Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesReseñas y ensayos historiográficos2017Rafael Castañeda García, Rosa Ali...

2017

Rafael Castañeda García, Rosa Alicia Pérez Luque (Coords.), Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico

Zamora, El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2016, 439 p.
Yasir Armando Huerta Sánchez
Referencia(s):

Rafael Castañeda García, Rosa Alicia Pérez Luque (Coords.), Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico, Zamora, El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2016, 439 p.

Texto completo

1La construcción de un discurso histórico va acompañada de una serie de factores de vital importancia para su gestación, entre los cuales se destacan la metodología utilizada para el acercamiento a los documentos que sirven de sustento fundamental para el desarrollo de la crítica histórica, conocer el contexto y las causas y motivos de los acontecimientos a estudiar, así como establecer interpretaciones que nos lleven a comprender y conocer las particularidades del tema de estudio, cuestión que a los historiadores les compete bajo su perspectiva personal y crítica. La hermenéutica de los expedientes archivísticos y el conocimiento y manejo de fuentes historiográficas, trabajo por demás arduo pero a la vez gratificante para el investigador y académico de la historia, abren el camino para interpretar una realidad en muchos casos ajena a nuestra contemporaneidad en torno a un tema tan complejo como la historia de las fiestas religiosas y aquellas relacionadas con la Corona, religiosidad y devociones vividas durante los tres siglos virreinales en la América hispánica y la propia península, un mundo y tiempo que no deja de sorprendernos.

  • 1 Esta obra tuvo su origen en las IX Jornadas de Historia, celebradas en agosto de 2011 en la Univers (...)

2El libro titulado Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico, publicado en el año 2016 bajo el auspicio del Colegio de Michoacán (COLMICH) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS),1 reúne las características antes mencionadas, concentrando a través de los textos seleccionados por los coordinadores Rafael Castañeda García y Rosa Alicia Pérez Luque, diferentes temas históricos relacionados con la idea central de la obra, es decir, poner en contexto y explicar los porqués y los fines de cada uno de los momentos de fiestas, de espiritualidad, de honrar a un santo patrón o una advocación de Cristo o de su santa madre, de integrar a una región por medio de una religiosidad compartida o el fundar una cofradía a través de la cual toda una ciudad manifestara su piedad y a la vez compartiera de manera corporativa su fe. La historia de la religión y de las creencias religiosas, del discurso del poder imperial y de los grupos sociales que le dieron sustento a través del tiempo, siguen siendo temas fundamentales para el establecimiento de un corpus historiográfico que nos permita conocer dimensionalmente la unidad y particularidades que constituyeron al imperio español a ambas orillas del Atlántico, sus relaciones interterritoriales y su manifestación hacia el exterior del mismo.

3El texto se sustenta plenamente en la historia cultural, social y en la visión que desde la antropología aborda los relatos que dieron origen a tradiciones religiosas y sus repercusiones en la actualidad, razón que nos permite conocer a través de la obra varios puntos de conexión entre el pasado virreinal y muchas de las actuales prácticas socio-religiosas que siguen estando, en muchos de los lugares en que se ubican los temas estudiados por los autores de los textos, vigentes y con una presencia recurrente en la vida de sus habitantes. Entre la solemnidad y el regocijo…, es una muestra acabada de un trabajo historiográfico que, además de proporcionarnos respuestas y explicaciones para la gama de los temas tratados en sus páginas, invita a la reflexión de los mismos y a continuar con renovado interés en su estudio, planteándonos más preguntas que lleven a realizar análisis críticos y conduzcan a los interesados a conocer más sobre los temas desarrollados en sus líneas.

  • 2 Entre las obras de importantes alcances historiográficos y críticos en torno a la realidad históric (...)

4Sitúese este libro entre el apartado de aquellos productos intelectuales que nos invitan a conocer la realidad imperial que nos impulsa a no seguir pensando en “islas” históricas, y sí en conectar nuestra experiencias y conocimientos bajo el cristal de un mundo unificado por la perspectiva y planes de autoridades reales y eclesiásticas, de grupos humanos distintos entre sí pero que lograron crear elementos integradores entre ellos, que a través de sus vivencias y conceptualizaciones del ser fieles católicos y súbditos de un monarca lejano pero a la vez muy presente en sus vidas por medio del simbolismo y la ritualización de fiestas y procesiones, eran parte de un imperio que desde finales de siglo XV y hasta la segunda década del siglo XIX dejó una huella perene en las sociedades que lo constituyeron.2

5El corpus del libro está dividido en cuatro apartados, en los cuales se establecen las temáticas particulares seguidas por los autores, y que a la vez nos permiten conocer la diversidad geográfica en que se ubican sus estudios, pasando por la Nueva España y sus distintas regiones como el Bajío o Yucatán; España, el Alto Perú (hoy Bolivia) y las Filipinas, muestra fehaciente de la dimensión que tiene la obra y sus alcances temáticos.

6“Mística, discurso y representación”, es el título del primer apartado, el cual tiene por conteniendo los textos enfocados en temáticas de espiritualidad y devociones claustrales femeninas, la exaltación de la figura de un santo tan importante como San José y una idea de lo escatológico interpretada a través de la visión del purgatorio y el estado de purgación. La riqueza simbólica, la implicación de lo sagrado y lo profano, la exteriorización de los sentimientos, ejemplos de conducta conventual y las estrategias retóricas que explotan las vertientes más intrincadas de la fe para aclamar al santo reverenciado, se ponen de manifiesto en este apartado, cargado de una emotividad que es transmitida con acierto por parte de los autores: Asunción Lavrin y Doris Bieñko, con sus fascinantes artículos “Santa Gertrudis. Una devoción en el ámbito conventual novohispano” y “La religiosa y su confesor. Epistolario de una clarisa mexicana, 1801-1802”, respectivamente; Hugo Ibarra Ortiz, con su artículo “Estrategias discursivas a favor de San José en la Nueva España, siglo XVIII” y Javier Ayala Calderón en “El purgatorio individual y el estado de purgación. Atavismos medievales en la escatología novohispana de los siglos XVI y XVII”.

7El segundo apartado se intitula “Las imágenes de devoción y su uso”, y contiene escritos en que se resaltan la importancia del culto a imágenes de gran peso devocional e identitario, sus orígenes y estructura religiosa que definieron las formas en que se desarrollaron sus fiestas y la participación de los fieles, el relato prodigioso que rodeó a cada una de ellas para justificar su existencia y milagros, las transformaciones que rodearon a su culto desde distintos ámbitos culturales y llegándose a producir choques socio-culturales, de apropiación y cambios, acompañados de la modificación de la memoria histórica al paso de los años y la evangelización. El relato histórico de larga duración tiene una presencia importante en este apartado. El tema cristológico es trabajado con acierto por Rafael Castañeda García, “La construcción de una devoción regional. “El milagro del Santo Ecce Homo” de San Miguel el Grande”; Miguel Santos Ramírez, “Evangelizadores en el norte del obispado de Michoacán y los relatos de la llegada del Cristo de la Conquista a la villa de San Felipe” y Pablo Quisbert Condori, “El Mallku, la Huaca y el Cristo. Acerca del santuario del señor de Quillacas (Oruro-Bolivia”, mientras que Sara Sánchez Olmos se enfoca en la imagen de Nuestra Señora de la Salud, de Pátzcuaro, en su texto “Prodigiosa y peregrina… Imagen mariana, tiempo sagrado e identidad colectiva en el Pátzcuaro virreinal”.

8“La fiesta como espacio de poder y conflicto”, es el tercer apartado de la obra, donde se contemplan los temas relacionados con las celebraciones públicas de mayor relevancia dentro del imperio, centrándose especialmente en Corpus Christi, desde donde Alfredo Nava Sánchez analizan el juego del honor en su artículo “Solemnidad y escándalo público. El juego del estatus en la celebración del Corpus Christi en la ciudad de México, siglo XVII”, que a su vez nos permite visualizar la impronta de las dos instituciones más importantes de los siglos virreinales, la Corona y la Iglesia, quienes transmitieron sus propios mensajes de poder hacia los súbditos y fieles de la monarquía católica hispánica, ejercitando en muchos casos su potestad, como sucedió con el provisorato de indios, de lo cual nos habla Gerardo Lara Cisneros en “Los autos de fe para indios en el arzobispado de México, siglo XVIII (1714-1755)”. También, la apropiación de este simbolismo por parte de grupos sociales alejados de los círculos de poder, y que a través de prácticas parecidas lograron construir una nueva identidad y una memoria histórica propia, de esto último nos habla Adriana Rocher Salas en su texto “Tan lejos y tan cerca. Fiestas, mayas e hispanos en el Yucatán colonial”.

9El último apartado se titula “Celebraciones y procesos de construcción simbólica en contextos urbanos y rurales”, contiene artículos cuya temática gira en torno a los mecanismos de integración y participación de distintos grupos humanos en las dinámicas propias del orden socio-cultural existente, y que de cierta forma, les permitía interactuar y ejercer buena parte de sus identidades particulares a través de su ubicación dentro de los planos de la legalidad imperante en la época aquí estudiada, o de un discurso retórico en que se revalidaba la importancia que para el orden socio-religioso tenía la devoción por un santo patrono y el discurso que la rodeaba; todo enmarcado en ambientes festivos que servían como el plano ideal para la manifestación de su existencia. La integración de grupos sociales disimiles, y la fundación y funciones de las cofradías, así como el elemento lúdico, son fuente de estudio para los autores presentes en este apartado: Thomas Calvo, con el artículo “Fiestas y juegos chinos en Manila. Otra forma de acercamiento a la mecánica imperial (siglo XVII)”; Solange Alberro y el texto “Las fiestas de canonización de San Ignacio de Loyola y San Francisco Xavier en Puebla, 1623. Universalismo y didáctica jesuita”, y para el caso de las cofradías los destacados estudiosos del tema Patricia Fogelman y Miguel Luis López-Guadalupe colaboraron con sus trabajos titulados “Escenarios religiosos. Cofradías y festividades en Buenos Aires colonial” y “Una religiosidad con diversidad de cultos. Fiestas y procesiones en las cofradías de Granada, siglos XVI al XVIII”.

10Entre la solemnidad y el regocijo…, cumple a cabalidad con su propósito de estudiar y analizar las fiestas y devociones a lo largo y ancho del imperio español, el simbolismo que las rodeaba y los fines existentes detrás de cada una de ellas, en que el orden, la obediencia y el sostenimiento del status quo, fue fundamental para las autoridades eclesiásticas y reales, así como los procesos de transformación e integración que llevaron a cabo corporaciones y grupos sociales que encontraron a través de las fiestas un mecanismo de representación y de cohesión, con el cual lograron definir su propia existencia. Este libro aporta una rica diversidad de puntos de vista, de interpretaciones y de respuestas a diferentes problemas históricos unidos bajo el manto de la historia imperial hispánica, de la cual queda mucho por hacer y conocer.

Inicio de página

Notas

1 Esta obra tuvo su origen en las IX Jornadas de Historia, celebradas en agosto de 2011 en la Universidad de Guanajuato (Introducción, p. 12), lo cual nos habla de la importancia que tienen estos eventos para convocar a distintos autores y sus respectivos puntos de vista y conocimientos para estructurar un discurso histórico amplio y enriquecedor gracias al intercambio de ideas y su concreción en textos como el aquí reseñado.

2 Entre las obras de importantes alcances historiográficos y críticos en torno a la realidad histórica imperial de América y España, podemos mencionar: Serge Gruzinski, Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, 2010; Peer Schmit, La monarquía universal española y América. La imagen del imperio español en la guerra de los Treinta Años (1618-1648), 2012; Oscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales y Jon Ander Ramos (Dirs.) Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (siglos XVI-XIX), 2014; Valentina Favarò, Manfredi Merluzzi y Gaetano Sabatini (Eds.), Fronteras. Procesos y prácticas de integración y conflicto entre Europa y América (siglos XVI-XX), 2016.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Yasir Armando Huerta Sánchez, «Rafael Castañeda García, Rosa Alicia Pérez Luque (Coords.), Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos, Publicado el 10 febrero 2017, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/70210; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70210

Inicio de página

Autor

Yasir Armando Huerta Sánchez

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search