre 1955 y 1956 y decano de la FFyL entre 1962 y 1965. Estas breves referencias (así como las que proporcionaremos sobre Verón) buscan mostrar la inscripción primordialmente universitaria de Cuestiones de Filosofía.

3 En la UBA, así como en otras universidades argentinas, el dictado de materias se organiza a partir de cátedras pertenecientes a un determinado Departamento. La cátedra conforma una estructura jerárquica en cuya cima se ubican los “profesores”, que conforman un claustro que reconoce tres escalafones : Titular, Asociado y Adjunto. En cualquiera de estos casos el profesor se encuentra habilitado para el dictado de un programa. Hay también un conjunto de docentes (Ayudantes y Jefes de Trabajos Prácticos) que no pertenecen al claustro de profesores, aunque ejercen tareas de docencia (pero no pueden estar a cargo del dictado de un programa, como los profesores). En cualquier caso, el ingreso al claustro profesoral supone un gran reconocimiento académico, algo que Verón logra a temprana edad.

4 Cabe aclarar que la categoría “modernización” es propia de los agentes aquí estudiados : forma parte de un diagnóstico que ubica a la ciencia y cultura argentina (así como también a la economía y la política) en una situación de atraso respecto de los países centrales. En ese sentido se hace necesaria, para esta concepción, una fuerte política de reformas que impulse la economía, la ciencia, la cultura, etc. Uno de los grandes difusores de este esquema interpretativo es Gino Germani (a quien nos referiremos en breve) aunque se trata de un conjunto de ideas ampliamente difundido por entonces, especialmente en el clima intelectual de la UBA, como lo demuestra el capítulo final de la Historia de la Universidad de Buenos Aires, que en 1962 publica Halperín Donghi. Sobre el clima cultural desarrollista puede ver Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas, Buenos Aires, Emecé, 2007 (en particular el cap. 2 : “Desarrollo y desarrollistas”).

5 Otros rasgos de este espíritu modernizador pueden encontrarse en la jerarquización de las tareas de investigación, la contratación de profesores extranjeros, la ampliación de las dedicaciones exclusivas, la departamentalización al interior de las Facultades, así como por un plan de becas internas y externas para investigación y perfeccionamiento en los centros de investigación europeos y norteamericanos, financiado por el recientemente fundado Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sobre este tema puede verse Buchbinder, Pablo, Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Eudeba, 1997 y Halperín Donghi, Tulio, Historia de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Eudeba, 1962.

6 Sobre Germani como padre fundador de la carrera de sociología puede verse Blanco, Alejandro, Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. Sobre la historia de la disciplina (y sus debates) en ese país pueden también consultarse Noé, Alberto, Utopía y desencanto, Buenos Aires, Miño y Ávila, 2005, y González, Horacio, Historia crítica de la sociología argentina, Buenos Aires, Colihue, 2000.

7 Que incluía no sólo al estructural-funcionalismo, sino también otras escuelas como el interaccionismo simbólico, la psicología social y cognitiva, la escuela “cultura y personalidad”, entre otras.

8 Las fundaciones Ford y Rockefeller fueron las que mayor cantidad de dinero concedieron : la primera, por ejemplo, aportó 35.000 dólares en 1960 para estudiar el impacto de la inmigración masiva en el Río de la Plata, mientras que la segunda otorgó 210.0000 dólares ese mismo año para solventar el programa de formación intensiva del personal docente. Por otro lado, el origen de los fondos reconocía cierta diversidad : la UNESCO, por ejemplo, financió dos proyectos sobre urbanización en 1957. También CONICET y FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) aportaron fondos para diversas investigaciones. Sobre esto puede verse Blanco, Alejandro, Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, op. cit., p. 197 y ss.

9 El movimiento estudiantil era comandado en sociología por una nueva izquierda cercana al Partido Socialista Argentino que, para las elecciones de 1962, se divide en una rama procubana y favorable a un pacto con el peronismo (el Partido Socialista de Vanguardia) y otro sector opositor a esta línea, que retiene el nombre.

10 “Presentación”, Cuestiones de Filosofía, N° 1, Buenos Aires, 1er trimestre de 1962. El texto, sin firma, tiene la particularidad de ubicarse en el reverso de la tapa de la revista.

11 Por ejemplo, en Contorno encontramos en funcionamiento la idea sartreana de compromiso del intelectual, mientras que en Pasado y Presente la figura que aparece es más cercana al intelectual orgánico propuesto por Gramsci. En ambas revistas publica artículos Eliseo Verón. Sobre este grupo generacional y sus publicaciones, de enorme impacto en la cultura de izquierda de los ’60 en Argentina, pueden verse los trabajos clásicos de Terán, Oscar, Nuestros años sesentas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013 y de Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

12 La revista Sur fue fundada, financiada y dirigida por Victoria Ocampo, desde 1931 hasta su muerte en 1979. Desde sus inicios hasta por lo menos principios de la década del ‘60, ocupó un rol destacado como órgano de difusión literaria y artística, logrando al cabo de pocos años convertirse en una de las principales referencias culturales de Latinoamérica. A comienzos de la década del ’60 comienza su declive, en buena medida por la crítica ejercida desde publicaciones de la nueva izquierda intelectual, en cuya estela podemos inscribir a Cuestiones de Filosofía. El artículo criticado por Galmarini se titula “Conocimiento y voluntad en la política actual” y fue publicado en el N° 271 de Sur (julio-agosto de 1961). Para una mirada general sobre los distintos períodos de Sur ver King, John, Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura (1931-1970), México, Fondo de Cultura Económica, 1989, Pasternac, Nora, Sur : una revista en la tormenta. Los años de formación : 1931-1944, Buenos Aires, Paradiso Ediciones, 2002 y Villordo, Oscar, El grupo Sur. Una biografía colectiva, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1993.

13 Galmarini, Marco Aurelio, “Jaspers y la política actual”, Cuestiones de Filosofía, n° 2/3, Buenos Aires, 2do y 3er trimestre de 1962, p. 63.

14 Para ilustrar esta posición-límite, Verón cita un trabajo de Rodolfo Ghioldi, importante dirigente del Partido Comunista Argentino, quien en un artículo publicado en el n° 53 de la publicación cultural del partido, Cuadernos de Cultura, concluye : “En resumen, quien aspire a la sociología científica, comience por asimilar el marxismo-leninismo”, lo que prueba, para Verón, “cómo la militancia comunista puede estar desgraciadamente unida, en ciertos casos, a una total autoanulación de la capacidad de reflexión” citado en Verón, Eliseo, “Sociología, ideología y subdesarrollo”, Cuestiones de filosofía, nº 2-3, 2do y 3er trimestre de 1962, p. 15, nota 1. En esta misma nota refiere también, aunque mucho más respetuosamente, un trabajo de Michel Simon, “Notas sobre la concepción marxista de la sociología”, publicado también en Cuadernos de Cultura, (en el N° 49, de septiembre-octubre de 1960) y otro publicado en el n° 3 de la también comunista Problemas de la paz y el socialismo, firmado por Vladimir Ruml, titulado “La ideología y la ciencia”. Vemos que hacia 1962 no había todavía críticas demasiado elaboradas al “cientificismo” desde la izquierda argentina sino, como ya mencionamos, un clima hostil presente especialmente en el movimiento estudiantil. En los años siguientes (especialmente después de 1966) encontraremos variadas críticas al “cientificismo”. Un ejemplo acabado lo proporciona Oscar Varsavsky, quien publica una crítica de izquierda al cientificismo en 1969 : Ciencia, política y cientificismo. Por otro lado, encontramos también variadas críticas provenientes de las inmediaciones de la izquierda peronista, por ejemplo, aquellas presentes en las publicaciones de las cátedras nacionales : Envido y Antropología 3er Mundo, aparecidas luego de 1968 (1970 en el caso de la segunda).

15 Para esta posición, el ideal de toda ciencia (y por tanto de la sociología) es construir métodos y modelos conceptuales que son puros instrumentos de conocimiento, pasibles de ser aprovechados tanto por movimientos políticos regresivos como por perspectivas de izquierda.

16 Verón, Eliseo, “Sociología, ideología y subdesarrollo”, Cuestiones de filosofía, nº 2-3, Buenos Aires, 2do y 3er trimestre de 1962, p. 19.

17 Ibid., p. 21.

18 Ibid., p. 21-22.

19 Ibid., p. 24.

20 Verón pasa revista a una agenda teórica y disciplinar en donde, por ejemplo, figura la psicoterapia (norteamericana) como un canal de integración de valores básicos de clase (cita un artículo de Talcott Parsons, “Personality and Social Structure” incluida en una compilación, Personality and Political Crisis, plenamente inscripta en esta agenda). Agrega el caso de Sociology Today, editado por importantes figuras como Robert Merton, Leonard Broom y Leonard Cottrell, que “permite comprobar hasta qué punto el tema del control parece haber invadido todas las ramas y especialidades” Ibid., p. 30.

21 Ibid., p. 28.

22 Este número está dedicado a las ciencias del hombre y en su nota editorial se propone un diagnóstico del estado actual de las disciplinas, así como de sus posibilidades de integración en una perspectiva total. En este contexto se critica al “cientificismo”, en tanto encarna un “empirismo abstracto que se limita a la recolección de datos sobre aspectos parciales y no siempre relevantes. La cientificidad pura es elevada al rango de un fin en sí mismo. Pero es una cientificidad que se contradice y se niega a sí misma al confinarse en la mera acumulación de datos”, Sigal, León, “Presentación”, Cuestiones de Filosofía, N° 2/3, 2do y 3er trimestre de 1962, p. 7.

23 Con esta denominación queremos sintetizar algo que ya fue sugerido en los argumentos anteriores : que Verón es alguien que proviene de la universidad surgida luego del ’55, que comparte en buena medida los valores de la “modernización” y que apuesta a superar las objeciones políticas que jaqueaban al funcionalismo a partir de una reelaboración teórica y metodológica facilitada por el novedoso corpus estructuralista.

24 Lo afirma, por ejemplo, a propósito de las particularidades de la recepción del estructuralismo en Argentina y Chile : sostiene que en muchos casos se importan las “ideas” estructuralistas desprendidas de su praxis de investigación científica. Es decir, no hay un trabajo científico cuyo resultado son determinadas ideas, sino un consumo suntuario de una moda cultural. Bajo esta descripción caen también los textos que objetan al estructuralismo sin sostener sus objeciones en una praxis científica real (sino sólo en sus consecuencias ideológicas y políticas). Queda claro, a partir de estas descripciones, que Verón pretende inscribir al estructuralismo dentro de cierta cultura universitaria que lleva adelante prácticas científicas reales : la universidad misma y, en menor medida, instituciones privadas como el Instituto Di Tella.

25 Verón, Eliseo, “Acerca de la producción social del conocimiento : el ‘estructuralismo’ y la semiología en Argentina y Chile”, LENGUAjes., n° 1, 1974, p. 104.

26 La carrera se crea en 1958 y el plan de estudios incluía17 materias obligatorias, 12 de ellas dictadas por el Departamento de Antropología. Las otras cinco materias obligatorias provenían de los departamentos de Sociología (Antropología Social y Sociología Sistemática), Letras (Lingüística) y Geografía (Introducción a la Geografía y Geografía Humana). Como mostraremos, las (escasas) referencias a Lévi-Strauss son detectables sólo en algunas materias obligatorias que no pertenecen al Departamento de Antropología.

27 Convivía, señalan los autores, con el difusionismo norteamericano e inglés, la escuela fenomenológica francesa, la etnología italiana y el funcionalismo de Malinowski. Sobre esto ver el trabajo aludido : Visacovsky, Sergio ; Guber, Rosana ; Gurevich, Estela, “Modernidad y tradición en el origen de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires”, en Redes, vol. 4, núm. 10, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 1997, p. 213-257.

28 Acuña, Cynthia, “El itinerario del estructuralismo en la Universidad de Buenos Aires (1958 - 1966)”, Anu. investig. [online], 2005, vol. 12 [citado 2016-05-02], p. 281-287. Disponible en : <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862005000100030&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-1686.

29 Cabe agregar, para completar este cuadro, que el papel de Eduardo Menéndez no se limita a la traducción del texto de Lévi Strauss, sino que es uno de los protagonistas, junto con Mirtha Lischetti, del creciente descontento del estudiantado de Antropología, que deriva en la apertura de cátedras paralelas en las que se desarrollan temas que conectan con los aportes estructuralistas, en particular “el tópico de la ideología y su importancia (y olvido) en la formación de los antropólogos”, Acuña, op. cit., p. 4. Cabe destacar otra materia frecuentada por los estudiantes aludidos, como Lingüística, del Departamento de Letras, dictada por Salvador Bucca, en donde se trabajan los aportes de Saussure y Martinet.

30 Hacia fines de 1959 Lévi Strauss es elegido para ocupar el cargo de la recientemente creada cátedra de Antropología Social del Collège de France. Pocos años después, en 1965, Julien Greimas, importante nombre al interior del grupo identificado con el estructuralismo, será (esta vez a instancias de Lévi- Strauss) elegido directeur d'études de la École pratique des hautes études. A partir de 1970 otra figura destacada como Michel Foucault ocupará la cátedra de Historia de los sistemas de pensamiento del Collège. Incluso Barthes (quien al igual que Greimas no había pasado por la agrégation y por lo tanto veía limitadas sus posibilidades de carrera académica) es elegido para la cátedra de semiología literaria de la misma institución en 1977. Además de este reconocimiento institucional, que llega hasta finales de los ’70, durante el primer lustro de la década del ’60, Lévi-Strauss tiene ya consolidados grupos de investigación al interior de los espacios más “modernos”, como el Centre national de la recherche scientifique y la ya mencionada École pratique des hautes études, que aprovechan el prestigio del Collège para su causa. También crea en 1961 la revista L’Homme, en donde suma a prestigiosos colegas del Collège como Emile Benveniste (proveniente de la lingüística estructural y que encarnaba el ideal de cientificidad al que aspiraba Lévi-Strauss para sus trabajos) y Pierre Gouru, un geógrafo tropical que entroncaba con un perfil más tradicional. Sobre este tema puede verse Dosse, François, Histoire du structuralisme, Paris, La Découverte, 2012.

31 En el programa se detectan los nombres clásicos de la sociología (Durkheim, Weber, Marx), así como una presencia mayoritaria de firmas provenientes del funcionalismo norteamericano (Merton, Parsons, Smelser, etc.) y, en menor medida, autores marxistas como Gramsci y Lenin.

32 Por ejemplo, en el n° 341 (julio de 1969) de Primera Plana, importante semanario de actualidad, se publicita en la faja diagonal de la tapa un reportaje a Lévi-Strauss.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Luciano Barreras, « El estructuralismo francés como “modernización de segunda generación” : Eliseo Verón en Cuestiones de Filosofía a propósito de la práctica de las ciencias sociales en la Universidad de Buenos Aires »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 16 décembre 2016, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/70080 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70080

Haut de page

Auteur

Luciano Barreras

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
barrerasluciano@hotmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search