Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesResenhas e ensaios historiográficos2017Stefan Rinke, Encuentros con el y...

2017

Stefan Rinke, Encuentros con el yanqui: Norteamericanización y cambio sociocultural en Chile 1898-1990 ; Stefan Rinke, América Latina y Estados Unidos. Una historia entre espacios desde la época colonial hasta hoy

Santiago de Chile, Dirección de bibliotecas, archivos y museos, 2013, 600 p.; Madrid, Marcial Pons, 2015, 232 p.
Moira Cristiá
Referência(s):

Stefan Rinke, Encuentros con el yanqui: Norteamericanización y cambio sociocultural en Chile 1898-1990, Santiago de Chile, Dirección de bibliotecas, archivos y museos, 2013, 600 p.

Stefan Rinke, América Latina y Estados Unidos. Una historia entre espacios desde la época colonial hasta hoy, Madrid, Marcial Pons, 2015, 232 p.

Texto integral

1Centrales en la conformación de las naciones modernas latinoamericanas, las relaciones intercontinentales son objeto de estudio de estos dos libros de la pluma de Stefan Rinke. Abordando una problemática que funciona como puente entre ellos, el profesor emérito de la Universidad Libre de Berlín (Frei Universität) nos ofrece, en el transcurso de dos años, dos productos editoriales bien diferenciados. Mientras que el primero que fue editado se concentra en un caso nacional particular como es el Chile, estudiando la influencia cultural estadounidense en dicho país a lo largo del siglo XX (más precisamente entre la Guerra Hispano-norteamericana de 1898 y la transición democrática en 1990), el segundo ofrece un panorama más amplio geográfica y temporalmente. En este segundo caso, el trabajo aborda las relaciones del subcontinente latinoamericano con su vecino del Norte desde el período colonial hasta la actualidad. Contrariamente a lo que uno podría suponer por el recorte del objeto de análisis de cada uno de ellos, el libro focalizado en Chile duplica el número de páginas a aquel más general. Podemos conjeturar que se trata, por lo tanto, de apuntar a dos públicos diferentes. Notemos que el primero fue editado en Santiago de Chile por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de ese país, mientras que el segundo fue publicado en Madrid en la colección “Ambos Mundos” de la editorial Marcial Pons. Dicha colección se especializa, precisamente, en estudios históricos que desde distintas perspectivas analicen los vínculos entre los dos hemisferios, tanto “geográficos como conceptuales”. Esta especificación permite incluir no sólo trabajos sobre relaciones entre sociedades de distintos espacios territoriales, sino también referidos a “los dos hemisferios del conocimiento humano: las Ciencias y las Letras” (solapa).

2Antes de continuar desarrollando las reflexiones que se desprenden de su análisis comparado, centrémonos en cada uno de estos libros para recuperar su especificidad. En el primer caso, como su título lo anuncia, la mirada del investigador recuperará la “norteamericanización” de Chile en la larga duración, a través de una historia de los encuentros reales y simbólicos con Estados Unidos. Desde dicha perspectiva, Rinke despliega los modos en los que se establece un diálogo cultural entre dichos países y las interpretaciones sobre el “otro” que emergen de ese contacto. Lejos de tratarse de una relación de pares, la asimetría de poder económico y político augura una transformación sociocultural claramente desigual, aspecto que será abordado en la obra con especial interés. Las circulaciones de actores, bienes materiales o simbólicos serán vectores fundamentales de las transferencias culturales de las que Rinke se ocupa en el transcurso de la obra.

3Tras una introducción que problematiza el objeto, presentando detalladamente los principales conceptos y la perspectiva desde la que se trabajará, el relato se organiza en cinco partes, dentro de las cuales se distribuyen dieciocho capítulos. La estructura descansa tanto en una progresión cronológica como en el abordaje de distintos nudos problemáticos, a través de los cuales Rinke pinta acuarelas de esos complejos vínculos entre Chile y Estados Unidos en el tiempo. El autor ofrece entonces una alternancia entre lecturas generales, económicas y políticas, análisis pormenorizados de fuentes y casos puntuales. Además de mostrar distintas escalas del problema, el relato se detiene a analizar las razones del avance norteamericano por los mercados del extremo Sur, los factores que facilitaron esa expansión, los canales por los que se efectivizaron y el rol que Estados Unidos cobró en esos años como árbitro hegemónico.

4Las maneras en las que se vincularon ciudadanos chilenos con miembros de la sociedad estadounidenses ocupan el segundo apartado, poniendo una atención particular en la lógica del viaje y en las proyecciones que se ponen en juego al percibir un “otro”. En su estudio, Rinke denomina “viajes interplanetarios” a estos tempranos contactos entre ambas sociedades, haciendo hincapié en el importante choque cultural que producía el encuentro. Si en los primeros años del siglo se desarrollaron progresivamente los vínculos entre estas sociedades, fue en los años veinte cuando éstos se intensificaron notablemente, de la mano del incremento de la inversión en el país, la incorporación de técnicas de avanzada en el sector minero y la explosión del consumo de masas.

5Las reacciones fueron entonces diversas: mientras que algunos sectores se mostraron optimistas, movidos por la admiración, la conveniencia y/o las expectativas sobre lo que esos lazos habilitarían, otros manifestaron desconfianza, críticas e incluso rechazo de la presencia extranjera. Estudiadas con ejemplos concretos en el trascurso de las páginas, las diferentes percepciones aparecen como una constante en la historia de las relaciones entre Chile y Estados Unidos. Como consecuencia de la naturaleza de este vínculo, la incorporación de prácticas culturales foráneas y el consumo de música y cine norteamericanos, es un ángulo de análisis sumamente fructífero en este trabajo. La transformación del consumo cultural y el impacto en la sociedad es entonces uno de los ejes centrales, por lo que se explora el desarrollo del gusto por el jazz, la incorporación de ciertas prácticas deportivas y el culto a las estrellas de Hollywood en el país del Sur.

6En este proceso de estrechamiento de los vínculos con Estados Unidos, la crisis mundial de 1929 oficiará de punto de inflexión, cuando las políticas de modernización cederán frente a un nacionalismo revigorizado. El autor estudiará entonces los conflictos generados entre los sectores que apoyan el acercamiento a Estados Unidos, seducidos por la posible innovación e imitación del exitoso vecino del Norte, y quienes se oponen desde miradas puristas o tradicionalistas. A pesar de que los avances técnicos y la consecuente reducción de costos de traslado pronto generarán la sensación de una reducción de las distancias, permitiendo una expansión de los viajes que previamente eran exclusivos de la elite, el incremento de los contactos no conducirá a una merma de las críticas. Al contrario, se ampliarán esas reacciones opositoras, cuando a las lecturas nacionalistas se sumen progresivamente miradas contestatarias, revolucionarias y antimperialistas.

7Posteriormente, en el período más reciente, estos factores se combinarán con el contexto político de la Guerra Fría, que en el caso chileno permitió el ascenso de una coalición de centro-izquierda –la Unidad Popular–, tensando las relaciones hemisféricas más que nunca. A unos primeros años sesenta de inyección de capitales y expansión del consumo de masas se opone, hacia el final de la década y principios de la siguiente, un antiimperialismo cada vez más potente. Con el golpe de Estado de 1973, el nacionalismo económico fue rotundamente desplazado por el “credo de la modernización”, de la mano de la dictadura militar de Augusto Pinochet y de su triunfante neoliberalismo. El trabajo culmina analizando esa tendencia supuestamente “antipolítica” y la apelación a la tecnocracia como manera de desarticular las políticas de la Unidad Popular. Contemplando los cambios económicos con seriedad y minuciosidad en todo el período, Rinke se concentra principalmente en las reformas sociales y culturales que dicho giro impulsó.

8Las conclusiones permitirán sacar en limpio las tramas que fueron desplegándose en el relato, en las cientos de páginas que transcurrieron como en un film histórico que narra las relaciones entre Chile y los Estados Unidos. El análisis final de esa norteamericanización y la apropiación del legado, despejará reflexiones sugestivas para pensar la historia de América Latina. Finalmente, una bibliografía actualizada y un listado de las fuentes consultadas, corroborarán la solidez de la obra. Si bien este libro trata de un estudio centralizado en un caso nacional, el mismo permite pensar comparaciones con otros países del continente o incluso con otras partes del mundo. Frente a la multiplicidad de trabajos sobre historias nacionales, esta invitación a un pensamiento regional es precisamente lo que nos ofrece la segunda obra de Stefan Rinke que aquí comentamos.

9El sugerente puntapié de este segundo libro es una cita del célebre discurso de Hugo Chávez pronunciado en la sede de la ONU en 2008, cuando insultó enérgicamente a los Estados Unidos frente al resto de las naciones reunidas. Dicha situación concreta conduce al autor a analizar la historia de estas complejas y conflictivas relaciones entre Latinoamérica y el vecino del Norte. El libro, de dimensiones más módicas que el anterior, se estructura en once capítulos que recorren desde el período colonial a los años dos mil, apuntando a aportar una visión general de sus relaciones desde una perspectiva latinoamericana. En este caso, se incorporan recuadros con fragmentos de documentos de manera ilustrativa, ofreciéndolas al lector como ventanas al pasado. Así, este libro parece apuntar a un público estudiante de departamentos de estudios latinoamericanistas que puede ejercitarse en el análisis de fuentes históricas, incluyendo también a un público simplemente curioso e interesado en América Latina.

10Al remontarse a los primeros contactos transregionales, Rinke intenta identificar e historizar los vínculos actuales. Para ello, el autor retoma la teorización del orientalismo de Edward Said, que explicita la manera en la que Occidente construyó su “otro” oriental, y propone extenderlo para pensar en esos términos los vínculos entre Norteamérica y América Latina (p. 13). Ese cuestionamiento e interés por la conformación y reelaboración de identidades, lo conduce a deconstruir las dicotomías simplistas entre “modernizadores benevolentes y receptores tradicionales” o “conquistadores imperialistas y víctimas dignas de lástima” (p. 14). Abandonando esos binomios simplistas, el autor busca detallar en el transcurso del libro cómo se manifestó efectivamente el cruce entre esas dos sociedades en los distintos niveles: económico, social, cultural.

11Organizados de manera cronológica pero sin reagrupación en partes, los once capítulos evidencian la transformación de esos vínculos en las diferentes nociones de espacio que estructuran el libro, elección del autor particularmente interesante y pedagógica. Mientras que en el primer capítulo se explora la categoría espacial europea del “Nuevo Mundo” al exponer la manera en que se van desarrollando concepciones diferentes en los dos hemisferios durante el período colonial, el segundo capítulo se ocupa del proceso de independencia y la conformación de los Estados nacionales, marco de nuevas y particulares relaciones. En dicha coyuntura, la oposición a Europa situó a los países americanos del mismo lado del conflicto, reforzando una complicidad que, sin embargo, no estuvo ausente de recelos. El tercer capítulo explora las consecuencias de esta situación, al postular que fue el rechazo a la amenaza de los antiguos colonizadores que impulsó a Estados Unidos a adoptar una estrategia expansiva. Legitimada por la doctrina del “destino manifiesto”, la expansión respondía a la necesidad de ocupar el supuesto “espacio libre”.

12A continuación, el cuarto capítulo se pregunta por las bases de la construcción del panamericanismo a fines del siglo XIX, exponiendo los argumentos y las estrategias empleadas. El quinto capítulo, por su parte, apunta a demostrar que la voluntad integradora se conjugó con el imperialismo norteamericano, evidenciado en la Guerra con España de fines del XIX y en su intervencionismo en el Caribe. Es aquí donde el relato confluye con el libro anterior, que sirve como ejemplo contundente y detallado de lo argumentado aquí. De manera complementaria, en el sexto capítulo de este volumen se retoma la posición de Estados Unidos frente a la Revolución Mexicana y el fortalecimiento de Washington durante la Primera Guerra Mundial, cuando consolida su presencia el el hemisferio sur. Los conflictos generados tras la contienda y el nacionalismo emergente en dicha región son particularmente profundizados en el séptimo capítulo de la obra.

13Por su parte, la octava sección analiza la doctrina de la “buena vecindad” y las aspiraciones de solidaridad hemisféricas fruto de la segunda contienda, para avanzar, en los dos capítulos siguientes en el estudio del período de la Guerra Fría. Es en dicha coyuntura cuando Latinoamérica deviene zona de peligro en lo que respecta a los esfuerzos norteamericanos de contener el comunismo. Es también entonces cuando surge una fuerte resistencia local que, en su voluntad de autonomía, redefine este espacio como perteneciente al Tercer Mundo. Para terminar, el último capítulo se ocupa de esas tensiones y esfuerzos de soberanía de los países latinoamericanos. De esa manera, las últimas páginas del libro alcanzan el contexto de la anécdota que lo inaugura, demostrando que con la densidad histórica aportada por la obra podemos comprender más nítidamente las palabras de Chávez.

14Más allá de las diferentes extensiones, que tal vez tornen al primer libro en ciertas ocasiones algo repetitivo y descriptivo, mientras que el espacio del segundo resulte a menudo escaso para profundizar ciertos ejemplos, ambos son libros claros y accesibles para un público amplio. En cuanto a su presentación, debe saludarse la inclusión de fuentes históricas, acompañando el análisis y aportando vida al relato. En el primer caso se trata de imágenes reveladoras (caricaturas, afiches, fotografías, manuscritos de cartas, publicidades, fotogramas) mientras que en el segundo se transcriben fragmentos de documentos escritos que sirven de ejemplos. En ambos casos, los textos se presentan bien estructurados y con bases teóricas y metodológicas correctamente explicitadas, para lograr historizar analíticamente la transformación de esos vínculos con Estados Unidos, ya sea centrado en el caso de Chile como puntuando diferencias entre diversos países. De esta manera, mientras que el segundo libro nos aporta una mirada más general sobre el tema, el primero se aboca a estudiar los modos de apropiación de elementos culturales, es decir, las “transferencias culturales” que tuvieron lugar en estos tiempos. En definitiva, más allá de sus diferencias, ambas son lecturas altamente recomendables y complementarias, cuya elección depende de las necesidades de cada lector.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Moira Cristiá, «Stefan Rinke, Encuentros con el yanqui: Norteamericanización y cambio sociocultural en Chile 1898-1990 ; Stefan Rinke, América Latina y Estados Unidos. Una historia entre espacios desde la época colonial hasta hoy»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Resenhas e ensaios historiográficos, posto online no dia 10 fevereiro 2017, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/70261; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70261

Topo da página

Autor

Moira Cristiá

Posdoc CONICET – Instituto de Investigaciones Gino Germani. moicristia[at]gmail.com

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search