Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesResenhas e ensaios historiográficos2017François Godicheau y Pablo Sánche...

2017

François Godicheau y Pablo Sánchez León (eds.), Palabras que atan. Metáforas y conceptos del vínculo social en la historia moderna y contemporánea

Université Bordeaux-Montaigne / FCE, Madrid, 2015, 438 p.
María Eugenia Albornoz Vásquez
Referência(s):

François Godicheau y Pablo Sánchez León (eds.), Palabras que atan. Metáforas y conceptos del vínculo social en la historia moderna y contemporánea, Université Bordeaux-Montaigne / FCE, Madrid, 2015,438 p.

Texto integral

1Este libro compila trabajos elaborados durante un proyecto financiado por los gobiernos de Euskadi en España, y la región de Aquitania, en Francia, el cual se concretó mediante sucesivas reuniones de trabajo en Bilbao y Bordeaux. Se buscó, como se anota en la contratapa del libro, “un diálogo de historiadores del lenguaje y del pensamiento con filósofos e historiadores de la filosofía”. El objeto de estudio es el amplio y deslizante mundo de las metáforas, incluyendo la carga de prejuicios, lugares comunes y potencia que ellas arrastran. En especial, se trata de pensar las metáforas que emplea la semántica histórica para decir y explicar los nexos entre los integrantes del orden social, como un ejercicio analítico que permita asentar, sin rodeos, que los vínculos sociales se inventan, se forjan, y luego se pueden anquilosar a través del lenguaje y sus herramientas. Así, estos artículos desmenuzan el lenguaje empleado para mencionar, designar y pensar los vínculos sociales, durante los siglos XVI al XX y en espacios occidentales (ibéricos, latinoamericanos y europeos).

2Comenzando con una orientadora Introducción, el contenido se organiza en trece capítulos agrupados sin subdivisiones grupales, y termina con tres útiles herramientas: “Acerca de los autores”, “Indice onomástico” e “Indice general”, que permiten hallar en sus páginas, y relacionar en las ideas y recorridos, a los autores, numerosos conceptos y varios intelectuales de renombre.

3Los editores comienzan por plantear, con meridiana claridad, los contornos de un campo de reflexión atractivo pero poco familiar para los historiadores, más habituados a emplear (o rechazar) que a reflexionar sobre las metáforas. Demuestran que son numerosos los usos y abusos de las metáforas, que han servido para manipular, confundir o simplificar –excesivamente, a veces– los aparatos explicativos de lo bueno, lo malo, lo necesario, lo justo, lo peligroso, lo normal; y también para discutir o atacar los sustentos de lo que se impone como inamovible, natural y sano. En sus palabras: “Conviene relativizar el supuesto que identifica los conceptos con las estructuras del pensamiento y las metáforas con los recursos lingüísticos para la emoción, la motivación o la acción. Se trata de una cuestión históricamente variable” (p. 10).

4Evocando a Wittgenstein, Koselleck y Ricoeur, entre otros, los editores previenen igualmente sobre los límites de la conceptualización, sobre las trampas y confusiones que conllevan los conceptos “demasiado” arraigados e interiorizados en el vocabulario occidental, sea éste el científico, académico, político, o aquél de amplia circulación social, y desmontan ejemplos que clarifican el propósito de esta obra: la mano invisible del mercado, el cuerpo social, el contrato social, la colmena de abejas. Junto con favorecer “la poética semántica de la creatividad en relación con la producción de significado”, se enfatiza la indispensable necesidad de anclar, en contextos históricos muy determinados, las miradas analíticas y pesquisadoras de la construcción, circulación y manipulación de las metáforas. Y para ello, recuerdan que durante muchas décadas la historia asumió “el lenguaje como mero traductor de la realidad objetiva y de simple vehículo de conocimiento sin otra dimensión social significativa” (p. 14), indicando que actualmente, incluso los más reticentes y escépticos deben reconocer que el lenguaje es construcción plural, histórica y dinámica.

5Teniendo en cuenta todo lo anterior, aquí se trata de “abordar las representaciones sobre el ligamen social que caracterizan las distintas sociedades históricas; y a la inversa, a una historia sensible a la función social del lenguaje”. Empero, la inquietud es saber si “las imágenes del vínculo social son una constante por encima de diferencias de tiempo o espacio, y si ha existido siempre una dominante dentro de cada sociedad o han coexistido varias reflejadas en el discurso” (p. 15). Para avanzar en esta reflexión, los editores y autores declaran que la mirada hacia los lenguajes y los sentidos de las palabras empleadas para calificar, nombrar, explicar y también dictar órdenes, permite ahondar en dimensiones profundas del cotidiano de los hombres que dibujan el mundo, sus reglas y sus oscuridades, y que toman las decisiones; o, al menos, influyen en quienes lo hacen.

6Así, las aproximaciones exploran las escrituras y reflexiones de autores reputados (como Maquiavelo y Hobbes, pasando por Aristóteles o Rousseau, entre varios otros); los universos mentales vinculados a un saber específico como el liberalismo, la medicina o el pensamiento presociológico francés; los usos de las metáforas en contextos históricos determinados (Nueva Granada entre 1780 y 1816; la España del siglo XIX y de tiempos contemporáneos); y el empleo de las metáforas por grupos específicos (los gays españoles; el nacionalismo vasco español; las elites de fines del siglo XIX).

7Atendiendo a nuestra afinidad temática y temporal con algunos de los estudios aquí ofrecidos, retenemos la mirada de J. Fernández Sebastián, cuando vincula a Nietsche, Burke y Huizinga para enfatizar cuánto se ha nutrido la historia, como disciplina, de algunas metáforas porfiadas (la sirvienta o la maestra de la vida); también, cuando señala hasta qué punto una metáfora cientificista, como “la selección natural”, permeó todos los planos de la vida social reciente. También destacamos los estudios que contrastan y hermanan, a la vez, los cambios en el imaginario metafórico observados durante el paso del Antiguo Régimen al Contemporáneo: la obsolescencia o desgaste ontológico de metáforas de origen medieval y anterior; el vendaval renovador de la Ilustración –siempre localmente reinterpretado–; el nuevo orden del siglo XIX, donde los sentimientos morales cambiaron de posición y peso, pero no dejaron de ser permeados por metáforas y lenguajes de raigambre religiosa, anclados en arquetipos del comportamiento humano de muy larga data (L. Torres; I. Vanegas; I. Iriarte). Por último, las metáforas de sangre limpia de tacha y de fiera peligrosa que devorará los poderes corporativos, como metáforas de lo deseable y distinguible y de la amenaza social, respectivamente, trabajadas por J. Chacón y F. Godicheau en sus reflexiones acerca de la mecánica vincular para la Vascongada dentro de España y sobre la presencia anarquista en España del siglo XIX.

8Un trabajo colectivo de esta envergadura es una herramienta potente que densifica los entendimientos y escapa de lugares comunes. Su aporte principal, junto con llamar a la reflexión interdisciplinaria de calidad, es llenar de matices los esquemas conocidos, situando en un lugar protagónico la elaboración –permanente, colectiva, vertiginosamente manipulable y también celosamente disputable– de entramados mentales que resuenan dentro de un elástico sentido común y que se emplean con mucho mayor frecuencia y versatilidad de lo que se ha querido aceptar. Dimensionar de manera cercana y plural la expansión posible de límites intelectuales, para construir y elaborar lenguajes figurativos con capacidad explicativa, es un enriquecimiento para investigadores del periodo aquí tratado, y de cualquier periodo de la historia: porque en todo momento, contexto y época las metáforas para explicar y justificar los vínculos sociales han sido inventadas, manipuladas y vehiculadas. Y su circulación tiñe los lugares por donde pasa. Incluidas las pesadillas, los diagnósticos, los esquemas interpretativos del pasado, y la proyección del devenir. Y también, por supuesto, tiñeron las sociedades que las inventaron, las emplearon, las heredaron, las combatieron… y los investigadores que las estudian.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

María Eugenia Albornoz Vásquez, «François Godicheau y Pablo Sánchez León (eds.), Palabras que atan. Metáforas y conceptos del vínculo social en la historia moderna y contemporánea»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Resenhas e ensaios historiográficos, posto online no dia 10 fevereiro 2017, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/70463; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70463

Topo da página

Autor

María Eugenia Albornoz Vásquez

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search