Skip to navigation – Site map

HomeSectionsDebates2017Seres-fronterizos y tránsfugos so...“Españoles descendientes de aquél...

2017
Seres-fronterizos y tránsfugos sociales en las Américas coloniales

“Españoles descendientes de aquéllos [indios]”. Nietos españoles de caciques indios

Felipe Canuto Castillo

Abstracts

Mestizaje, or inter-racial unions, between indigenous and Spanish nobility during colonial New Spain, allowed descendants to employ both ethnicities as they saw fit. In eighteenth century documents, for example, these individuals claimed to be Spanish but recognized and documented their indigenous ancestry to legitimize their possessions : they are the so-called Spanish grandchildren of Indians. In this paper, we analyze the case of Eugenio Martínez de Alpízar, descendant of Don Juan Bautista Valerio de la Cruz, Cacique, or chief, conqueror of the 16th century, who during an inheritance trial "clearly asserted his Spanish quality".
In this work, we approximate the ethnicity of the Martínez de Alpízar : first, we observe the ethnic composition and the pattern that followed in terms of ethnicity. In the case of Eugenio, it is observed that the “biological ethnicity” was not at odds with the sociocultural, which allowed him to defend his rights as an Indian. To carry out the study we consulted archival documents and we base the study on the genealogy which was developed during that process.

Top of page

Full text

Introducción

  • 1 García, René, Indios, territorio y poder en la provincia matlatzinca. La negociación del espacio po (...)
  • 2 Rojas, José Luis de, “Del dicho al hecho… Los pueblos de indios de la Nueva España y la documentaci (...)

1Durante la época colonial se suscitaron numerosos conflictos por la posesión de tierras en los cuales participaron indios y españoles tanto a nivel colectivo como individual ; algunos fueron protagonizados por familias de la nobleza indígena (o algunos miembros de ellas) y, a pesar del reducido el número de los participantes, la intensidad de la disputa y los recursos que se esgrimieron estuvieron a la par de cualquier otro. Esta situación no era nueva en el contexto novohispano, pues en los últimos años de hegemonía de los mexicas fueron frecuentes los pleitos por esta causa y continuaron en la época colonial debido a que la dinámica del mundo indígena no se truncó en el nuevo orden social impuesto en la Nueva España.1 Se ha señalado que muchos de los litigios fueron promovidos por indios contra otros indios o comunidades indias contra otras, no contra españoles, como lo indican los códices Techialoyan y los Títulos Primordiales.2

  • 3 Wood, Stephanie, “Pedro Villafranca y Juana Gertrudis Navarrete : falsificador de Títulos y su viud (...)

2En los casos de pleitos por tierra a nivel familiar son notorios, también, la dilación de los procesos y el alto costo de los mismos, pues debían seguirse en la ciudad de México ante la Real Audiencia ; además, a menudo continuaban a través de las generaciones o con el paso de los años se iniciaba un nuevo juicio por los descendientes de los primeros contendientes con el fin de disputar la misma tierra. Un aspecto que se debe considerar es que los indios emplearon todos los recursos legales y extralegales de que disponían para ganar los juicios, siendo recurrente entre ellos la adquisición y elaboración de documentos.3

  • 4 Canuto, Felipe, “La adquisición, disposición y defensa de la tierra. El caso de los nobles otomíes (...)

3En lo que toca en particular a los conflictos entre la nobleza india, se puede observar que en el ocaso de la Nueva España continuaban peleando entre ellos por la posesión de la tierra.4 Uno de los principales argumentos que se esgrimieron en los procesos fue la calidad étnica : puesto que los implicados debían demostrar que descendían de un linaje noble, entre más directa o cercana fuera la línea de consanguinidad que probaran, más posibilidades tenían de obtener un fallo a su favor ya que se consideraba que tenían más derecho que sus oponentes. Otra evidencia era la calidad nobiliaria ; es decir, el título que ostentaban en razón de descender del fundador de una estirpe o del cargo que ocupaban en el gobierno.

  • 5 Rojas, José Luis de, “La historia de México contando con los indios”, Anales del Museo de América, (...)

4Debido al mestizaje biológico (y cultural) que inició en el siglo XVI entre nobles indígenas y españoles, los hijos de éstos vivían entre dos mundos, aunque fueron tendiendo hacia el lado de los segundos, y gozaban de la “doble nacionalidad” que les permitía elegir entre alguna de ellas en cada momento en función de sus intereses ya que tenían la ventaja de actuar como indios o españoles según lo requirieran las circunstancias y conforme avanzó el periodo colonial hubo cada vez más españoles “naturales del país”.5

  • 6 En el expediente se mencionan más nombres y apellidos : Margarita Gertrudis Villafranca González de (...)
  • 7 Archivo General de la Nación (AGN), Tierras, vol. 2190, exp. 1.

5El conflicto por tierras que se analiza en este artículo, en lo que toca a la calidad étnica como recurso estratégico, es el que inició en 1790 Margarita Villafranca contra Eugenio Martín de Alpízar y Andrés de Arciniega6 por la posesión de un rancho en la jurisdicción de Xilotepec.7 Los dos primeros decían ser descendientes directos y herederos legítimos del cacique Don Juan Bautista Valerio de la Cruz a quien en 1559 Luis de Velasco otorgó mercedes reales por su destacada participación en la conquista y pacificación de la Gran Chichimeca ; el tercero de los contendientes asistía en calidad de esposo de María Manuela, heredera, y prima de Eugenio. Entre las mercedes concedidas al cacique texcocano en el siglo XVI se encontraba la mencionada estancia de ganado mayor en disputa.

Metodología

  • 8 En la mayoría de los registros parroquiales consultados, que corresponden a los años 1680-1749, el (...)

6Debido a que la investigación aborda lo relativo a la calidad étnica y los títulos nobiliarios, ya que fueron los argumentos empleados durante el litigio para comprobar la pertenencia al linaje del cacique y el derecho a su herencia, se buscó corroborar la “calidad de español” de Eugenio, quien ganó el juicio, y encontrar algún expediente donde se le mencionara con algún título o cargo en el gobierno ; para tal efecto se consultaron documentos de archivo para conocer, primero, qué se menciona en ellos respecto de la calidad étnica y nobiliaria de los miembros de la familia Martín(ez)8 de Alpízar a través de las generaciones ; segundo, deducir de los registros de calidad un posible patrón en cuanto a su composición étnica ; tercero, determinar si era una familia pluriétnica.

  • 9 Carbajal, David, La población en Bolaños, 1740-1848. Dinámica demográfica, familia y mestizaje, Zam (...)

7Para efectos de definiciones, la composición étnica refiere a la constitución de una familia en lo que toca a la calidad étnica de cada uno de sus miembros ; una familia pluritétnica estaría integrada por una pareja legalmente casada con hijos biológicos legítimos con calidades étnicas o adscripciones raciales distintas en al menos uno de sus vástagos ;9 así, una familia pluriétnica estaría conformada por personas de calidades diferentes determinadas por aspectos extra biológicos, sobre todo, como se verá adelante.

  • 10 Los libros parroquiales de Xilotepec también pueden ser consultados en la página de internet de Fam (...)

8Para llevar a cabo la investigación consulté documentos del Archivo General de la Nación (AGN), el Archivo Histórico de Notarías del Estado de México (AHNEM) y el Archivo Parroquial de Xilotepec, Estado de México (APX).10 El expediente principal que sustenta este trabajo corresponde a la causa que presentó Margarita contra Eugenio y Andrés por la propiedad del rancho. También revisé testamentos de miembros de la familia Martínez de Alpízar ajenos a los que se presentaron durante el juicio con la finalidad de cotejarlos para verificar posibles divergencias.

  • 11 Estos dos nombres podrían referir a un mismo pueblo, pues Sindexe y Cieneguilla, uno en otomí y otr (...)

9En lo que toca a la investigación en los libros parroquiales, consulté los volúmenes 1, 2, 3, 4, 5 y 10 de las partidas de bautismos correspondientes a los años 1680-1684, 1688-1694, 1694-1707, 1705-1734, 1707-1716 y 1730-1749, respectivamente. El volumen 6, de los años 1710-1729, no lo revisé debido a que en él se encuentran registrados los bautismos del pueblo de San Andrés y en él no residían los Martínez de Alpízar sino en Sindexe o Cieneguilla.11 Los volúmenes 7, 8 y 9, de los años 1716-1729, 1729-1734 y 1729-1736, tampoco los consulté porque consideré que, según las evidencias encontradas en los primeros cinco volúmenes tocante a la calidad étnica de las personas con apellidos Martínez de Alpízar y por los años que se empalmaban, esta familia debía estar registrada en el décimo “donde se asientan las partidas de bautismos de los españoles de esta doctrina y provincia de Xilotepec”. No en todas las partidas de este volumen se asienta la calidad de los bautizados y en las que sí sucede se encuentran mestizos, coyotes y, desde luego, españoles. En él se asientan los de Margarita y Eugenio, sin que se indique su calidad étnica.

  • 12 Henry, Louis, Manuel de demografía histórica. Técnicas de análisis, Barcelona, Crítica, 1983.

10Para localizar a los Martínez de Alpízar se siguió en parte el método de reconstrucción de familias, de Henry.12 Según señala este autor, se debe elaborar una ficha familiar donde se concentre y organice toda la información referente a la familia. Una recomendación también es extraer de los registros parroquiales todos los datos adicionales acerca de los lazos de parentesco que puedan existir. La información hallada en los libros la completé con la de los testamentos ; así pude conocer los nombres de todos los hijos de una pareja, pues, en algunos casos, no se localizó su partida de bautismo.

11El segundo aspecto que se aborda en esta investigación es el análisis del discurso de Eugenio en lo que toca a su calidad y “doble nacionalidad”, lo cual fue un argumento fundamental para defenderse de la exclusión a la herencia que le hacía su oponente por ser español. El estudio de los alegatos se centra en las enunciaciones en cuanto a ideología en torno a la calidad étnica y a las cargas valorativas que estaban asociadas a ella. Respecto del género textual del expediente del juicio, se tomó en cuenta su carácter argumentativo más que el descriptivo o narrativo.

12De manera general, en este artículo se aborda lo relativo a la calidad étnica que se adjudicaba la familia Martínez de Alpízar para conocer por qué Eugenio decía ser español y cuáles eran los argumentos que le permitían ser de esta calidad y, a la vez, defender sus derechos de indio. Un aspecto a destacar es el hecho de que Margarita no ganó el juicio pese a su calidad étnica y al título nobiliario que ostentaba. ¿Tenía mayores derechos sobre la herencia de un cacique indio un español sin nobleza ?

Algunos apuntes acerca de la calidad étnica en Xilotepec

13Uno de los primeros aspectos que se debe destacar es la falta de uniformidad en el registro de la calidad étnica en los libros parroquiales, pues algunos sí la asientan sistemáticamente y otros no. Algunos volúmenes contienen títulos que enuncian su contenido, pero, como ya se mencionó en el caso del décimo, se señala que son partidas de españoles y en él se asientan de todas las calidades. Con esta salvedad, a continuación, se señalan algunas cuestiones relevantes en cuanto a la calidad étnica de los habitantes de Xilotepec en la época colonial y de las personas con apellidos Martínez de Alpízar, en particular.

  • 13 Pescador, Juan Javier, “Introducción, la demografía histórica mexicana”, Estudios demográficos y ur (...)
  • 14 En las citas de documentos de archivos he actualizado la ortografía y la puntuación. Sólo menciono (...)

14En primer lugar, destaca el problema de la asignación de la calidad étnica a los hijos de “padres no conocidos”. Pescador señala que la Iglesia Católica tenía prohibido expresar los nombres de los padres de las criaturas para evitar su infamia ; sólo en el caso de que ésta fuera notoria se debían anotar en el libro de bautismos, pero señalando que eran solteros ; se seguía la misma norma para los niños expuestos, los engendrados por clérigos y “el hijo adulterino”.13 Se observa que en ocasiones los frailes conocían quiénes eran los progenitores de los niños y su calidad, pero debido a lo mencionado anteriormente omitían sus nombres en los registros, como en los casos de los indios Petrona y Lorenzo, los mestizos Andrea y Pascual, y los españoles Lucía y Guillermo ; por otra parte, la condición étnica también fue asignada según su apreciación ; por ejemplo, “Josefa Teresa, al parecer coyota” o “Juana Antonia, al parecer española”.14

  • 15 Un caso semejante que encontré en otra investigación es el siguiente : “En este pueblo de San Pablo (...)
  • 16 Carbajal, David, Op. cit., 2008.

15En los dos últimos ejemplos citados en el párrafo anterior se observa que la calidad asentada en las partidas dependía de la apreciación subjetiva de los frailes que remite al fenotipo.15 De acuerdo con la historiografía demográfica, la calidad étnica presenta por lo menos seis posibilidades de significado y conformación : como concepto sociocultural, categoría socioeconómica, clasificación clasista, sistema complejo de representación social, clasificación fenotípica y concepto integral que conjunta fenotipo, prestigio social y estatus.16

16No sólo el fenotipo era determinante para asignar una determinada calidad étnica al bautizado sino lo que se conocía de los padres : “Petra dis mestiza de la hacienda de Santa Lucía”, hija de Juan Pascual y María Luisa, mestizos. En ocasiones, el religioso comenzaba a asentar una calidad, pero, se nota, recordaba algún dato étnico o de otra índole y cambiaba el registro : “Juan. Español. Digo, castizo de esta jurisdicción”, hijo de Tomás Martín de Alpízar y Antonia Hernández, castizos.

17La nobleza indígena de Xilotepec se distingue regularmente en los registros de bautismos de sus hijos, pues los padres eran nombrados con el título de Don y Doña, y los niños con el de principal ; en ocasiones también se menciona su calidad de legítimos ; tales son los casos de Diego, “principal de este pueblo de Xilotepec”, hijo de Don Melchor de la Cruz y Catalina María ; el de Juana, “principal”, hija de Don Gaspar de Rosas y Juana García de Vargas ; y el de Juan Valentín, “principal”, “hijo legítimo” de Don Antonio Mexcoatl y Rosa del Moral. Incluso aquéllos que eran considerados hijos de padres no conocidos, pero se sabía que pertenecían a la nobleza, se les trataba como tales : “En veintiséis de septiembre de mil setecientos y treinta y un años […] bauticé solemnemente a María Josefa, cacique, hija de padres no conocidos. Fue su padrino Francisco de la Cruz”.

  • 17 No cuento con los datos necesarios para asegurar que todos son de la misma familia ; sin embargo, p (...)
  • 18 Los nombres, partes de éstos o apellidos que aparecen entre paréntesis indican las variantes que se (...)
  • 19 El numeral entre paréntesis indica el orden de nacimiento de niños con el mismo nombre.
  • 20 La primera Isabel nació en 1706, la segunda en 1707 y Juana Isabel en 1711. Según he podido observa (...)

18En lo que toca a las familias de Xilotepec, se observa entre ellas algunas de composición pluritétnica. Un caso a fines del siglo XVII y principios del XVIII son los Villafranca.17 Tomás de Villafranca y María García tuvieron cuatro hijos : Ramón, Juan, Antonia y Pablo ; todos de calidad español, menos Juan, quien era mestizo. Por su parte, Juan de Villafranca y Petrona de la Cruz procrearon a Petrona, Rosa María, Francisca y Juana de la Cruz ; de la primera no se dice su calidad, la segunda y tercera son mestizas, y la última española. A su vez, Juan (Diego) de Rebollar y Rosa(lía) Villafranca,18 bautizaron a Cristóbal, María, Juan Salvador, Isabel (I),19 Isabel (II) y Juana Isabel ;20 de todos se dice que son españoles de calidad, menos de Juan, de quien no se menciona el dato. Finalmente, Sebastián y Francisco Javier, hijos de Manuel Villafranca y Rosa de Rebollar, fueron registrados como español, el primero, y del segundo no se indica calidad étnica.

  • 21 Sólo menciono las familias reconstruidas a finales del siglo XVII y principios del XVIII cuando se (...)

19Respecto de las personas con apellidos Martín (de) Alpízar se logró reconstruir las siguientes familias :21 Tomás (Martín de) Alpízar y Antonia de la Cruz (Hernández, Domínguez) tuvieron a Antonio, Juana, Tomás, Juan y Ana ; de los dos primeros hombres se dice son españoles y de las niñas no se indica calidad ; Juan es el castizo citado anteriormente. Juan Martín de Alpízar y María de Rosas procrearon a Diego, José, Antonia, José Francisco, Francisca María, Gregoria Francisca y Manuel ; de todos se dice que son de calidad españoles, menos de Antonia y Gregoria Francisca de quienes no se menciona ninguna ; en esta lista falta, al menos, Bartolomé, quien sería el bisabuelo de Eugenio y de quien no se localizó su partida de bautismo. Otras personas con los apellidos citados son Francisco de la Cruz y Teresa Martín de Alpízar quienes tuvieron a Simona, Simón, María Magdalena (I), María Magdalena (II), Francisco (I), Francisco (II) y Pedro Crisóstomo ; todos de calidad española, menos María Magdalena (I) y Francisco (I), de quienes no se menciona su condición étnica. Gertrudis (I), Gertrudis (II), María y Juliana fueron hijas de Alonso Martín de Alpízar y Clara de Rosas ; de calidad española, menos Gertrudis (II) y María de quienes no se indica.

  • 22 AHNEM, caja 1, legajo 2, fs. 2-4.
  • 23 AHNEM, caja 1, legajo 8, fs. 39-42.
  • 24 AHNEM, caja 2, legajo 1, fs. 68-75.
  • 25 AHNEM, caja 2, legajo 2, fs. 71- 75.

20El documento más antiguo que se localizó en relación con esta familia, independiente de los que se presentaron durante el juicio por la posesión de la estancia, es el testamento de Doña Ana María de la Cruz de Alpízar, nieta de Don Juan Bautista, fechado en 1703.22 En 1708 Miguel de Arteaga y Almaraz, esposo de Magdalena Martín de Alpízar, redactó su testamento.23 Un testamento tardío es el testamento de Nicolás Martínez de Alpízar, en 1777 ; en él menciona que es hijo de Don Alonso Martín de Alpízar y Doña Clara de Rosas.24 En 1779 Prudencio Martínez de Alpízar hizo su testamento y se ostentó como cacique y principal ; dijo ser hijo de Don Miguel de Alpízar y Doña María de Vega.25

  • 26 AHNEM, caja 1, legajo 8, fs. 28v-30v.
  • 27 AHNEM, caja 1, legajo 8, fs. 112-113v.
  • 28 AHNEM, caja 2, legajo 1, fs. 56-58v.
  • 29 AGN, Matrimonios, vol. 57, exp. 17, fs. 61-63v.

21Otros documentos donde se menciona a los Martínez de Alpízar son la escritura de venta “de un pedazo de tierra”, en 1779, por parte de los hijos y herederos de Don Manuel Martínez de Alpízar ;26 la cesión y venta de terrenos a Don Nicolás Arciniega, en 1779, por los herederos de Doña Antonia Josefa Martínez de Alpízar ;27 la venta de un pedazo de tierra en 1777, herencia de María Martínez de Alpízar ;28 y la información relativa al matrimonio de Manuel de Alpízar, español, hijo de Prudencio de Alpízar y Micaela Navarrete, en 1755.29

  • 30 AGN, Tierras, vol. 2718, exp. 14, fs. 1-2.

22Por su parte, entre los testamentos presentados en los juicios por la posesión de tierras se encuentra el de Doña Isabel del Clavo, fechado en 1693 ; señaló que era hija de Alonso del Clavo y Petrona Valeriana, de Tula, esposa de Juan Martínez de Alpízar.30 Este testamento concuerda con el de Doña Ana María de la Cruz, su cuñada, respecto de un solar que se encontraba “enfrente de la puerta de los caballos, junto a la pila” ; Doña Ana mencionó que la mitad de este terreno correspondía a los “herederos de Juan Martín de Alpízar, mi hermano, difunto”.

  • 31 AGN, Tierras, vol. 2718, exp. 14, fs. 2v-7.

23Los otros tres testamentos presentados en litigios por tierras son el de María de la Cruz, de 1627, donde menciona que su esposo era Juan Martín de Alpízar y sus hijos Juan Martín de la Cruz y Ana de la Cruz ; el segundo es el del citado Juan Martín de Alpízar, de 1651, quien dijo ser casado con María de la Cruz, en primeras nupcias ; y el tercero es el de Juan Martín de Alpízar, de 1672, hijo de Juan Martín de Alpízar, español, y Doña María, cacica y principal, y que su hermana era Doña Ana.31

24De las 69 personas que se encontraron en las partidas de bautismo de los libros parroquiales cuyos padres o madres se apellidaban Martín(ez) (de) Alpízar, a 26 se les asentó con calidad española, dos como coyotes, dos mestizos y un castizo ; de las restantes 38 no se menciona la condición étnica. En los testamentos y demás documentos, como son la venta de un pedazo de tierra que llevaron a cabo los herederos de Manuel Martín de Alpízar, la cesión y venta de terrenos que hacen los hijos de Antonia Josefa Martínez de Alpízar, la venta de la herencia de María Martínez de Alpízar y en la información matrimonial de Manuel de Alpízar se señala que son españoles.

25Respecto de la calidad nobiliaria, con excepción de Doña María de la Cruz, Doña Ana María de la Cruz Alpízar, Prudencio Martínez de Alpízar y Manuel Martínez de Alpízar, de quienes se menciona son caciques y principales, los tres primeros, y teniente alguacil mayor en 1752 el último, de los demás no se sabe nada en lo que toca a su condición de nobles, aunque a algunos se les distinga con el título de Don o Doña. Por otra parte, la composición étnica de esta familia presenta un patrón que tiende a la calidad española, debido a lo cual no es considerada, en su conjunto, una familia pluriténica, aunque sí se presenten casos como los de Juan Martín de Alpízar y María Efigenia Pérez, y sus hijas, que son españoles y coyotes.

  • 32 AHNEM, caja 1, legajo 3, fs. 6 – 7v.
  • 33 AGN, Tierras, vol. 1096, exp. 3, fs. 1-5.

26La confrontación de los documentos permitió encontrar posibles contradicciones y conocer cuál era la dinámica en cuanto a la etnicidad y otros aspectos de la vida cotidiana. Es el caso de Ana de Jesús, quien en su testamento de 1708 dijo que era mestiza, hija natural de Doña Melchora García, esposa de Juan Martín de Alpízar y llevó dote al poder de su marido cuando se casaron.32 Por su parte, Juan Martín de Alpízar señaló en su testamento, de 1719, que era mestizo, viudo de Ana de Jesús y que ésta no trajo nada a su poder. Finalmente, su hijo Miguel en su testamento, de 1730, indicó que era español.33 ¿Llevó o no llevó dote Ana de Jesús ? ¿Su hijo Miguel era español y ellos mestizos ? Lo que se observa es que las personas declaraban lo que les convenía, según sus intereses, y la calidad étnica era un recurso estratégico.

La calidad étnica y el derecho a la herencia : los argumentos

27Como ya se mencionó, en los juicios quienes contaban con más pruebas escritas tenían mayor posibilidad de ganar el litigio. En el pleito que sostuvo Margarita contra Eugenio y Andrés se presentaron principalmente testamentos que decían conservar de sus antepasados desde el siglo XVII, lo cual a la Real Audiencia le pareció de admirar que tuvieran documentos de los abuelos más remotos y no de los más inmediatos, siendo más posible que no hubiera de los primeros debido al tiempo transcurrido.

  • 34 En el juicio promovido por Juan Antonio Rojas (al parecer sobrino de Eugenio por parte de su herman (...)

28Margarita Villafranca presentó los testamentos de Don Lorenzo del Castillo González, su bisabuelo, y dos versiones del de Doña María González de la Cruz, su abuela ; el primero debió ser traducido al español debido a que estaba escrito en idioma otomí y de uno de los segundos se hizo una copia legible debido a la “letra antigua” del manuscrito original. Por su parte, Eugenio Martínez de Alpízar mostró los de Doña María González, Doña María de la Cruz, Don Juan Martín de Alpízar, Doña Isabel del Clavo y el de Don Nicolás Martínez de Alpízar.34

29Una situación que llama la atención en el conflicto es que los contendientes no reconocían el parentesco que podían tener debido a que aseguraban ser parte del mismo linaje. Margarita decía descender de Doña María de la Cruz, hija de Don Juan Bautista, y su primer esposo Don Vicente González mientras que Eugenio argumentaba que lo era por la misma Doña María y Juan Martínez de Alpízar, español, su segundo cónyuge. Sea como parte de las estrategias empleadas durante el litigio, el cambio de apellidos, el olvido o el escaso contacto entre las mismas familias a través de las generaciones, no se consideró la posible consanguinidad entre ellos. Margarita afirmaba : “aunque fuera su pariente como asienta, no podría ser [Eugenio descendiente de Don Juan Bautista] tan inmediato como yo, ni menos ha presentado documento alguno que lo acredite”.

30Aun en el caso de que Eugenio fuera descendiente del cacique conquistador del siglo XVI, señalaba Margarita, en la escala de derechos ella era primera debido a que era heredera del primer matrimonio de Doña María con un cacique indio, mientras que Eugenio se entroncaba a partir de las segundas nupcias con un español. En el alegato señalaba que

  • 35 AGN, Tierras, vol. 2190, exp. 1, f. 63.

… aunque permitamos que [hubiera estado] casada [Doña María] con Don Juan Martínez de Alpízar [en segundas nupcias] […] por qué los [descendientes] de [las] primeras han de ser pospuestos y no han de heredar primero, cuando estas tierras son de cacicazgo y han de sucederse en ellas prefiriendo del mayor al menor y el indio puro al español o mixto para que no llegue el caso de que los cacicazgos vengan a quedar en los españoles y los indios queden desnudos de un derecho propio sólo de ellos.35

31El testimonio de personas que declararan conocer a los antepasados de los contendientes y su entroncamiento con el cacique conquistador parecería no estar, en un principio, a favor de Eugenio. Aunque la defensa de Margarita le concedía cierta posibilidad de parentesco, lo excluían por su calidad de español :

  • 36 AGN, Tierras, vol. 2190, exp. 1, f. 31v-32.

…aunque algunos dicen que conocen a [Eugenio Martínez de] Alpízar, nadie asegura ni da noticia del entroncamiento como se pretende y es el fin ; y aunque de oídas deponen que tienen cierta relación y de cierta ciencia que María de la Cruz, hija de dicho Valerio y abuela de mi parte casó con Don Vicente González en primeras nupcias, no aseguran que ésta fue la que casó en segundas nupcias con Alpizar ; y como hubo otra María de la Cruz era necesario distinguieran y contrarrestaran los testamentos producidos por mi parte y su información que dan perfecta idea de la descendencia de Bautista [Valerio, testado] y no relacionan [al] tal Alpizar y antes por el contrario excluyen a éste por [ser] español y de distinta estirpe, aunque su abuela vivió en el barrio de los caciques de donde quiere serlo él y tener dependencia con Don Juan Valerio.36

  • 37 En su testamento Juana Gertrudis Navarrete, madre de Margarita, dijo ser española, hija de Don Pedr (...)

32La calidad étnica y el título nobiliario, en menor medida, fueron dos argumentos empleados, como se colige de los alegatos. Margarita se ostentaba como india,37 cacica y principal de Xilotepec, y viuda del cacique Don José Gregorio del Castillo ; Eugenio, por su parte, “afirmó claro ser de calidad español”, mayor de 50 años, vecino de Xilotepec y casado con Nicolasa Francisca Almaraz ; no mencionó algún título de nobleza. De acuerdo con los libros de bautismos de la Parroquia de Xilotepec, sabemos que Margarita nació el 22 de junio de 1737 y Eugenio Antonio el 16 de noviembre de 1738.

  • 38 Rojas, José Luis de, Op. cit., 2011.

33Según Rojas, la calidad étnica era un recurso estratégico, pues en una circunstancia en la cual a una persona le convendría declararse india se asumiría como tal, mientras que en otra en la cual le sería más favorable ser española se presentaría así.38 Cuando Eugenio se valió de su “doble nacionalidad” y empleó sus calidades étnicas según las circunstancias fue acusado de falsedad y se pidió sentencia en su contra “en pena de su apasionado y mal modo de poseedor, como consta haberse puesto indio al tiempo de sacar la merced y ahora resulta culpado en declaraciones por ser español y no tener derecho”.

34Más allá de la falsía que se atribuía a Eugenio por este proceder, la pertenencia y el “libre tránsito” entre las dos repúblicas tenían más posibilidades a su favor ; por tanto, podía en determinado momento adscribirse a alguna calidad étnica y mantenerse en ella sin detrimento de la otra y, en consecuencia, asegurar : “Las tierras que se litigan son de patrimonio cacicazgo y yo gozo de ambos fueros : el de caciques, como lo fue mi abuelenga Doña María de la Cruz, hija de Don Juan Bautista de la Cruz, la misma que casó con Don Juan Martínez de Alpizar, natural del reino de Castilla, español, de quienes soy heredero”.

35Margarita insistió en su calidad de “india” para demostrar que era la legítima heredera de la estancia e insistió en ello : “más cuanto a mi favor está la presunción de ser yo la dueña de ella, por india, y por tener papeles que acreditan mi descendencia con el mencionado [Juan Bautista Valerio de la] Cruz” ; sin embargo, si consideramos como cierto que la madre de Margarita era española, ésta no sería “india pura” y, al parecer, la defensa de Eugenio lo sabía, por eso señalaba que se reputaba por india principal de Xilotepec y “fundaba en su antojo, sin calificación de su persona”, la presunción de ser dueña de la merced “por [ser] india y por tener papeles que acreditan su descendencia con el nominado Cruz, no haciendo exhibición de ellos ni menos de su entroncamiento”.

36Ser de calidad indio no era un argumento suficiente para dirimir el derecho a la herencia, pues, aunque Margarita señaló que Eugenio y Andrés eran españoles y Don Juan Bautista “mi abuelo indio ; [y, por tanto,] qué derecho pueden haber probado hacia las tierras de éste”, éstos le replicaron que la herencia les correspondía “como a sus legítimos descendientes [puesto que] esos mayorazgos y demás herencias han tenido su origen de indios y en el día son de españoles descendientes de aquéllos”.

37El abogado de Eugenio y Andrés señaló que la calidad étnica de éstos no era un indicador de pertenencia o no a un linaje ; por tanto, la presunción de Margarita de ser india cacique de Xilotepec y descendiente del cacique no negaba “a mis partes ser tales descendientes de dicho cacique por ser españoles” ; además, aclaró, salía claramente probado por los testamentos presentados que los Alpízar, no obstante de ser españoles, eran “descendientes legítimos de dicho Don Juan” y les tocaban las mercedes hechas a éste “como a sus legítimos descendientes” por serlo de su hija Doña María, casada con Juan Martín de Alpízar.

  • 39 Los nombres y apellidos durante la época colonial presentan variaciones y, en ocasiones, suelen ser (...)
  • 40 El árbol genealógico se puede consultar en Brambila, Rosa, “Noticias del Códice de Jilotepec”, en N (...)
  • 41 Esta variante ortográfica corresponde a Mixcoatl (en los documentos he encontrado que también se es (...)
  • 42 En el árbol genealógico que se encuentra en el expediente sólo se menciona la descendencia de Don E (...)

38Después de un dilatado juicio en el cual se trató también “de averiguar quién de las partes que litigan ha estado en posesión del potrero para deducir de aquí a quién pertenezcan en propiedad”, la Real Audiencia determinó que los legítimos propietarios del rancho eran Eugenio Alpízar39 y Andrés Arciniega debido a que probaron “la acción y demanda” que interpusieron. De acuerdo con la genealogía40 que se reconstruyó, la primera generación del linaje fueron el cacique Juan Bautista y su esposa María Mesqual ;41 la séptima correspondía a Eugenio Antonio y María Manuela, esposa de Andrés de Arciniega.42

Consideraciones finales

  • 43 Lewin, Juan, “A nuevas situaciones, nuevas ideas. El mestizo como camaleón”, Historia Crítica, 2003 (...)

39El hecho de que un “español” peleara la herencia de un indio pareciera ser contradictorio ; sin embargo, se debe considerar las diferentes situaciones que regían en cuanto a la calidad étnica en la época colonial, entre ellas, la adquisición de una calidad que permitiera obtener ventajas en la sociedad y salir de una condición de marginación mediante el blanqueamiento social o racial ; el primero de los casos se lograba mediante el uso de determinados atuendos, el ingreso a ciertas élites y el parecido al modelo social español.43

  • 44 López, Carlos, “Sangre y temperamento : pureza y mestizajes en las sociedades de castas americanas” (...)

40Por otra parte, en los casos donde se produjo mestizaje, el blanqueamiento, según López, iniciaba con el matrimonio de un español con una india ; su hija mestiza, a su vez, se casaba con un español y el niño de ellos sería más blanco y de calidad castizo ; el casamiento de la hija castiza con otro español producía el último avance y partir de entonces la descendencia podía ser considerada española.44

  • 45 Hausberger, Bernd y Mazín, Óscar, “Nueva España : los años de autonomía”, en Nueva historia general (...)
  • 46 Márquez, Lourdes, La desigualdad ante la muerte en la ciudad de México. El tifo y el cólera, México (...)

41Por su parte, Hausberger y Mazín señalan que los indios de los barrios de México, Puebla y Valladolid se hacían pasar por mestizos, en primera instancia, para posteriormente convertirse españoles.45 También se ha señalado que en la ciudad de México, por ejemplo, los grupos étnicos habían dejado de ser distinguidos por su origen racial y se distinguían por su estatus social, posición económica, idioma, lugar de residencia o fenotipo.46

  • 47 Taylor, William, “Castas, raza y clasificación”, Historias, 2009, núm. 73, p. 37-46.
  • 48 Carbajal, David, Op. cit., 2008.
  • 49 Traslosheros, Jorge, “Estratificación social en el reino de la Nueva España, siglo XVII”, Relacione (...)

42El fenotipo desempeñó un papel importante en la adscripción ; Taylor afirma que las personas que pudieran haber sido clasificados como mestizos, mulatos y castizos pasaban como españoles o indios y en los registros parroquiales se asentaban con calidades diferentes,47 como también señala Carbajal ;48 además, en la calidad de español cabían los mestizos en todas sus variantes, los que eran producto de uniones legítimas y los de color “quebrado” que accedieran por cualquier medio.49

43¿Cuál era, en particular, la situación socioétnica de los Martínez de Alpízar ? De acuerdo con los datos de que se dispone, esta familia, de manera general, era española en virtud de las características que se conjuntaban en ella (entre otras posibles) : fenotipo, hablantes de la lengua española, éxito económico, influencia política y prestigio social ; lo anterior se señala con base en la calidad que se les registraba cuando se bautizaban, no se menciona en los documentos que necesitaran traductor, poseían tierras, algunos ocupaban cargos en el gobierno local y ostentaban títulos dignatarios, y todo lo anterior les confería estatus alto en su jurisdicción.

44El blanqueamiento de los Martínez de Alpízar no estuvo en virtud del mestizaje biológico porque, como ya se demostró, de una generación de abuelos mestizos se pasó a una de nietos españoles. Juan Martín de Alpízar declaraba ser mestizo y, a menos que su esposa Isabel del Clavo hubiera sido “española pura”, sus vástagos hubieran sido castizos ; para completar el blanqueamiento en la siguiente generación, deberían casarse todos éstos con “españoles puros”, también ; sin embargo, de la escasa información del testamento de Isabel se deduce que no ostentaba linaje noble indígena ni español ; declaró que era “hija legítima de Alonso del Clavo y de Petrona Valeriana, vecinos que fueron del pueblo de Tula” y “al tiempo cuando me casé no traje ninguna dote al dicho mi marido”.

  • 50 Canuto, Felipe, Op. cit.

45Entre los nobles indios de Xilotepec el matrimonio con “españolas” era recurrente. Se han encontrado documentos relativos a los caciques donde éstos manifiestan estar casados con españolas y, a su vez, también sus hijos contraían matrimonio con mujeres que decían ser de esta calidad.50 Lo anterior nos permite asegurar que el caso de los Martínez de Alpízar no era aislado sino, más bien, un patrón en cuanto al mercado y las estrategias matrimoniales y de calidad étnica.

46Con los datos de los libros parroquiales y los testamentos se confirmó, en parte, la genealogía de Eugenio Alpízar y su descendencia de Don Juan Bautista ; aunque él no ostentaba un título dignatario o cargo en el gobierno, entre sus antepasados sí los hubo. Y así se entiende por qué peleaba como español las tierras de un indio : conocía las posibilidades que le brindaba la situación de vivir entre dos mundos, el reconocimiento que recibía y el provecho que podía recibir por su condición.

47La ascendencia de Eugenio, al menos desde finales del siglo XVII, ya se había españolizado ; es decir, se consideraba de calidad española : la hija del cacique Juan Bautista y María Mesqual, María, era india y se casó con Juan Martín de Alpízar, español, por lo que sus hijos, Ana María y Juan, eran mestizos ; éste último declaró en su testamento, de 1672, que era “hijo legítimo de Juan Martín de Alpízar, español, difunto, y de Doña María, cacica y principal que fue de esa jurisdicción”. Debido a la falta de registros de bautismos de estos años, no se sabe si fue a partir de los hijos de este segundo Juan mencionado e Isabel Clavo cuando se les consideró españoles, pero en la siguiente generación, en sus nietos, prácticamente todos los niños ya eran de esta calidad, como se puede ver en los casos de los vástagos de Tomás y Antonia de la Cruz, Juan y María de Rosas, Francisco de la Cruz y Teresa, Alonso y Clara de Rosas, y de Lázaro y Mariana Monroy.

48Siguiendo con la genealogía de Eugenio, de los hijos de Bartolomé Martín y Gertrudis de los Reyes, sus abuelos, sólo localicé la partida de bautismo de Vicente Gerardo, en 1709, y en la cual indica que es español e hijo legítimo. En 1735 se encuentra asentado el bautismo de Feliciano Vicente, hijo de Manuel Vicente Martín y María Sánchez, y en 1738 el de Eugenio Antonio ; en ambos casos no se menciona su calidad étnica.

  • 51 Rojas, José Luis, Op. cit., 2011.

49El fallo de la Real Audiencia dejó sin herencia a Margarita que decía ser india y cacica y la otorgó a Eugenio y, así, las tierras de un indio terminaron en manos de un español. En este caso se puede observar lo que señala Rojas acerca del expolio de tierras indígenas que pasaban a manos españolas, las cuales se revelan, más bien, como la legítima herencia de los “nietos españoles” de un cacique indígena.51

50Eugenio siempre dijo ser español cuando aparentemente le convenía ser indio y Margarita, presunta mestiza, se asió de la calidad india para sus propósitos. De lo anterior se puede colegir que la “calidad biológica”, difícilmente distinguible a finales de la época colonial, no se encontraba reñida con la “calidad social”, aquélla que empleaban estratégicamente según la situación y la cual era aceptada por las sociedades india y española donde se desenvolvían ; por tanto, para ellos la calidad étnica era arbitraria y dependía de las circunstancias ; además, lo importante, en estos casos, no era tanto considerarse parte de uno u otro grupo étnico sino demostrar la pertenencia a un linaje noble.

51Adscribirse a una determinada calidad étnica, indio o español, no significaba abandonar la otra ; de ahí que, según les conviniera en determinada situación, podían decir ser españoles y pelear los bienes de un indio como legítimos herederos, pues tenían el reconocimiento social y legal de provenir de ambas líneas, aunque sólo dijeran pertenecer a una. Es el caso de Eugenio, quien pelea por la herencia del cacique Juan Bautista, no la de un posible antepasado español, que muestra que la condición de pertenecer a un determinado linaje es más importante que adscribirse a una calidad étnica.

52Aunque Margarita se valió de la calidad española de Eugenio para desacreditar el parentesco de éste con el cacique y su derecho a la herencia, se observa que éste no fue sino un recurso, estrategias en el juicio, con el fin de obtener un fallo favorable, pues ella misma empleaba su calidad india de manera instrumental. Eugenio, por su parte, consideró que el reconocimiento que tenía como miembro de las dos repúblicas era lo que estaba en su favor, sin importar la calidad a la que se adscribiera, ya que de otro modo, en primer lugar, no hubiera insistido en ser español a pesar de que éste era el argumento más fuerte en su contra y, por otra, señalar que el hecho de ser español no invalidaba su pertenencia al linaje de Don Juan Bautista y reclamar que la herencia había tenido origen en un cacique indio en su tiempo pertenecía a españoles descendientes de aquél.

Top of page

Bibliography

Brambila, Rosa, “Noticias del Códice de Jilotepec”, en Noguez, Xavier (pról.), Códice de Jilotepec (Estado de México). Rescate de una historia, México, Fondo Editorial del Estado de México / El Colegio Mexiquense / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013, p. 13-26.

Canuto, Felipe, “La adquisición, disposición y defensa de la tierra. El caso de los nobles otomíes de Xilotepec en el siglo XVIII”, Estudios de Cultura Otopame, 2014, n° 9, p. 65-84.

Canuto, Felipe y Ana Rosalía Aguilera, “Santiago Mexquititlán. Una larga lucha por sus tierras”, en Quaderni di Thule. Rivista Italiana di Studi Americanistici. Memorias del XXXII Congreso Internacional de Americanística, 2010, p. 1005-1013.

Carbajal, David, La población en Bolaños, 1740-1848. Dinámica demográfica, familia y mestizaje, Zamora : El Colegio de Michoacán, 2008.

Carbajal, David, “Reflexiones metodológicas sobre el mestizaje en la Nueva España. Una propuesta a partir de las familias del Real de Bolaños, 1740-1822”, Letras Históricas, 2009, n° 1, p. 13-38.

Carrillo, Alberto, “« Chiquisnaquis» un indio escribano, artífice de « títulos primordiales» (La Piedad siglo XVIII)”, Relaciones, 1991, n° 48, vol. XII, p. 187-210.

Cruz, Patricia, Gil, Francisco y Rojas, José Luis de, “Soy descendiente de Don Juan Istolinque y Guzmán. El cacicazgo de Coyoacán en el siglo XVIII”, Relaciones, 2007, núm. 109, vol. XXVIII, p. 51-73

García, René, Indios, territorio y poder en la provincia matlatzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos. Siglos XV-XVII, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, 1999.

García, René y Arzate, Jesús, “Ilustración, justicia y títulos de tierras. El caso del pueblo de la Asunción Malacatepec en el siglo XVIII”, Relaciones, 2003, n° 95, vol. XXIV, p. 51-92

Hausberger, Bernd y Mazín, Óscar, “Nueva España : los años de autonomía”, en Nueva historia general de México, México : El Colegio de México, 2015, p. 263-306.

Henry, Louis, Manuel de demografía histórica. Técnicas de análisis, Barcelona, Crítica, 1983.

Kalyuta, Anastasia, “El arte de acomodarse a dos mundos : la vida de Don Pedro de Moctezuma Tlacahuapantli según los documentos del Archivo General de la Nación (México D.F.) y el Archivo General de Indias (Sevilla, España), Revista Española de Antropología Americana, 2011, vol. 41-2, p. 471-500.

Lewin, Juan, “A nuevas situaciones, nuevas ideas. El mestizo como camaleón”, Historia Crítica, 2003, núm. 26, p. 128-141.

López, Carlos, “Sangre y temperamento : pureza y mestizajes en las sociedades de castas americanas”, en Gorbach, Frida y López, Carlos (ed.), Saberes locales : ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008, p. 289-342.

Márquez, Lourdes, La desigualdad ante la muerte en la ciudad de México. El tifo y el cólera, México, Siglo XXI, 1994.

Pescador, Juan Javier, “Introducción, la demografía histórica mexicana”, Estudios demográficos y urbanos, 1992, vol. 7-1 (19), p. 7-17.

Rojas, José Luis de, “Del dicho al hecho… Los pueblos de indios de la Nueva España y la documentación”, Actas de las V Jornadas científicas sobre documentación de Castilla e Indias en el siglo XVII, 2006, p. 293-311.

Rojas, José Luis de, “La historia de México contando con los indios”, Anales del Museo de América, 2011, núm. 19, p. 195-210.

Taylor, William, “Castas, raza y clasificación”, Historias, 2009, n° 73, p. 37-46.

Traslosheros, Jorge, “Estratificación social en el reino de la Nueva España, siglo XVII”, Relaciones, 1994, núm. 59, vol. XV, p. 45-64

Wood, Stephanie, “Pedro Villafranca y Juana Gertrudis Navarrete : falsificador de Títulos y su viuda (Nueva España, siglo XVIII)”, en Sweet, David y Nash, Gary, (comp.), Lucha por la supervivencia en la América Colonial, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 472-485.

Wood, Stephanie, “Don Diego García de Mendoza Moctezuma : a Techialoyan mastermind ?”, Estudios de Cultura Náhuatl, 1989, n° 19, p. 245-268

Fuentes documentales

Archivo General de la Nación

AGN, Tierras, vol. 1096, exp. 3

AGN, Tierras, vol. 2190, exp. 1

AGN, Tierras, vol. 2718, exp. 14

AGN, Matrimonios, vol. 57, exp. 17

Archivo Histórico de Notarías del Estado de México

AHNEM, caja 1, legajo 2, fs. 2-4

AHNEM, caja 1, legajo 3, fs. 6 – 7v

AHNEM, caja 1, legajo 8, fs. 28v-30v, 39-42 y 112-113v

AHNEM, caja 2, legajo 1, fs. 56-58v, 68-75

AHNEM, caja 2, legajo 2, fs. 71- 75

AHNEM, caja 2, legajo 5, fs. 37-38

Archivo Parroquial de Xilotepec (libros de bautismos)

Volumen 1, años 1680-1684

Volumen 2, años 1688-1694

Volumen 3, años 1694-1707

Volumen 4, años 1705-1734

Volumen 5, años 1707-1716

Volumen 10, años 1730-1749

Top of page

Notes

1 García, René, Indios, territorio y poder en la provincia matlatzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos. Siglos XV-XVII, Zinacantepec, CMQ, 1999.

2 Rojas, José Luis de, “Del dicho al hecho… Los pueblos de indios de la Nueva España y la documentación”, Actas de las V Jornadas científicas sobre documentación de Castilla e Indias en el siglo XVII, 2006, p. 293-311. Respecto de conflictos por tierras véanse los casos de Pedro de Moctezuma en Kalyuta, Anastasia, “El arte de acomodarse a dos mundos : la vida de Don Pedro de Moctezuma Tlacahuapantli según los documentos del Archivo General de la Nación (México D.F.) y el Archivo General de Indias (Sevilla, España), Revista Española de Antropología Americana, 2011, vol. 41-2, p. 471-500 ; el de los otomíes de Santiago Mexquititlán contra Simón Ruiz y sus herederos en Canuto, Felipe y Ana Rosalía Aguilera, “Santiago Mexquititlán. Una larga lucha por sus tierras”, en Quaderni di Thule. Rivista Italiana di Studi Americanistici. Memorias del XXXII Congreso Internacional de Americanística, 2010, p. 1005-1013 ; y el del pueblo La Asunción Malacatepec en García, René y Arzate, Jesús, “Ilustración, justicia y títulos de tierras. El caso del pueblo de la Asunción Malacatepec en el siglo XVIII”, Relaciones, 2003, núm. 95, vol. XXIV, p. 51-92.

3 Wood, Stephanie, “Pedro Villafranca y Juana Gertrudis Navarrete : falsificador de Títulos y su viuda (Nueva España, siglo XVIII)”, en Sweet, David y Nash, Gary, (comp.), Lucha por la supervivencia en la América Colonial, México, FCE, 1987, p. 472-485. Wood, Stephanie, “Don Diego García de Mendoza Moctezuma : a Techialoyan mastermind ?”, Estudios de Cultura Náhuatl, 1989, núm. 19, p. 245-268.Carrillo, Alberto, “« Chiquisnaquis» un indio escribano, artífice de « títulos primordiales» (La Piedad siglo XVIII)”, Relaciones, 1991, núm. 48, vol. XII, p. 187-210.

4 Canuto, Felipe, “La adquisición, disposición y defensa de la tierra. El caso de los nobles otomíes de Xilotepec en el siglo XVIII”, Estudios de Cultura Otopame, 2014, núm. 9, p. 65-84. Cruz, Patricia, Gil, Francisco y Rojas, José Luis de, “Soy descendiente de Don Juan Istolinque y Guzmán. El cacicazgo de Coyoacán en el siglo XVIII”, Relaciones, 2007, núm. 109, vol. XXVIII, p. 51-73

5 Rojas, José Luis de, “La historia de México contando con los indios”, Anales del Museo de América, 2011, núm. 19, p. 195-210.

6 En el expediente se mencionan más nombres y apellidos : Margarita Gertrudis Villafranca González de la Cruz, Eugenio de la Cruz Alpízar o Eugenio Martínez de Alpízar y Andrés Francisco de Arciniega.

7 Archivo General de la Nación (AGN), Tierras, vol. 2190, exp. 1.

8 En la mayoría de los registros parroquiales consultados, que corresponden a los años 1680-1749, el apellido es Martín de Alpízar y, en ocasiones, sólo Alpízar ; el patronímico Martínez aparece más en los documentos de la segunda mitad del siglo XVIII.

9 Carbajal, David, La población en Bolaños, 1740-1848. Dinámica demográfica, familia y mestizaje, Zamora : Colmich, 2008. Carbajal, David, “Reflexiones metodológicas sobre el mestizaje en la Nueva España. Una propuesta a partir de las familias del Real de Bolaños, 1740-1822”, Letras Históricas, 2009, núm. 1, p. 13-38.

10 Los libros parroquiales de Xilotepec también pueden ser consultados en la página de internet de FamilySearch de la Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días. https://familysearch.org/.

11 Estos dos nombres podrían referir a un mismo pueblo, pues Sindexe y Cieneguilla, uno en otomí y otro en español, parecen ser sinónimos. Sindexe, Zindehe o Chindeje, de acuerdo con el otomí moderno, se compondría del sustantivo dehe, agua, que se nasaliza al posponerse al reverencial tsi. Así, la traducción sería “agüita”. Por otra parte, en las partidas de bautismo de los hijos de Nicolás Martín de Alpízar y Antonia Ruiz se menciona que éstos vivían en Sindexe y en Cieneguilla alternadamente.

12 Henry, Louis, Manuel de demografía histórica. Técnicas de análisis, Barcelona, Crítica, 1983.

13 Pescador, Juan Javier, “Introducción, la demografía histórica mexicana”, Estudios demográficos y urbanos, 1992, vol. 7-1 (19), p. 7-17.

14 En las citas de documentos de archivos he actualizado la ortografía y la puntuación. Sólo menciono la referencia en los casos de citas mayores a cinco líneas (que aparecen aparte de los párrafos) con el fin de evitar saturar el texto con ellas. En este apartado las citas corresponden al Archivo Parroquial de Xilotepec, libros de bautismos, y en el siguiente al expediente 1 del volumen 2190 del ramo Tierras del AGN, salvo en los casos donde se menciona otra fuente.

15 Un caso semejante que encontré en otra investigación es el siguiente : “En este pueblo de San Pablo Güilá, en ocho días del mes de octubre de mil setecientos veintidós años bauticé, puse óleo y crisma a María Petrona, hija legítima de Francisco de Ojeda y Juana de la Soledad, personas casi blancas, naturales y vecinos de la ciudad de Antequera”. Archivo Parroquial de Mitla, libros de bautismos, volumen cinco, años 1717-1750.

16 Carbajal, David, Op. cit., 2008.

17 No cuento con los datos necesarios para asegurar que todos son de la misma familia ; sin embargo, por la fecha y los matrimonios entre personas que parecen ser hermanos (Rebollar - Villafranca), lo cual he observado en otros casos, es probable que sí lo sean.

18 Los nombres, partes de éstos o apellidos que aparecen entre paréntesis indican las variantes que se registran para estas personas.

19 El numeral entre paréntesis indica el orden de nacimiento de niños con el mismo nombre.

20 La primera Isabel nació en 1706, la segunda en 1707 y Juana Isabel en 1711. Según he podido observar al ensayar reconstruir las familias, los padres solían poner el nombre de un hijo fallecido a alguno de los que nacían después. Por ejemplo, Francisco de la Cruz y Teresa Martín de Alpízar bautizaron en 1701 a María Magdalena y en 1706 a otra niña con el mismo nombre ; en 1697 a Francisco y en 1703 a su tocayo, lo cual indica que los primeros vástagos citados murieron a corta edad. Archivo Parroquial de Xilotepec (APX), libros de bautismos, vol. 3, años 1694-1707.

21 Sólo menciono las familias reconstruidas a finales del siglo XVII y principios del XVIII cuando se produjo el blanqueamiento, españolización, de la familia Martínez de Alpízar.

22 AHNEM, caja 1, legajo 2, fs. 2-4.

23 AHNEM, caja 1, legajo 8, fs. 39-42.

24 AHNEM, caja 2, legajo 1, fs. 68-75.

25 AHNEM, caja 2, legajo 2, fs. 71- 75.

26 AHNEM, caja 1, legajo 8, fs. 28v-30v.

27 AHNEM, caja 1, legajo 8, fs. 112-113v.

28 AHNEM, caja 2, legajo 1, fs. 56-58v.

29 AGN, Matrimonios, vol. 57, exp. 17, fs. 61-63v.

30 AGN, Tierras, vol. 2718, exp. 14, fs. 1-2.

31 AGN, Tierras, vol. 2718, exp. 14, fs. 2v-7.

32 AHNEM, caja 1, legajo 3, fs. 6 – 7v.

33 AGN, Tierras, vol. 1096, exp. 3, fs. 1-5.

34 En el juicio promovido por Juan Antonio Rojas (al parecer sobrino de Eugenio por parte de su hermana Antonia) contra Diego Rebollar se exhibieron los testamentos de Isabel del Clavo, Juan Martín de Alpízar, Doña María de la Cruz y el español Juan Martín de Alpízar. AGN, Tierras, vol. 2718, exp. 14.

Los Martínez de Alpízar sostuvieron litigios por tierras contra los Rebollar y los Arciniega, familias con las cuales emparentaron.

35 AGN, Tierras, vol. 2190, exp. 1, f. 63.

36 AGN, Tierras, vol. 2190, exp. 1, f. 31v-32.

37 En su testamento Juana Gertrudis Navarrete, madre de Margarita, dijo ser española, hija de Don Pedro Cabrera y Doña Felipa Navarrete ; originaria del Rancho San Nicolás en la jurisdicción de San Miguel Acambay. Casada con Pedro Villafranca, cacique y principal, con quien procreó doce hijos : Antonio, Bárbara, Ana, “una mujercita y un hombre que mal parió y no alcanzaron las aguas del bautismo”, Margarita Gertrudis, Petrona María, Lorenzo Ignacio, Antonio, María Feliciana, Paula Juana y Pedro Alcántara. Archivo Histórico de Notarías del Estado de México (AHNEM), caja 2, legajo 5, fs. 37-38. El primer Antonio (Cayetano) nació en 1732 y murió a los ocho años ; en su partida de bautismo se menciona que es mestizo.

38 Rojas, José Luis de, Op. cit., 2011.

39 Los nombres y apellidos durante la época colonial presentan variaciones y, en ocasiones, suelen ser tomados de algún pariente o antepasado ilustre, como es el caso propio caso del propio Juan Bautista ; en el caso de las mujeres es más notoria la diferencia, sobre todo, en los apellidos.

40 El árbol genealógico se puede consultar en Brambila, Rosa, “Noticias del Códice de Jilotepec”, en Noguez, Xavier (pról.), Códice de Jilotepec (Estado de México). Rescate de una historia, México, Fondo Editorial del Estado de México / CMQ / CONACULTA / INAH, 2013, p. 13-26.

41 Esta variante ortográfica corresponde a Mixcoatl (en los documentos he encontrado que también se escribe Mezcual). Existió un linaje de caciques en Xilotepec con este apellido (en conjunto con Moctezuma en algunos casos) y, probablemente, la esposa del cacique Juan Bautista perteneció a él.

42 En el árbol genealógico que se encuentra en el expediente sólo se menciona la descendencia de Don Eugenio Alpízar y Doña María Manuela (esposa de Andrés Arciniega), no la de toda la familia.

43 Lewin, Juan, “A nuevas situaciones, nuevas ideas. El mestizo como camaleón”, Historia Crítica, 2003, núm.

26, p. 128-141.

44 López, Carlos, “Sangre y temperamento : pureza y mestizajes en las sociedades de castas americanas”, en Gorbach, Frida y López, Carlos (ed.), Saberes locales : ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina, Zamora, Colmich, 2008, p. 289-342.

45 Hausberger, Bernd y Mazín, Óscar, “Nueva España : los años de autonomía”, en Nueva historia general de México, México, Colmex, 2015, p. 263-306.

46 Márquez, Lourdes, La desigualdad ante la muerte en la ciudad de México. El tifo y el cólera, México, Siglo XXI, 1994.

47 Taylor, William, “Castas, raza y clasificación”, Historias, 2009, núm. 73, p. 37-46.

48 Carbajal, David, Op. cit., 2008.

49 Traslosheros, Jorge, “Estratificación social en el reino de la Nueva España, siglo XVII”, Relaciones, 1994, núm. 59, vol. XV, p. 45-64.

50 Canuto, Felipe, Op. cit.

51 Rojas, José Luis, Op. cit., 2011.

Top of page

References

Electronic reference

Felipe Canuto Castillo, “Españoles descendientes de aquéllos [indios]”. Nietos españoles de caciques indiosNuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates, Online since 13 February 2017, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/70408; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70408

Top of page

About the author

Felipe Canuto Castillo

Universidad de Guanajuato
felipe.canuto@ugto.mx

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search